Las niñas protagonistas de los cuentos

Itinerarios de lecturas para trabajar en los jardines la efeméride del 3 de junio: Ni una Menos.

Creado: 1 junio, 2021 | Actualizado: 16 de octubre, 2023

Marco general: 3 de Junio

Día de la acción colectiva contra los femicidios

A partir del año 2021, por Resolución conjunta 3016/2020, la Dirección General de Cultura y Educación incluyó en el calendario escolar el 3 de junio, "Ni Una Menos", Día de la acción colectiva contra los femicidios para ser trabajado en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires; y así recordar la significatividad social de la fecha en virtud de las manifestaciones colectivas y autoconvocadas en contra de las violencias machistas. […]

Desde la Dirección Provincial de Educación Inicial consideramos que el “Día de la acción colectiva contra los femicidios”, que forma parte del calendario escolar a partir del 2021, es una oportunidad para renovar la apuesta de los jardines de infantes por el trabajo cotidiano y transversal en la Educación Sexual Integral.

En ese camino, presentamos “Itinerarios de lecturas. Las niñas como protagonistas”, como una propuesta que, desde la transversalidad de la ESI con otras áreas de enseñanza, se centra en la formación de las lectoras y los lectores literarios, abordando temáticas desafiantes relativas a la dimensión de género. De este modo, es posible acercar a las niñas y a los niños a la literatura, partiendo de variados discursos que aluden, complementan y amplían el vínculo con el universo ficcional por el valor que éste tiene, por las temáticas que aborda, y por las reflexiones a las que invita, alejándonos de todo tipo de uso instrumental y de perspectivas “moralizantes” de la literatura.  

En este sentido, la propuesta presenta una orientación específica: visibilizar a las niñas como personajes protagónicos en los cuentos y, al mismo tiempo, ofrecer una variedad de representaciones donde puedan ser significadas a través de características y situaciones heterogéneas, en contextos y experiencias diversas.

La arbitrariedad de las construcciones de género (y la naturalización de algunos sentidos desiguales sobre estas cuestiones) se torna así parte del criterio de selección de los cuentos y del recorrido didáctico que se propone.

Nuestra intención es que las niñas y los niños puedan participar de experiencias literarias como un espacio de construcción de la identidad personal y social, una oportunidad para modificar destinos (Petit, 2001).

Un desarrollo posible

En Itinerarios de lecturas. Las niñas como protagonistas presentamos distintas situaciones de enseñanza que no pretenden ser únicas ni exhaustivas. Un recorrido tentativo en el que las maestras y los maestros podrán completar o recrear con otras situaciones de lectura, considerando la trayectoria escolar del grupo, los tiempos y los recursos disponibles, entre otras cuestiones. 

La propuesta consiste en una situación habitual de lecturas literarias en las salas que se inicia con la presentación de una agenda de lectura de cuentos protagonizados por niñas  (niñas de ayer, de hoy, de todos los tiempos, épocas y culturas) con reseñas y recomendaciones de cada uno. Luego, se seleccionan algunos cuentos que la maestra o el maestro lee con intercambios grupales sobre los efectos y apreciaciones acerca de lo leído.

La maestra o el maestro presenta el itinerario:

“Chicas y chicos, durante varios días vamos a leer cuentos que cuentan historias de niñas. Historias que nos harán pensar, opinar”.

“Tenemos anotados varios títulos en la agenda de lectura donde iremos marcando los que nos gustaría leer”.

“También vamos a leer las recomendaciones de los cuentos para decidir cuál nos parece interesante, por cuál comenzamos”. “¿Les parece que comencemos por…?”.

Luego de la presentación general, comparte la agenda de lectura donde están registrados los títulos junto con unas breves reseñas o recomendaciones de cada cuento que, en este caso, funcionan como punto de partida del recorrido de lecturas. 

La agenda de lectura también permite guardar memoria de lo leído. Es posible producir y disponer en las salas afiches (soportes visibles) o destinar espacios en los cuadernos agenda o libretas para tal fin.

La selección de cuentos de esta agenda está especialmente pensada, considerando obras literarias en donde las niñas sean representadas de múltiples maneras, en situaciones y contextos heterogéneos. Se trata de cuentos con niñas de diversas culturas y tradiciones, cuyas historias transcurren en diferentes espacios y con distintas interlocuciones: una niña que quiere ver el mar, una niña que se vuelve invisible en su casa, otra que se aventura en un bosque, una que duerme en la cama de una familia de osos, etc. Como sea, se trata de poner de relieve las muchas maneras de significar los modos de ser niña.

