Hacemos y pensamos nuestra identidad

A partir de esta propuesta es posible analizar algunos elementos que forman parte de la identidad nacional y su construcción.

Creado: 3 enero, 2022 | Actualizado: 26 de junio, 2023

Orientaciones para docentes

En esta propuesta vamos a trabajar los conceptos de identidad cultural y nacional, explorando algunos ejemplos que aluden a la identidad nacional. Las actividades brindan la posibilidad de indagar aspectos de la cultura de nuestro país y, a su vez, permiten que las y los estudiantes puedan pensar en la identidad desde el contexto sociocultural actual, analizando cómo mantenemos de generación en generación ciertos aspectos pero construimos otras nuevas formas de identidad.

Por otro lado, hablar de identidades y sentidos de pertenencia nos lleva necesariamente a pensar en las formas en que construimos ciudadanía y, en ese sentido, en las desigualdades que se producen en el ejercicio de la ciudadanía. Teniendo en cuenta esto, se propone también una actividad que permita a las y los estudiantes visibilizar y analizar algunas de las desigualdades sociales que afectan principalmente a los grupos en situación de vulnerabilidad y reconocer al Estado como garante de sus derechos.

Estos temas son una oportunidad para incorporar en el análisis los conceptos estructurantes de la materia Construcción de Ciudadanía y, al mismo tiempo, que las y los estudiantes comiencen a trabajar poco a poco desde la participación activa y el compromiso como ciudadanas y ciudadanos. Se espera también que ejerciten las prácticas del lenguaje en relación a la formación política ciudadana, pudiendo analizar y describir situaciones, exponer reflexiones, contrastar ideas, debatir y argumentar críticamente, entre otras posibilidades.

Identidad cultural y nacional

La identidad de una Nación se construye a partir de la existencia de elementos culturales en común que provocan que las ciudadanas y los ciudadanos de un determinado grupo social se sientan unidos y establezcan lazos entre ellas, ellos y con otros grupos culturales.

En cada país, más allá de los símbolos patrios que lo identifican, existen un conjunto de símbolos construidos que tienen que ver con costumbres y tradiciones que hacen referencia a su propia identidad.

 

✍ ACTIVIDAD 1

👉 Para trabajar la noción de identidad nacional, te proponemos ver un fragmento del siguiente video que pertenece al programa “Consciente Colectivo”, capítulo “Ser Argentino”, del canal Encuentro. Mirá el video desde el inicio y hasta los 6 minutos y 30 segundos. (Enlace consultado en diciembre de 2021. Este video consume datos móviles).

Luego, respondé las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo definirías la identidad? ¿Qué elementos forman parte de la misma?
  2. ¿Cuáles son las diferentes ideas o representaciones que suelen darse sobre qué es la nacionalidad?
  3. ¿A qué considerás que hace referencia el término “sentido de pertenencia”?
  4. ¿Por qué no son lo mismo Estado y Nación?
  5. ¿Qué podés comentar del ejemplo de Gardel y la identidad nacional?
  6. Te invitamos a que busques y compartas un nuevo ejemplo, similar al de Gardel, que muestre cómo la identidad nacional se construye más allá del lugar de nacimiento.

✍ ACTIVIDAD 2

Para esta actividad te proponemos que construyas una respuesta artística a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué cosas considerás que nos hacen ser argentinas y/o argentinos? 

Podés realizar una lámina o muro digital (por ejemplo, en Padlet) reuniendo todos aquellos elementos y valores que pienses que tienen que ver con la identidad cultural argentina. Por ejemplo: tomar mate, compartir un asado, un gol de Maradona, etc.

✍ ACTIVIDAD 3

Leé el siguiente fragmento de nota periodística que se refiere a un hecho de discriminación vinculado a la identidad de un joven y luego te invitamos a responder unas preguntas.

 

Texto 1

La historia de Brian Gallo, el presidente de mesa discriminado por cómo vestía

Durante la tarde de este domingo, cuando aún no habían cerrado las votaciones, comenzó a circular por redes sociales la imagen de un muchacho, vestido con una campera deportiva celeste y una gorra con la visera hacia atrás, que estaba sentado al lado de una urna. La foto se completaba con una frase que decía: "Si votás en Moreno no lleves cosas de valor".

El meme, resueltamente racista y prejuicioso, también circuló con el título "Dame el DNI y el celu también" y hacía referencia a la imagen de Brian Gallo, quien se desempeñaba como autoridad de la mesa 0690 de la escuela Nº 63 "Eugenio Asconape" de la localidad de Cuartel V, partido bonaerense de Moreno.

La burla se viralizó de tal manera que el mismo domingo llegó a la familia de Brian en forma de meme y fue su madre quien salió a defenderlo en las mismas redes sociales en donde lo estaban discriminando. [...]

"Para todos los que se ríen y se están burlando de mi hijo... bueno les voy a contar quién es para que sepan... el Brian Gallo, mi negro, hoy estuvo cumpliendo con su obligación cívica y moral, señores: 14 horas sentado atendiendo a gente que no conocía pero siempre muy amable", escribió indignada su mamá, Verónica Sagitario, el domingo a las 21.35 en su cuenta de Facebook. [...]

Di Genova, F. (2019, 29 de octubre). La historia de Brian Gallo, el presidente de mesa discriminado por cómo vestía. La Nación. Recuperado en diciembre de 2021.

