Construir Memoria

Esta semana de reflexión es una ocasión para trabajar la importancia de vivir en democracia, el protagonismo y la responsabilidad que la ciudadanía tiene en el ejercicio de los derechos adquiridos y la necesidad de continuar construyendo una sociedad más democrática y plural.

Creado: 17 marzo, 2023 | Actualizado: 2 de diciembre, 2024

Las efemérides, como hechos relevantes para ser recordados y conmemorados, son oportunidades para conocer determinados acontecimientos y también para reflexionar sobre su sentido en el presente.

Este año, la semana de la memoria adquiere un significado especial porque se enmarca en la conmemoración de los 40 años de democracia en nuestro país.

Proponemos que durante la semana del 20 al 23 de marzo inscribamos el Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, y las características del régimen que impuso, en un proceso histórico que permita reflexionar sobre los acontecimientos y protagonistas de un año clave, 1983, año de transición a la democracia.

La semana de reflexión nos invita a profundizar con las y los estudiantes el concepto de democracia y su ejercicio ya sea como estudiantes, ciudadanas y ciudadanos. Es una ocasión para trabajar con ellas y ellos acerca de la importancia de vivir en democracia, el protagonismo y la responsabilidad que la ciudadanía tiene en el ejercicio de los derechos adquiridos y la necesidad de continuar construyendo una sociedad más democrática y plural.

Nivel Inicial

Identidades

Atención Temprana del Desarrollo Infantil -ATDI- y el Nivel Inicial constituyen el comienzo de un proceso formativo, en el cual las niñas y los niños pueden construir ideas en relación con el pasado, la memoria, la identidad y los derechos; aspectos que complejizan y profundizan a lo largo de su escolaridad.

Sugerimos abordar la identidad, un concepto que se construye desde los primeros momentos de vida a partir de una conjunción de situaciones y experiencias familiares y sociales.

La identidad es un derecho fundamental de todas las personas, el derecho a conocer su origen y quiénes son sus familias biológicas. La vida democrática permitió restituir la identidad de muchas niñas y muchos niños que en un momento fueron privados de ella por la dictadura cívico-militar.

En el marco de los 40 años de democracia es importante resignificar la enseñanza del pasado reciente desde la especificidad de ATDI/Primeras Infancias. Mostrar que el país en que vivimos no ha sido siempre igual, que ha experimentado transformaciones y que el ejercicio de todos los derechos, es posible solo en democracia. Asimismo, es importante destacar que desde niñas y niños tenemos derechos que ejercer y cuidar.

Proponemos leer, escuchar, mirar y compartir con las niñas, los niños y sus familias los materiales que a continuación compartimos. En ellos se aborda el concepto de identidad desde diferentes lenguajes.

  • Yo soy Yo de Laura Devetach: poesía que aborda lúdica y poéticamente la construcción de la identidad.
  • Historias que abrazan de la Colección ovillos de trazos1:

Gato Verde de Iris Rivera.

Soy de Mario Mendez.

Bebé trompeta de Silvia Schujer.

Pañuelito Blanco de Cuanticuénticos.

(Estos videos generan consumo de datos móviles)

Actividades sugeridas

  • Componer un archivo/ álbum familiar que dé cuenta de las filiaciones de las y los estudiantes a partir de las historias de sus abuelas, abuelos, madres, padres, hermanas, hermanos, tías y tíos, vecinas y vecinos, considerando los distintos modos de constituciones familiares del grupo. En relación con los archivos familiares es interesante prever con qué materiales se trabajará la memoria familiar: relatos, paseos, fotos, rondas con familias, invitaciones a la escuela, etc.
  • A partir de las distintas canciones y cuentos propuestos realizar collages colectivos, obras de títeres con las y los integrantes de las familias, murales institucionales, intervenciones barriales, entre otras opciones posibles. Sugerimos que estas propuestas se realicen entre grupos escolares, aportando a la construcción de la memoria institucional.

Nivel Primario

Se invita a trabajar esta semana de reflexión a partir del 24 de marzo de 1983, el último año en dictadura, e inscribir esta fecha en un proceso histórico que permita profundizar una mirada sobre un año clave de transición a la democracia.

A partir de la pregunta ¿Por qué el 24 de marzo de 1983 fue el último en dictadura? sugerimos a las y los docentes recorrer con sus estudiantes los acontecimientos y procesos que desencadenaron las elecciones de octubre de 1983.

Proponemos trabajar con diferentes fuentes de información para indagar el complejo periodo que comienza tras la derrota de Malvinas y la decisión de la junta militar de llamar a elecciones para octubre de 1983.

