Rey y Rey

Guía para trabajar con la obra de Linda de Haan y Stern Nijland.

Creado: 5 abril, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

¿Por qué leer este cuento?

La reina de un palacio en lo alto de una montaña, se encontraba muy cansada para seguir haciéndose cargo del trono. Consideraba que había llegado el momento de que su hijo se casara y la sucediera. Al príncipe no le entusiasmaba la idea, sin embargo, accedió frente a la insistencia de su madre. Tras una ardua búsqueda de la reina, muchas princesas provenientes de distintos lugares visitaron el palacio con la esperanza de conquistar al príncipe. ¡Qué problema! Al príncipe no le gustaba ninguna de las princesas que se presentaban. Él y su madre estaban a punto de resignarse, cuando supieron que aún esperaba una princesa: se llamaba Margarita y la había acompañado su hermano, el príncipe Azul. El personaje de esta historia quedó deslumbrado, fue amor a primera vista. Se enamoró del príncipe Azul, quien lo correspondió inmediatamente, se casaron y celebraron una boda muy emocionante y concurrida. La vieja reina por fin, comenzó su ansiado descanso y; tal como lo expresan las últimas palabras del relato, “todos vivieron felices y contentos”.

Rey y Rey es un relato que se enmarca en la estructura de los cuentos tradicionales sobre reinas, reyes, príncipes y princesas, a la vez que rompe con estereotipos referidos a sus personajes: princesas delicadas con cuerpos hegemónicos, mujeres que no toman decisiones, parejas heterosexuales, entre otros. Se trata de una historia de amor, como tantas otras que solemos leer o narrar en las escuelas primarias. Es un cuento que, en un lenguaje acorde a las edades e intereses de las niñas y los niños de primer ciclo, visibiliza la atracción, el enamoramiento y la existencia de parejas conformadas por personas del mismo género. Asimismo, promueve el conocimiento y reconocimiento de los derechos vinculados a la libre elección o asociación de las personas, tal como lo manifiesta una de las autoras, Linda de Haan, en una entrevista: “Es simplemente una historia divertida y feliz sobre el amor. Una historia normal con direcciones en todo el mundo, los adultos lo convierten en un libro especial. Pero no debía ser especial. Es sólo una historia de amor1. Este atrapante relato contribuye a que las niñas y los niños, desde edades tempranas, reciban mensajes y aprendizajes que pongan en cuestión las discriminaciones y violencias hacia la diversidad sexual que pueden tener lugar en otros ámbitos de sus vidas cotidianas. 

Desarrollo curricular

Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje elaboradas por la Dirección Provincial de Educación Primaria (DGCyE), Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18).

Orientaciones para la enseñanza de Prácticas del Lenguaje- Después de haber leído el cuento, la o el docente puede compartir comentarios de lectora o lector o preguntas que permitan a las niñas y a los niños comenzar a conversar acerca del sentido global para luego avanzar y profundizar en el desarrollo de la historia y compartir sus apreciaciones acerca del relato.
- En una primera lectura, la o el docente se propone que las niñas y los niños puedan seguir el hilo argumental de la historia y disfrutar del relato.
- Realizar intervenciones que focalicen en los efectos que la obra produce en el grupo.
- Hacer un comentario que invite a pensar en el sentido del título y su relación con la historia.
- Profundizar sobre las características particulares de los personajes centrales de esta historia y el vínculo que se teje entre ellos puede ser una interesante puerta de entrada al intercambio entre lectoras y lectores.
- Recuperar alguna expresión de los personajes del cuento que se vincule con el núcleo de la historia y el título.
- Plantear las situaciones de lectura de las niñas y los niños por sí mismos luego de haber desarrollado en el aula espacios de intercambio entre lectores.
- Proponer las situaciones de producción de textos –sea por sí mismos o a través de la o del docente– cuando las chicas y los chicos tengan cierto dominio del cuento, cuidando de que sean posteriores a las situaciones de lectura que “preparan” para la producción.
- Intercalar situaciones de lectura y de escritura de tal modo que estas dos prácticas estén presentes a lo largo del desarrollo de la secuencia.
Propósitos formativos de la ESI - Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. 
Contenidos prioritarios de la ESI - La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. 
- Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja.

Conozcamos a sus autoras e ilustradoras

Linda de Haan nació en 1976 y desde pequeña ya disfrutaba mucho de leer y dibujar. Después de terminar la escuela secundaria fue a la Academia de Bellas Artes de Groningen, donde estudió para ser profesora de dibujo e ilustradora.