  1. ¿Por qué creés que se discrimina a algunas personas por su forma de vestir? ¿Qué ideas o prejuicios están asociadas a la discriminación por vestimenta?
  2. ¿La gorra o visera puede ser un símbolo de identidad para algunas o algunos jóvenes? ¿Por qué?
  3. De acuerdo a lo analizado, te pedimos ahora que fotografíes o compartas una imagen de algún objeto o vestimenta que forme parte de tu identidad y que escribas un texto que explique cuál es el valor que tiene ese objeto, qué aporta a tu personalidad, con quién o quiénes te ayuda a identificarte, etc.
  4. Como reflexión final te proponemos redactar en tu carpeta un texto que integre los siguientes conceptos que has explorado a partir de las actividades anteriores:

IDENTIDAD – LUGAR DE NACIMIENTO – NACIONALIDAD – SENTIDO DE PERTENENCIA – VESTIMENTA – CULTURA – SÍMBOLOS – DISCRIMINACIÓN

No te olvides que es importante intentar hacer una redacción detallada que permita ver cómo has podido comprender todos estos conceptos. Podés agregar ejemplos en el relato.

✍ ACTIVIDAD 4

Ciudadanía y grupos en situación de vulnerabilidad 

En esta actividad te invitamos a leer la siguiente nota periodística para luego responder algunas consignas.

Texto 2

Barrio rico - barrio pobre, dos mundos a pocos metros en Buenos Aires

La desocupación en el sur de la capital argentina es tres veces más alta que en el norte y la tasa de mortalidad infantil es el doble. Una caminata por la ciudad protesta contra la desigualdad.

Buenos Aires es la región más próspera de Argentina, pero en su extremo sur nadie lo diría. Bolsas, botellas y todo tipo de basura se acumula en los bordes del Riachuelo, el río más contaminado del país. A pocas manzanas de su orilla, Nilsa sobrevive con sus tres hijos en una habitación que alquila por 1.500 pesos (menos de 100 dólares) en una villa miseria. La casa no tiene agua corriente. Su marido murió y ella quedó a cargo de la familia. Por primera vez desde que llegó de Paraguay hace cinco años lleva tres meses sin encontrar trabajo. Su vida parece a años luz de la de sus vecinos del norte de la capital -donde se pueden encontrar apartamentos de lujo en alquiler por más de 5.000 dólares-, pero está a sólo diez kilómetros de distancia.

La Encuesta Anual de Hogares de Buenos Aires pone en cifras esa desigualdad. El ingreso medio en el barrio más rico de la capital argentina, Recoleta, es más del doble del que se registra en la comuna más pobre, integrada por los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo. Un niño nacido ahí tiene el doble de probabilidades de morir antes de los cinco años que uno de Recoleta. El riesgo de vivir hacinado en una vivienda es cinco veces mayor. Y la vida de sus padres es también muy distinta: es tres veces más probable que el jefe del hogar esté desocupado y hasta ocho que no haya completado la escuela primaria.

Con el objetivo de hacer visible esa desigualdad y reivindicar vivienda digna y trabajo para los más desprotegidos, las organizaciones sociales Frente Popular Darío Santillán y Barrios de Pie realizaron una caravana de 20 kilómetros a pie desde el centro de la ciudad -el Obelisco- hasta Villa Soldati. Al final del recorrido no queda ni rastro de las librerías y los teatros por los que Buenos Aires es mundialmente conocida. Tampoco se ven cines, casas de ropa, confiterías, cafés ni cajeros automáticos. Las calles tienen basura y agua encharcada y los bloques de viviendas están en mal estado.

Eso, sin entrar en las villas miseria. De la veintena contabilizadas en la capital, 17 se concentran al sur de la autopista 25 de mayo, la cicatriz -causada por la última dictadura- que divide en dos la ciudad. Ahí hay vecinos que no tienen agua corriente ni cloacas y sufren inundaciones y cortes de luz cada dos por tres. Las ambulancias no entran si no es con escolta policial y faltan escuelas.

Mar Centenera (2016, 16 de octubre) Barrio rico-barrio pobre, dos mundos a pocos metros de Buenos Aires. El País. Recuperado en diciembre de 2021.

  1. ¿Cuáles son los principales problemas que se mencionan en la nota respecto a las condiciones de vida y los derechos de las personas de estos barrios? Podés organizar tu respuesta haciendo un listado en tu carpeta de cada problemática (por ejemplo: la falta de agua corriente).
  2. ¿Puede el lugar donde nacimos, nos criamos o vivimos influenciar en la formación de nuestra identidad? ¿Por qué?
  3. Te proponemos que observes detalladamente las siguientes duplas de imágenes extraídas de Google Maps e intentes describir en tu carpeta cuáles te parece que son las principales diferencias que se visualizan y cómo se relacionan con las condiciones de vida que enfrentan algunas ciudadanas y algunos ciudadanos de la Provincia.
A B

A

B

A

B

Todas las imágenes fueron tomadas de Google maps en noviembre de 2021.

 

✍ ACTIVIDAD DE SÍNTESIS

Como cierre para esta actividad te invitamos a que investigues cuáles son las principales responsabilidades que tiene el Estado en la garantía de los derechos básicos y qué podemos hacer como ciudadanas y ciudadanos para contribuir a mejorar las situaciones de vida de los grupos vulnerables.

Te proponemos que pienses un mensaje a modo de campaña de concientización que tenga como objetivo transformar una problemática social que afecte los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos (por ejemplo, la falta de agua potable). Podés elegir de qué manera transmitir tu mensaje: un afiche de campaña, un video con imágenes y frases, un mensaje radial, etc.

 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.