Imágenes e imaginarios sobre el mundo árabe

Secuencia para problematizar acerca de las representaciones sobre los países árabes, entre ellos Catar, analizando el origen del Islam y su presencia en el mundo actual.

Creado: 21 octubre, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Ir al sitio Golazo

PRESENTACIÓN 

Un nuevo mundial de fútbol irrumpirá la cotidianeidad de la escuela en el mes de noviembre. Desde hace unos meses, miles de chicas y chicos de la provincia están hablando de ello y esperando el evento en el que no solo se desarrolla un deporte que tiene millones de personas adeptas en el mundo, sino que pone en el escenario a un país (Catar) que hasta este momento, para muchas de nosotras y muchos de nosotros, es desconocido en su especificidad. Sin embargo, es posible abordarlo como estudio de caso desde múltiples aspectos y a través de problemáticas sobre las que es posible preguntar, comparar y profundizar contenidos. 

Por otro lado, es oportuno señalar que este contexto de interés de las y los estudiantes ofrece una nueva oportunidad para mostrar las diferentes miradas con las que se puede describir y explicar el mundo. Por ello, las propuestas pedagógicas que se presentan para trabajar en el Ciclo Básico (CB) están constituidas por varios ejes de análisis en los que confluyen las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguas Extranjeras, a saber: 

  • Ambiente y recursos.
  • Economía y poder.
  • Cultura, política y derechos.

A continuación, se presentan cuatro propuestas pedagógicas relacionadas con el Mundial de Fútbol y el país donde se desarrolla, a través de los siguientes títulos: 

-“Imágenes e imaginarios del mundo árabe” (Ciencias Sociales - 1º año).

-“Como agua en el desierto” y ¿Se puede vivir en el desierto?(Ciencias Sociales y Ciencias Naturales - CB).

-“Los horarios y los partidos” (husos horarios) (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales - CB).

-“La selección argentina de fútbol en la historia de los mundiales” (Inglés - CB).

Esperamos que estas propuestas sean de interés y puedan trabajarse junto a otras ideas que se planifiquen institucional y pedagógicamente para abordar este tema que estará tan presente en el cotidiano escolar. 

Ciencias Sociales – Primer año

Orientaciones para las y los docentes

Los países árabes, de los cuales Catar es parte, son comúnmente reducidos a un conjunto de imágenes que transmiten representaciones cargadas de sentido. Por un lado, remiten a la riqueza petrolera y su reinversión en áreas llamativas de tecnología, arquitectura, deporte y entretenimiento; a su estructura social en la que sobresale el género masculino o más frecuentemente al terrorismo vinculándolos rápidamente a acciones islámicas. Estas son solo tres instantáneas de las más difundidas sobre las que la otra parte del mundo, el occidente, tiene una lectura parcial del llamado “mundo árabe-islámico”. La presencia en la cotidianeidad de las y los estudiantes del mundial de fútbol es una buena oportunidad desde las Ciencias Sociales para que se interesen en desandar estos imaginarios que las imágenes condensan.

Actividad 

Para iniciar la propuesta la o el docente puede invitar a observar las fotografías que se presentan a continuación, a prestar atención a los epígrafes (porque puede suceder que sin esa información las fotos de los atentados no se deduzcan) y a comentarlas a partir de algunos interrogantes como:

-En las fotografías en las que se ven personas: ¿Qué están haciendo? ¿Se imaginan quiénes son? ¿Dónde parece que están? 

-Hay algunas fotos muy conocidas: ¿De qué se tratan? ¿Qué hipótesis sobre sus responsables conocen? 

-En relación con las que retratan construcciones, ¿qué características tienen? ¿Qué les llama la atención?

Luego de haber tomado notas en la puesta en común puede que algunas apunten a la práctica del Islam; tal vez la o el docente también pueda retomar cuestiones tendientes a problematizar la idea de asimilar “lo árabe” exclusivamente con la religión musulmana, la violencia con el ejercicio de una religión o las características que más resalten en comparación con el cristianismo. A continuación, se puede invitar a la lectura del siguiente texto con una consigna global como: leer para distinguir las formas de nombrar y conocer su origen para nombrar correctamente.