¿Qué son las fuentes de información y con cuáles podemos trabajar en el aula?

Pueden considerarse "fuentes" a todos aquellos documentos, tanto escritos como los producidos a partir de conversaciones con otras personas, en cualquier lengua y código, imágenes y objetos de los que puede extraerse información, en este caso, sobre el pasado reciente.

Sin embargo, las imágenes, los sonidos y los objetos son representaciones de la realidad; aunque estemos frente a una nítida fotografía, visualizando un material documental o palpando un objeto, sea un utensilio, una escultura, un mapa, o escuchando una canción, esa realidad está mediada por quien tomó esas imágenes o por quien elaboró ese objeto, o compuso y ejecutó esa obra, poniendo en juego su propia subjetividad. Por eso, es un desafío problematizar con las y los estudiantes aquello que se muestra como “objetivo”. Estas representaciones son un verdadero documento social.

Para realizar este trabajo son necesarios dos niveles de análisis. Por un lado, un nivel descriptivo, que implica la descripción y enumeración de personas, objetos o paisajes, en un contexto espacio-temporal y sus relaciones. En esta primera instancia, la lectura está acompañada de algunos datos, como el nombre de la autora o del autor, el título, el lugar y la fecha de aparición. Y por otro lado, un nivel interpretativo en el cual se analizan los mensajes que contienen las representaciones pero que no se advierten en un primer acercamiento.

Es en este momento donde se pone en juego la subjetividad y se interpreta en función de la información recibida de otras fuentes y que se relacionan con lo que se está percibiendo. Estos mensajes no suelen captarse de inmediato, por el contrario, se construye su sentido desentrañando el significado que se pueda alcanzar a través de la subjetividad y los conocimientos previos.

Fuentes sugeridas:

  • Zamba recorre la Casa Rosada (Mundo Zamba, Paka Paka) y a partir de allí aprende sobre los presidentes, qué es una República, quiénes constituyeron la junta militar en 1976, y la organización para recuperar la democracia.
  • Fotografías de archivo de la “Marcha por la Democracia” que se llevó a cabo el 16 de diciembre de 1982.2 Ese día se produce la entrega de un petitorio al gobierno de facto. En este se reclamaba la rectificación de la política socioeconómica y la realización de elecciones nacionales en julio de 1983. Más de cien mil personas participaron de la marcha, a la que adhirieron casi todos los partidos políticos. Quienes participaron estuvieron permanentemente custodiados por las fuerzas de seguridad y fueron dispersados por las mismas. El saldo fue de un muerto: Dalmiro Flores. El gobierno reivindicó lo actuado y fijó fecha de elecciones para octubre de 1983.

Actividades sugeridas

Luego del trabajo de exploración de las fuentes presentadas y de otras que circulen en el aula, proponemos:

  • Producir con las y los estudiantes textos informativos breves que den cuenta de los hechos y sujetos protagonistas de la transición a la vida democrática.
  • Indagar material de archivo, sitios web o diversos portadores que permitan reconstruir aquella movilización de diciembre de 1982, hito crucial de la transición democrática.
  • Realizar producciones plásticas, fotográficas y/o audiovisuales de la Plaza de Mayo o de las de ciudades o pueblos de la provincia de Buenos Aires como espacios públicos y lugares de memoria. Se puede investigar cómo fueron transformándose a través del tiempo y qué conservan, cómo son sus características en distintos momentos del día y quiénes las habitan.

Los pañuelos en la historia de estos 40 años de democracia

El retorno a la democracia fue posible por el rol de la sociedad civil, el compromiso de los partidos políticos, los organismos de Derechos Humanos, el movimiento obrero y las organizaciones sociales; y fundamentalmente por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que contribuyeron a la recuperación de la democracia tantas veces interrumpida en el período 1930-1983.

Es importante contextualizar la lucha de las Madres de Plaza de Mayo en la recuperación de la democracia y la construcción de la memoria nacional. Ellas crearon espacios de lucha y resistencia en una época muy difícil. Fueron estas mujeres las que encabezaron la más contundente oposición a la dictadura a partir de la denuncia y el reclamo incansable por la detención y desaparición de sus familiares.

Sugerimos trabajar con las y los estudiantes acerca de la génesis y el sentido de los pañuelos blancos que identifican a las Madres.

La primera vez que las Madres usaron el característico pañuelo blanco fue en una peregrinación religiosa a la Basílica de Luján, en la que participaron con el objetivo de visibilizar su reclamo. Una de ellas sugirió que para identificarse utilizaran un pañal de tela de sus hijas o hijos. Al poco tiempo, el pañal se transformó en pañuelo, y en bandera. En la actualidad es uno de los símbolos nacionales de la lucha por la vigencia de los derechos humanos.