TÍTULOS

RESEÑAS/ RECOMENDACIONES

Los tres osos

Cuento tradicional escocés.

Ilustrado por Alejandra Karageorgiu.

Eudeba. DGCyE. Buenos Aires.

Es la casa de los osos. Cada uno con su plato de la cena, su silla y su cama. Ricitos necesita un refugio va probando y se queda con… ¿Con cuál? Una historia que viaja de boca en boca hace muuuuuuuchos años.

Caperucita Roja, de los hermanos Grimm.

Ilustrado por Diego Moscato.

Eudeba. DGCyE. Buenos Aires.

Abuela, lobo y Caperucita. Una historia viajera en el tiempo y de boca en oreja… La leemos una y mil veces y siempre nos sorprende.

Clarita se volvió invisible, de Graciela Montes.

Ilustrado por Paula De La Cruz.

Eudeba. DGCyE. Buenos Aires.

Cierta vez una nena, Clarita, salió de la bañadera, se tapó bien tapada con el toallón gigante y dijo: - Soy invisible. Como el toallón gigante era enorme, muy enorme y muy grueso, la voz de Clarita parecía la de un fantasma. ¿Se volvió invisible? ¿Se convirtió en fantasma?

Niña bonita, de Ana María Machado.

Ediciones Ekaré.

Una niña "bien bonita" y un conejo blanco que la admira (y anhela su belleza) son sus protagonistas. "Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan bonita?", la interroga el conejo. ¿Cuál será el secreto?

La sorpresa de Nandi, de Eileen Browne

Ediciones Ekaré.

Nandi se dirige al poblado de su amiga Tindi con una inmensa cesta llena de deliciosas frutas: una piña, un mango, una guayaba, una banana, una naranja, un aguacate y una parchita. Pero en el camino, gracias a ocho animales traviesos, ella llega a casa de Tindi con un montón de... ¿mandarinas?

Matilda, de Roald Dahl.

Matilda es una ávida lectora de solo cinco años. Sensible e inteligente. Todas y todos la admiran pero algunas y algunos adultos no tanto.

Tiene poderes extraños y maravillosos... Un día, Matilda decide liberarse y empieza a usarlos…

Un mar para Emilia, de Liliana Bodoc.

Editorial Bambalí.

Emilia sueña con conocer el mar porque vive entre montañas y vientos que le susurran sueños… Vive lejos, muy lejos… “Tan lejos que ni vendiendo todo lo que tenían podrían viajar”. Pero Emilia es tenaz  e insiste en descubrirlo... ¿Logrará  llegar a la orilla deseada? La imaginación nos acerca a lugares increíbles... ¿Cuál es tu deseo?

Escuchar leer y participar de escenas colectivas de intercambios

La maestra o el maestro inicia las sesiones de lectura de cuentos con aperturas de un espacio de opinión colectiva. Esta situación de lectura permite a las niñas y los niños participar de mundos imaginarios, compartir los efectos que la lectura de las obras produce e intercambiar reflexiones con otras y otros lectores con el propósito de construir sentidos cada vez más elaborados, confrontar opiniones, intercambiar interpretaciones. 

Compartir historias desafiantes, como en este caso protagonizadas por niñas, es una valiosa oportunidad, una gran ocasión, diría Graciela Montes (2006), en el camino de la formación de las lectoras y los lectores que problematizan las lecturas. 

A modo de ejemplo, proponemos dos cuentos de la agenda de lectura: Caperucita Roja, de los hermanos Grimm, y Los tres osos (cuento tradicional). Se trata de dos obras literarias en las cuales es necesario tener en cuenta la perspectiva de época, la tradición y la idea de infancia que las atraviesan. Podría decirse que, en ambos, los personajes de las niñas salen hacia la aventura fuera de su hogar, se tropiezan con algunas dificultades que son resueltas de diferentes maneras.

Caperucita roja es un relato de la tradición oral centroeuropea, desde la versión de Perrault y posteriormente la de los hermanos Grimm. En la primera, el relato concluye con una “advertencia” a las niñas sobre los peligros al “desviarse del camino”, además de tener un cierre donde Caperucita y su abuela son devoradas por el malvado lobo. En el caso de la versión de los hermanos Grimm, se suaviza la escena final con la participación del cazador como salvador de las mujeres.

Por su parte, Los tres osos -o también llamado Ricitos de Oro- es un antiguo cuento escocés de tradición oral donde la presentación del personaje a las niñas y los niños permite intercambiar ideas sobre el modo en que se nombra (en referencia a una característica física) y las acciones que realiza, al tiempo en que aparece como curiosa y osada.