 

Actividad 2: Sobre el origen del Islam, la religión de Catar

Qué es el “Islam” y qué no es

El Islam es una religión monoteísta –es decir, reconoce un solo dios– y se desarrolló en el Siglo VII en la Península Arábiga, expandiéndose por el norte de África y parte de Asia y Europa. Surge con el registro y la prédica que realiza el comerciante conocido como Mahoma, nombre que es una deformación castellana de su nombre real “Muhammad”, de la “revelación” de parte de Dios en idioma árabe a través del ángel Gabriel. Tal revelación la escribe en el Corán, el libro que es considerado sagrado por esta religión. Muhammad es “El Profeta”, sin embargo, es erróneo decir “mahometanos” a los islámicos, como se dice “cristianos” a los seguidores de Cristo, porque ellos consideran que siguen solo a Dios no al profeta. De hecho, cualquiera que abrace la fe islámica es musulmán, que significa: “los que están en el camino de la salvación”. 

Por otro lado, el Dios del Corán es el equivalente al God en inglés o Dieu en francés, “Alá” es la adaptación al castellano de la manera de decir Dios en árabe, quien según la doctrina islámica completó la revelación a través de Gabriel, de la cual los judíos y cristianos solo recibieron una parte. El Corán establece algunas obligaciones a sus fieles como: peregrinar a La Meca al menos una vez en la vida, orar cinco veces al día en dirección a esa ciudad (antes de amanecer, al mediodía, a la tarde, en el ocaso y a la noche), ayunar en el mes de Ramadán, tributar para ayudar a los más necesitados y defender el Islam. Esta última es llamada yihad y es el precepto que algunos musulmanes entienden de forma extrema y la aplican con violencia y guerra. 

Otro conflicto antiguo pero que se actualiza permanentemente es el de grupos dentro de los musulmanes, la división entre sunitas y chiitas. Los sunitas consideran que Mahoma no tuvo sucesores y que los califas son los encargados de hacer respetar el Corán, pero los chiitas creen que Mahoma nombró de sucesor a su yerno, Alí. Aunque hoy los chiitas son una minoría, los conflictos por el control y poder sobre los territorios tienen altas dosis de violencia.

El sistema político 

Muhammad logró imponerse como jefe religioso y político y comenzó la expansión del Islam desde Medina (centro oeste de la península arábiga). Luego, con la adhesión de numerosos seguidores, conquistó militarmente La Meca en el año 630 de nuestra era. Cuando él murió, le sucedieron cuatro califas ortodoxos que eran guías políticos, militares y religiosos. Fueron conocidos como “los bien guiados”, expandieron el Islam hacia el norte de Egipto, sudeste del Mar Negro y sur del Mar Caspio. Con posterioridad, comenzó el dominio de los omeyas quienes trasladaron la capital a Damasco y el califato (territorio dominado por el califa) llegó hasta el Río Indo, norte de África y la península ibérica (las actuales España y Portugal). Allí establecieron la provincia de Al-Ándalus en el año 929 de nuestra era, fundando un califato independiente con capital en la ciudad de Córdoba. Tras un siglo aprovechando los conflictos internos y la reorganización de los reinos cristianos, comenzó la llamada Reconquista por parte de estos hasta el siglo XV que triunfó el cristianismo y los musulmanes que no se convirtieron fueron expulsados.