Stern Nijland escribe libros y se encarga de todos los detalles de su concepción y producción. También colabora con otros escritores e ilustradores. Le encanta el arte gráfico, en especial los linograbados. Sus dibujos son trazados con líneas finas, y están repletos de humor y de detalles.

Ambas nacieron en 1976, en Países Bajos. En el año 2000 escribieron juntas Rey y Rey, el cuento que vamos a leer en esta ocasión. El libro fue editado para teatro y la obra se realizó en muchas ciudades.

Antes de la lectura

- Comenzamos la clase contándole al grupo que vamos a leer un cuento sobre reinas, reyes, príncipes y princesas. Preguntamos a las chicas y los chicos si conocen historias con este tipo de personajes e invitamos a que compartan los relatos que conocen, de qué se tratan, quiénes son sus protagonistas, dónde transcurren los hechos, entre otras cuestiones. Indagamos acerca de algunas características de los cuentos tradicionales: ¿Cómo son las familias en estas historias? ¿Dónde viven? ¿Todas y todos pueden hacer lo que deseen o hay alguien que manda? ¿Cómo son las reinas, los reyes, los príncipes o las princesas que conocen? ¿Se enamoran? ¿De quién?

- Mostramos la tapa del cuento Rey y Rey y leemos su título en voz alta. Invitamos a que las chicas y los chicos imaginen: ¿De qué se tratará esta historia? ¿Quién será el personaje de la tapa? ¿Por qué se lo ve tan contento? ¿Qué lleva en la mano? ¿Qué hará con ese anillo? Podemos escribir en el pizarrón o sobre un afiche algunas de las hipótesis que el grupo va compartiendo.

Durante la lectura

- Por tratarse de un libro álbum, es importante que durante la lectura del cuento las chicas y los chicos puedan observar sus ilustraciones2 dado que complementan el texto y aportan información y sentido a la historia.3

- En algunos pasajes del relato, podemos realizar una pausa con la finalidad de generar intriga o suspenso e invitar a las niñas y los niños a que compartan qué imaginan que está por suceder en la historia. Por ejemplo:

Ninguna de las princesas había logrado conquistar el corazón del príncipe

O en este pasaje:

—¡Un momento! Todavía hay alguien esperando en la puerta. ¡Ejem! ¡Ajá! Les presento a la princesa Margarita y su hermano, el príncipe Azul –anunció el lacayo.

Después de la lectura

A continuación se enuncian una serie de actividades para trabajar con el cuento. Cada docente podrá seleccionar y/o adecuar las que considere pertinentes para el abordaje con su grupo.

- Destinamos un primer momento para preguntar a las niñas y los niños si les gustó el cuento y que den cuenta de los motivos de sus respuestas. Podemos continuar el intercambio a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué momento del cuento les gustó más? ¿Qué personaje les resultó más interesante? ¿Por qué? ¿Les sorprendió algún momento de la historia? ¿Cuál? ¿Qué les pareció el final del cuento?

- De manera colectiva podemos ir reconstruyendo el relato, recordando los diferentes momentos, identificando y caracterizando a los diversos personajes. Algunas de las preguntas para este momento podrían ser: ¿Cómo empieza la historia? ¿Dónde quedaba el palacio? ¿Cómo se encontraba conformada la familia que vivía en él? ¿Qué le sucedía a la reina? ¿Qué le pide a su hijo el príncipe? ¿Cuántas veces se lo pide? ¿En qué lugares? ¿El príncipe quería casarse? ¿Por qué creen que acepta empezar la búsqueda para casarse? ¿Se parecían las princesas entre sí? ¿Se acuerdan de algunas de ellas? ¿Cómo eran? ¿Por qué creen que al príncipe no le gustaba ninguna de las princesas que se iban presentando? ¿De quién se enamoró? El cuento termina diciendo: “Y todos vivieron felices y contentos”, ¿quiénes se encuentran felices? ¿Cuáles son los motivos por los que terminaron así de felices y contentos? ¿Siempre estuvieron felices, o tuvieron otros sentimientos a lo largo de la historia?

- Podemos seleccionar y exponer de manera mezclada algunas imágenes del cuento e ir ordenándolas junto con el grupo para luego consensuar un breve texto que explique cada momento o imagen. 