En los primeros tiempos, allá por 1977, el reclamo de las Madres de Plaza de Mayo tuvo poca recepción social. Debido al estado de sitio impuesto por la dictadura y la prohibición de realizar reuniones o manifestaciones, la policía impedía las protestas y las obligaba a circular. De esta manera, ese año comenzaron a realizar una ronda todos los jueves alrededor de la Pirámide de Mayo en la Plaza de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires, frente a la Casa de Gobierno.

La dictadura, quienes apoyaban al régimen y varios medios de comunicación las llamaban “las locas de la Plaza”. Sin embargo, nunca abandonaron la lucha sino que a lo largo del tiempo la potenciaron con distintas estrategias, símbolos, rituales para hacer visible la ausencia de sus seres queridos, las desaparecidas y los desaparecidos.

El significado de su batalla es muy relevante y trasciende las épocas dada la resistencia que estas mujeres protagonizaron. Cuestionó profundamente la idea de que las mujeres eran dóciles, que acataban órdenes y que podían ser fácilmente doblegadas.

El reconocimiento público a estas luchadoras fue llegando con el paso del tiempo y hoy están identificadas, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, como un emblema de los derechos humanos. Por eso hoy también la escuela las reconoce y las abraza.

Proponemos realizar intervenciones artísticas en la escuela y en el barrio, así como también acompañar los eventos que se realicen en cada localidad, se trate de conmemoraciones oficiales o de organizaciones de la comunidad que den cuenta de la lucha protagónica de las Madres de Plaza de Mayo para la recuperación y el cuidado de la democracia.

Materiales sugeridos

La vida cotidiana en 1983. Potencialidad educativa de la historia oral

Proponemos convocar a las familias para recordar la vida cotidiana en 1983, a través de fotos, objetos y relatos orales sobre vivencias de ese año.

El trabajo con testimonios orales ayuda a las y los estudiantes a vincularse con el contexto sociocultural que se está estudiando.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la confiabilidad de la memoria, como evidencia histórica, necesita ser interpelada con otras fuentes de información: objetos, documentos, fotos, entre otros.

La historia local es un aspecto importante del trabajo escolar con fuentes orales.

Las historias particulares de las personas que se recojan por medio de las entrevistas que se realicen sirven como punto de referencia para llegar a construir una visión de la sociedad y de procesos del pasado que trascienden la propia vida de las chicas y los chicos y de la comunidad de la que son parte.

De ese modo las y los estudiantes pueden reconocer procesos y significados como parte de sus propias vidas y establecer un diálogo fructífero entre el pasado, el presente y el futuro que imaginan.

Sugerimos para el trabajo con la historia oral las siguientes actividades:

-Conversar en la clase sobre los temas de los que se intentará obtener información por medio de las entrevistas.

-Orientar a las y los estudiantes en el análisis de otras fuentes: escritas, gráficas y monumentales3 disponibles.

-Elaborar colectivamente las preguntas de la entrevista.

-Presentar a las entrevistadas y los entrevistados: edad, lugar de nacimiento, vínculo con el tema a abordar, etc.

-Una vez realizada la entrevista, analizar el contenido con el grupo, con el fin de construir conocimiento y elaborar conclusiones. Este es el momento también de poner en contexto la información proporcionada por la entrevistada o el entrevistado y de confrontar los datos aportados con los que ofrecen otras fuentes de información.

Nivel Secundario y Formación Integral

Los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina resultan una oportunidad propicia para celebrar en las instituciones educativas, la importancia de la vida democrática y continuar su construcción desde cada una de las escuelas.
Sugerimos generar espacios de reflexión colectiva y desarrollar propuestas de trabajo con las y los estudiantes sobre la democracia y su construcción histórica. Conocer nuestro pasado es fundamental para pensar nuestro presente. Reconocernos en una historia común contribuye a proyectar el porvenir.

Como parte de este material, ofrecemos propuestas de trabajo con preguntas orientativas, recursos y sugerencias de actividades para abordar con las y los jóvenes. Estas propuestas se suman a todas aquellas que las escuelas desarrollan teniendo en cuenta sus características, repertorios comunicativos e intereses.