Por otro lado, el avance de los turcos (también convertidos al Islam) debilitó y rompió la unidad política islámica, más aún con la posterior conformación del Imperio Otomano en los siglos XIII a XVII. Desde ese entonces, los diversos pueblos musulmanes se ramificaron y tienen su propio gobierno. En el conjunto de la región, la religión tiene un papel muy relevante en la forma de estructurar las sociedades y organizar su territorio. Por ejemplo, la “sharia” (ley del Islam) es tomada como referencia para el código penal, laboral y de comercio de los países. Las formas de gobierno varían por país y son monarquías absolutas o constitucionales; los títulos de la máxima autoridad monárquica (como también los hay en occidente) son equivalentes (sultanes, califas y emires concentran el poder político y religioso).

A continuación, las y los docentes pueden proponer las siguientes actividades: 

2.1. Luego de leer, armen un diccionario del uso correcto de los siguientes términos:

  • Islam
  • Corán
  • Mahoma
  • Musulmán
  • Alá

2.2. Lean el siguiente texto de la especialista María Soledad Manassero sobre el error de considerar al Islam como una práctica religiosa homogénea alrededor del mundo. Subrayen las razones que da para desestimar las versiones sobre que la violencia es parte de ella.

(...) si bien tenemos una única norma divina (Corán), existen múltiples concepciones en relación al lugar y los diferentes movimientos que lo interpreten. Como bien dice Seyyed Hussein Nasr “estas zonas están unidas por el espíritu y la forma sagrada de la tradición y están separados por factores locales de tipo étnico, lingüístico, geográfico u otros”. Por último, es necesario hacer una aclaración debido a que suele tildarse al Islam de peligroso, intolerante, violento, lo cual nuevamente nos lleva a tener una visión errada y una incomprensión total de la esencia misma del Islam, siendo necesario para poder hablar del mismo conocerlo y remitirse a sus fuentes y a sus orígenes (…)

(...) Desde la Primera Constitución impuesta por Mahoma a Medina se reconoce la libertad de culto a aquellas minorías que habitaban la ciudad (judíos y cristianos), (...) “Dentro de Dar el Islam –la tierra islámica o bajo el control del Islam– los Ahl el Kitab –la gente del libro revelado, judíos y cristianos– eran protegidos por el Estado Islámico y gozaban de derechos y privilegios”.

En la Sura XVI “La Abeja” aleya 90, se deja bien en claro la esencia islámica al quedar expresamente prohibida la violencia y en consecuencia el hacer el mal, “Allah ordena obrar con justicia y hacer el bien, y ayudar a los parientes, y prohíbe el mal, la indecencia y la maldad. Y os instruye para que obréis en consecuencia”. [Por ello] tomar al Islam como sinónimo de terrorismo seria justificar entre otras cosas el suicidio, medio mayormente usado por los grupos terroristas como forma de infligir el mayor daño rápida y eficazmente, despreciando completamente el valor por la vida humana. En el Islam está prohibido el suicidio, y el valor y el respeto por la vida humana se manifiesta en diferentes pasajes del Corán, por ejemplo, en la Sura IV “de Las Mujeres” versículo 33 del Libro Sagrado: “¡Oh creyentes! No consumáis vuestros bienes en vosotros en cosas vanas, a menos que no sea un mercado concluido amistosamente, no os matéis entre vosotros. Ciertamente Dios es misericordioso para con vosotros”.

Tras lo expuesto resulta bastante difícil seguir creyendo que tanto el Islam como el fundamentalismo islámico son los causantes “del mal” y, en consecuencia, los culpables de los atentados acaecidos el 11-S. Sin embargo la confusión radica en que los atentados que mayor impacto tuvieron en el escenario internacional fueron cometidos por grupos islámicos, neofundamentalistas, que enarbolaban la bandera del Islam pero se apartaban de sobremanera de la esencia misma. Los neofundamentalistas poseen características propias que no se encuentran ni en el Islam ni el fundamentalismo, las mismas son: justifican la violencia per se y no reivindican los actos que cometen; no poseen un objetivo político nacional; no pertenecen a un Estado determinado, sino que se encuentran unidos por otros motivos que van más allá del nacionalismo y la religión; son generalmente identificados con la corriente wahabí –corriente más conservadora del Islam- que reina principalmente en Arabia Saudita; el neofundamentalismo no es un movimiento de masas sino de pocos cuyo principal medio es el terrorismo internacional.