En ambos casos, el intercambio entre lectoras y lectores apunta a conversar colectivamente sobre las características y los contextos en los cuales son representadas las niñas como personajes ficcionales de cuentos.

Estos cuentos se encuentran disponibles aquí.

Lectura de la maestra o el maestro con intercambios colectivos de Caperucita Roja  versión de los hermanos Grimm

Al proponer la lectura de Caperucita Roja, la maestra o el maestro retoma el recorrido de lecturas de cuentos protagonizados por niñas. Recupera el sentido de la propuesta al leer los datos del texto y comentar los motivos de su elección:

“Vamos a leer otro cuento protagonizado por niñas”.

“Se llama 'Caperucita Roja'.

“Vamos a releer la agenda... ¿Qué dice la reseña de este cuento?”.

“Hoy otro cuento que leen las chicas y los chicos hace muchos años”. “Se contó muchas veces y durante muchos años. Seguro sus hermanas y hermanos mayores y familiares conocen este cuento”.

La maestra o el maestro inicia el intercambio con silencio o con intervenciones que permitan contribuciones generales.

Luego, favorece intercambios más puntuales. Por ejemplo:

  • En este cuento hay muchos engaños. ¿Quién engaña a quién? ¿A Caperucita la engañan? ¿Quién la engaña? Buscamos y releemos.
  • ¿Dónde se encuentra Caperucita cuando se encuentra por primera vez con el lobo? ¿Y la segunda vez? Releemos.
  • En la casa de la abuela, Caperucita se encuentra con la abuela, pero dice: “Qué ojos tan grandes tienes”, “qué orejas tan grandes tienes”… ¿Era la abuela o era el lobo?
  • ¿Cómo sale Caperucita de la casa de la abuela? Buscamos la parte donde entra el cazador. Releemos.

Lectura de la maestra o el maestro con intercambios colectivos de Los tres osos (cuento tradicional escocés)

Al igual que con Caperucita, la maestra o el maestro presenta el cuento en el marco del itinerario de lecturas de cuentos protagonizados por niñas. Nuevamente, dedica un tiempo a recuperar el sentido de la propuesta, leer los datos del texto y comentar los motivos de su elección:

“Vamos a leer otro cuento protagonizado por niñas”.

“Se llama 'Los tres osos' y con ese título me pregunto dónde aparecerá una niña protagonista de este cuento”. Luego, puede aclarar: “A este cuento también se lo conoce como Ricitos de oro”.

“Vamos a releer la agenda... ¿Qué dice la reseña de este cuento?” 

“Hoy les voy a leer un cuento que me leyeron cuando yo era chiquita, es una historia que se cuenta desde hace muchos años, que ha sido contada muchas veces y en donde aparece una niña muy, muy curiosa…”.

Al finalizar la lectura del cuento, propiciar un primer intercambio para que las niñas y los niños puedan realizar sus primeras reflexiones; o bien, plantear preguntas abiertas: ¿qué les pareció?, ¿conocían esta historia?

Luego de estas primeras apreciaciones, sostener y profundizar el intercambio, volviendo al texto, releyendo pasajes. Se trata de “comentar entre lectoras y lectores”, más que evaluar si las niñas y los niños han comprendido.

Algunas sugerencias para el intercambio:

  • ¿Cómo es Ricitos de Oro? Busquemos esos pasajes del cuento que justifiquen lo que ustedes piensan de ella.
  • ¿De qué otra manera se nombra a Ricitos de Oro? ¿Tendrá algo que ver con su nombre? ¿Se dieron cuenta de que se la nombra por el color y la forma de su pelo? ¿Qué piensan de eso?
  • ¿Dónde transcurren todas las aventuras de Ricitos de Oro?
  • Hay un momento en la historia donde podemos darnos cuenta de que se acaba la tranquilidad… ¿A partir de qué momento sucede esto? Les releo para ver qué opinan ustedes:

Ricitos de Oro oyó el gruñido del oso grande pero pensó que estaba tronando.

Oyó luego el chillido de la osa mediana pero pensó que granizaba.

Cuando oyó el llanto del osito pequeño, abrió un ojo y vio a los tres osos a su alrededor.

  • ¿Cómo les parece que se fue Ricitos de Oro de la casa de los osos? Releemos esa parte.
  • Finalmente:

Ya leímos Caperucita y ahora Los tres osos [la maestra o el maestro tiene los dos cuentos], ¿se parecen en algo Ricitos y Caperucita, hacen cosas parecidas o muy distintas? ¿Cómo sortean las situaciones en que se encuentra cada una?

Bibliografía

Montes, G. (2006). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.

Imagen de portada: Icons8

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.