- También podemos secuenciar la historia a partir de expresiones textuales del cuento y detenernos en cada una de ellas para reconstruir grupalmente el momento del relato que representa. Algunas frases posibles son: Y todos viven felices y contentos”, “En ese instante, por fin, al príncipe le dio un vuelco el corazón”, “Ninguna de las princesas logró conquistar el corazón del príncipe”, “Hacía un tiempo que la reina ocupaba el trono y ya se sentía cansada”. 

- Podemos proponer un juego grupal, “Quién dijo, quién dijo”, que consiste en enunciar frases de los personajes del cuento y que las niñas y los niños tengan que decir quién enunció cada una. Por ejemplo “¡Qué príncipe más encantador!”, “¡Estoy harta!”, “Hasta ahora no encontré ninguna princesa que me guste”, “¡Un momento! Todavía hay alguien esperando en la puerta”, “Cuando tenía tu edad, yo ya me había casado dos veces”, “Esos brazos largos le vendrán muy bien para saludar al pueblo”. Una variante del juego consiste en unir con flechas cada frase con el personaje que la enuncia.

 - Podemos desarrollar un trabajo con imágenes a partir de la selección de diversas ilustraciones que representen diferentes sentires del príncipe y, de este modo, conversar sobre los motivos que generan esos sentimientos. Por ejemplo: detenernos en la expresión de la reina y del príncipe cuando se encuentran desayunando y la reina le dice a su hijo que se tiene que casar; cuando el príncipe y la reina se dan cuenta de que no hay ninguna princesa que les guste; cuando los príncipes se ven por primera vez.

- Con la finalidad de trabajar sobre la autonomía en la toma de decisiones, podemos intercambiar de forma oral con el grupo acerca de la decisión que toma la reina sobre la vida de su hijo, el príncipe. Aquí se ofrecen algunas preguntas que pueden guiar ese intercambio: ¿Qué piensan de la decisión que toma la reina sobre la vida de su hijo? ¿Tuvo en cuenta lo que su hijo pensaba o sentía? ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? Hoy en día, ¿las personas mayores de la familia deciden quién debe casarse y con quién debe hacerlo? ¿Todas las personas querrán casarse? ¿Conocen parejas que hayan decidido no casarse? Si pudieran decirle algo a la reina sobre este tema, ¿qué le dirían? Esta última pregunta puede responderse de forma escrita, como un mensaje.

- Para abordar el tema específico del respeto por la diversidad sexual, podríamos compartir con las chicas y los chicos una situación hipotética; contarles que uno de los invitados al casamiento de los príncipes no quiso asistir y dijo: “No puede ser que un príncipe se case con otro príncipe. Un príncipe tiene que casarse con una princesa”. ¿Qué piensan de lo que dijo? ¿Cómo creen que se sintieron los reyes al enterarse? Si pudieran decirle algo a este invitado, ¿qué le dirían?

- Podemos retomar el trabajo con el título de la publicación a partir de la pregunta: ¿Por qué el cuento se llama Rey y Rey? Si pudieran pensar en otro título, ¿cuál elegirían? Se pueden registrar todos los títulos que vayan surgiendo y luego, entre todas y todos, elegir uno que les guste y que consideren que representa la temática de la historia. 

- Invitamos a las chicas y los chicos a que, en pequeños grupos o en forma colectiva, piensen y escriban de qué manera puede continuar la historia de Rey y Rey.

- Podemos proponer que, de manera individual o grupal, las y los estudiantes elaboren una recomendación del libro para futuras lectoras y futuros lectores. La misma puede desarrollarse en formato papel, digital o bien en un archivo de audio.

lectura sugerida

Para seguir abordando cuestiones relacionadas con la diversidad sexual, la identidad y los estereotipos de género, se recomiendan los siguientes recursos:


1 Avreimy, Hugo (2022, 2 de octubre) “Es sólo una historia de amor”: Stern Nijland y Linda de Haan hablaron sobre su libro “Rey y rey”. Infobae LGBT+. Consultado en abril de 2024.

2 Si hubiera estudiantes con baja visión o ceguera, se le podría pedir a alguien que describa de forma detallada lo que ve en cada imagen.

3 El canal Pakapaka dispone de una versión audiovisual del cuento en el marco de la Serie Cuentos de todos los colores. Esta versión es narrada por una niña que, de manera dinámica, va exponiendo las diferentes ilustraciones. Es importante tener en cuenta que varía el uso de algunas expresiones, como también el nombre de la princesa Margarita. Disponible en: Cuentos de todos los colores: Rey y rey (Pakapaka, 2020).

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.