Manassero, M. S. (2010). “El Islam como símbolo del terror”. En V Congreso de Relaciones Internacionales, Octava Jornada de Medio Oriente, UNLP, La Plata. Consultado en octubre de 2022.

2.3. Lean la siguiente fuente y obtengan los datos para: 

  • diferenciar “monarquía absoluta” de “monarquía constitucional”;
  • precisar que Catar posee una legislación con control religioso;
  • reconocer la actividad económica principal del país

El sistema político de Catar consiste en una monarquía absoluta en la cual el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Zani, es el Jefe de Estado y de Gobierno. De acuerdo con el referéndum constitucional del 2003, Catar debería convertirse en una monarquía constitucional, por lo cual está en transición hacia este tipo de gobierno. Esta constitución separa los poderes del Estado. El Poder Legislativo recae sobre la Asamblea Consultiva de Catar, un parlamento unicameral de 45 miembros, de los cuales 30 son elegidos por voto popular y 15 son designados por el emir. Al ser oficialmente un país musulmán, la Sharia es la fuente del derecho, en la cual se basa el poder judicial, consagrado en su Constitución. Catar ha sido gobernada por la dinastía Al Thani desde el siglo XIX. No obstante, su soberanía ha estado bajo varios imperios como el persa, otomano o británico, del cual se independizó en 1971. Antes del descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la década de los 90, el país se dedicaba a la recolección de perlas. En 1995, el emir Hamad bin Khalifa Al Thani depuso a su padre mediante un golpe de estado pacífico.

Fragmento tomado del documento Perfil económico y comercial - Estado de Qatar (2018) elaborado por el Departamento de Estrategias Comerciales e Integración (DECI), Dirección de Integración, Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda de Paraguay. Consultado en octubre de 2022.

A continuación la o el docente puede proponer el análisis de otra fuente de información con el objetivo de establecer relaciones. 

2.4. Analicen el siguiente cuadro, prestando atención a la composición étnica de los países y su localización. Luego justifiquen las siguientes afirmaciones incluyendo algunos ejemplos. 

  1. Mientras ser islámico o musulmán es profesar la religión, ser árabe es pertenecer a una etnia, es decir a un grupo de personas con un conjunto de rasgos culturales, lingüísticos, históricos y a veces fenotípicos*.
  2. No todos los islámicos son árabes.
  3. En los países con mayoría árabe la difusión del Islam es mayor pero no única.
  4. El Islam no se limita a los países de Oriente medio.

*Fenotípicos

Se refiere a los rasgos observables de una persona, como la estatura, el color de ojos, cabello y el grupo sanguíneo.

Países islámicos árabes y no-árabes

Magreb Noroeste de África Marruecos árabe, bereber
Mauritania multiétnico, 40% árabes
Argelia bereber, árabe
Túnez árabe, amazigh
Machrek Noreste de África Libia multiétnica árabe y bereber. 
Egipto multiétnica árabe, coptos y nubios
    Siria árabe, kurda, armenia, turca y palestina
Autoridad Palestina árabe palestina
Jordania árabe, nogaya, circasiana
Irak árabe y kurda
Turquía mayoría turca, nogaya, circasiana y minorías llamadas “pueblos túrquicos”
Kuwait árabe y beduina
Irán Azerí, kurda, árabe, baluchi, luri, turcomana, armenia, asiria.
Arabia Saudita árabe
Bahrein árabe
Catar árabe
Emiratos Árabes Unidos árabe
Omán árabe
Yemen árabe
Cuerno de África Península del extremo oriental africano Yibuti (Djibouti) árabe, etíope, afar, somalí
África central Chad   multiétnico, 12% árabes
Sudeste de África Archipiélago en el Océano Índico al norte de Madagascar Comoras árabe (85%), masgalaches, ismailíes

Deslizar en sentido lateral para ver todo el contenido en celulares.