Ejes de trabajo posibles:

-40 años de Democracia

-Democracia y escuela

-Democracia y vida cotidiana

40 años de democracia

Desde hace 40 años, las argentinas y los argentinos podemos elegir a quiénes queremos que nos representen y, al mismo tiempo, podemos ser votadas o votados para ser representantes. También podemos manifestar socialmente nuestras disidencias y demandas, y participar de un sistema para la mejora de nuestras condiciones de vida y así seguir ampliando derechos para todas y todos.

En ese marco, las y los invitamos a reflexionar en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué entendemos por democracia?
¿Qué significa tener un gobierno demócratico?
¿Cómo se constituye ese gobierno?
¿Qué poderes lo constituyen?
¿Qué experiencias podemos considerar que son democráticas?
¿A que se denominó Terrorismo de Estado?
¿Qué elementos de la democracia son importantes para gobernar?

Materiales sugeridos

Democracia y escuela

La escuela es un espacio público de encuentro intergeneracional, receptivo y democrático que reconoce y aloja las diversas culturas juveniles asegurando la presencia y participación de todas y todos.

Sabiendo que la construcción de la participación estudiantil es un proceso que requiere de la implicación activa de toda la comunidad educativa, estas ocasiones son clave para propiciar la conformación de centros de estudiantes u organizaciones estudiantiles de participación en las escuelas y, a la vez, realizar vinculaciones con instituciones con diversos niveles de organización juvenil.

Proponemos invitar a la reflexión de las y los estudiantes a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué relación tiene la escuela con la democracia?
¿Cómo se construye democracia en la escuela?
¿Cuál es nuestra responsabilidad como escuela en la construcción de una sociedad democrática?
¿Qué espacios de participación democrática tenemos en nuestras escuelas? ¿Qué condiciones son necesarias para habilitarlos?

Materiales sugeridos

Democracia y vida cotidiana

Actualmente transitamos y construimos espacios democráticos. Si algo caracteriza a la democracia es la ampliación de derechos y en este camino es posible enunciar algunos ejemplos, tales como el acceso a la educación (que abarca cada vez a más estratos sociales, etarios y de género), la ley de matrimonio igualitario y la ley de interrupción voluntaria del embarazo. Todos estos derechos impactan en nuestra vida cotidiana generando mejores condiciones para la misma.

Les proponemos reflexionar sobre:

¿Cómo pensar la experiencia democrática argentina de los últimos cuarenta años?
¿Qué acontecimientos podrían dar cuenta de lo que pasó en el barrio, en la escuela, en la localidad?
¿Qué imágenes, canciones, frases, libros, manifestaciones, testimonios pueden servirnos para narrar estas cuatro décadas?

Materiales sugeridos

  • Pensar la Democracia: treinta ejercicios producidos en las aulas argentinas (Ministerio de Educación de la Nación, 2015). Este material, resultado de una convocatoria a escuelas de todo el país, propone impulsar en la escuela una reflexión sobre la experiencia democrática iniciada en 1983. Sugerimos algunos ejemplos de nuestra provincia: “.05 La plaza de la estación de Rafael Castillo”, “.09 De igual a igual”.
  • Materiales para el Aula (Museo de la Memoria, 2021).
  • Memorias (Ministerio de Educación de la Nación, 2021) Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.

Actividades posibles

  • Construcción colectiva de distintos tipos de representaciones artísticas, por ejemplo: una obra de teatro, un mural colectivo, una muestra de fotos, que pueden instalarse interviniendo el espacio público de la escuela. Se puede realizar un video del proceso de producción de la intervención para registrar el trabajo y poder compartirlo luego con la comunidad.
  • Diseño y realización de una radio abierta en la escuela, u otros formatos comunicacionales como por ejemplo: pódcast, cortometrajes, videos de Youtube, entre otros.

La memoria y la identidad nos constituyen y nos emancipan. Como modalidad y como sistema educativo tenemos un fuerte compromiso y una decisión de enseñar a todas y todos. La democracia no es un proceso natural, sino que se constituye en una construcción social que los pueblos han sabido conseguir. La escuela enseña democráticamente en cada gesto y cada palabra. Soñamos y hacemos una escuela democrática, con memoria y con identidad latinoamericana.


1 “Ovillo de trazos” es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación, junto con la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. A partir de la coordinación de la escritora Paula Bombara, doce autoras y autores, e ilustradoras e ilustradores, aportaron sus hilos para tejer doce microrrelatos que se entrecruzan e integran en un relato común y colectivo.

2 Se sugiere que las y los docentes busquen en internet imágenes de este día y las dispongan para el análisis de sus estudiantes.

3 Fuentes monumentales son aquellas obras o restos dejados por la civilización en tiempos pasados.

Imagen de portada: Wikimedia Commons.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.