Fuente: Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Para seguir profundizando sobre la diversidad de culturas que adhieren a la religión, la o el docente puede plantear analizar cuáles son los países con musulmanes o islámicos en el mundo. Para ello es preciso tener en cuenta que la religión musulmana o islámica supera los mil millones de personas en el mundo; pese a lo que se cree, la mayoría vive en países asiáticos-no-árabes. Cuatro países del sudeste asiático –Indonesia, Pakistán, India y Bangladesh– tienen casi la mitad de los musulmanes del planeta. A estos le siguen dos de Oriente Medio –Irán y Turquía– y dos en África –Egipto y Nigeria–.

 

Actividad 3: Musulmanes en el mundo

Observen el mapa y respondan:

a. ¿Cuáles son las áreas o regiones donde no hay presencia musulmana?

b. Señalen a qué lugares llegó el Islam en los siguientes procesos históricos: 

  • primera expansión; 
  • expansión otomana;
  • segunda posguerra;
  • migraciones ultramarinas y mediterráneas.

c-Mencionen ejemplos de jugadores de las selecciones europeas que sean de procedencia africana con nombres árabes. Expliquen con qué proceso de los analizados se relaciona.

Actividades finales

1. Con lo que aprendieron, elijan por lo menos tres de las imágenes presentadas al inicio y redacten un epígrafe con información veraz. Tengan en cuenta que debe ser breve, puede tener hasta tres renglones y debe referir y ampliar la información de la imagen.

2. Escuchen la letra de la canción que el cantante uruguayo Jorge Drexler escribió junto a José Antonio Sánchez Ferlosio. Se llama “Milonga del moro judío” y en ella reflexiona sobre la enemistad entre grupos de personas de por lo menos tres religiones. ¿Saben cuáles son? (Este video genera consumo de datos móviles).

3. El calificativo “moro” es utilizado frecuentemente como sinónimo de árabe y musulmán. Lean el siguiente fragmento de la historiadora Dolors Bramon y expliquen de dónde viene la confusión.

Otro de los nombres utilizados erróneamente entre las sociedades occidentales para referirse a los musulmanes es el de moro. Esta es una denominación genérica (...) que se aplicó a los norteafricanos y fue latinizada en maurus durante el dominio romano. (También) probablemente el nombre de bereber, sinónimo de moro y que alude a los habitantes de la misma región (...) constituye un epíteto injurioso o de desprecio empleado en griego o latín y luego árabe para referirse a poblaciones berbéforas y que pronunciaban con dificultad la lengua de sus respectivos dominadores, pero es erróneo confundir musulmán con moro o con bereber, porque hay musulmanes de otros orígenes étnicos y geográficos (sirios, iraníes, malayos, eslavos o americanos, entre muchos otros ejemplos) y moros o bereberes que practican o han practicado el judaísmo o que son o han sido cristianos.

Bramon, D. (2002). Una introducción al islam: religión, historia y cultura. Barcelona, Crítica, p. 20.

4. Según lo que aprendieron sobre el Islam y lo que saben del cristianismo, ¿qué mensaje creen que manifiesta el artista Jorge Drexler? Copien dos o tres frases que demuestren el conflicto y otras que dejen ver su postura en pos de la convivencia pacífica.

  1. Repasen las actividades que realizaron y escriban un texto que explique cuáles son los imaginarios que se construyen sobre el Islam y el conjunto de países árabes. Pueden comenzar señalando la difusión de una frase, definición o fotografía y luego desarrollar su argumento. 
  2. ¿Cuál de los aspectos que estudiaron les resultó más interesante y por qué?
  3. ¿Qué aprendieron? Enumeren aquellos temas que antes desconocían. 
  4. ¿Les surgieron preguntas nuevas? ¿Cuáles?

 

Imagen de portada: Archivo DGCyE.

Ir al sitio Golazo

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.