Semana de la educación intercultural en las escuelas bonaerenses
Propuestas para desarrollar entre el 27 y el 31 de marzo y celebrar la diversidad cultural que puebla las aulas y las escuelas de nuestra Provincia.
Creado: 27 marzo, 2023 | Actualizado: 1 de marzo, 2024
Autoría:
La Dirección General de Cultura y Educación ha establecido en el Calendario escolar la Semana de la Educación Intercultural como un momento en el año para hacer visible el reconocimiento a la tarea que realizan estudiantes, docentes y comunidades educativas en el territorio bonaerense.
Desde la Dirección de Ámbitos de desarrollo de la Educación en articulación con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, en el marco de la Subsecretaría de Educación, nos proponemos llegar a las escuelas de todos los niveles y todas las modalidades, para invitar a celebrar juntas y juntos la diversidad cultural presente en escuelas y aulas.
Entendemos que, más allá de las efemérides o momentos del año escolar en que se hace referencia a la perspectiva intercultural, la misma está presente en decisiones que cotidianamente se toman en las escuelas y las aulas. Queremos compartirlas para ponerlas en valor y que lleguen a todas las comunidades educativas de la Provincia.
Poner en el centro las voces, las imágenes y la historia comunitaria…
“La interculturalidad se refiere a ese ‘entre’, a una interrelación de diferentes formas de producción cultural en términos equitativos y que debe desarrollarse en condiciones de igualdad” (Gabriela Novaro, 2006).
El enfoque de la interculturalidad es una interacción que comienza por aceptar la existencia de asimetrías sociales y busca la superación de las mismas generando espacios para construir expresiones culturales compartidas reforzando la capacidad de diálogo entre personas y poblaciones distintas, sin que ello implique dejar de ser diferentes, propiciando el acercamiento y la expresión.
La gran diversidad de pueblos indígenas, así como de comunidades migrantes de naciones latinoamericanas y de otras latitudes, conforman las comunidades educativas bonaerenses construyendo identidad. La escuela es un espacio de diálogo, de respeto a todas las expresiones culturales y de integración de la palabra de todas y todos.
Esta mirada nos invita a avanzar en propuestas, proyectos y actividades que trasciendan enfoques segmentados acompañando a las instituciones educativas para que sean garantes y promotoras de derechos y espacios de formación de una ciudadanía democrática.
El compositor canadiense Murray Schafer1 en El paisaje sonoro advierte que los sonidos que emiten las personas son los ecos del paisaje que las rodea; pero para conocerlo se requiere de un ejercicio consciente, se trata de separar el ruido de lo cotidiano y captar el sonido de aquello que nos constituye. La semana de la interculturalidad nos interpela, nos invita a preguntarnos: ¿De qué otras voces está hecha nuestra voz? ¿Qué rumores nos habitan, que historias, sonidos e imágenes acompañan esa voz que viene de lejos? ¿Qué sabemos de nuestros orígenes indígenas?
Escuchar los rumores de esas voces que vienen de lejos, nos acerca a encontrar la propia voz. A saber, más de nuestra propia construcción identitaria. El campo del conocimiento no está fuera del valor de lo estético; las representaciones artísticas la música, la pintura, las creaciones literarias nos acercan a ese mundo diverso de las representaciones y cosmogonías de otras etnias.
Desde esta perspectiva invitamos a las instituciones educativas de niveles y modalidades a contarnos las diferentes propuestas pedagógicas que llevan adelante, y que mediante diversos formatos (escrito, audio, audiovisual) dan cuenta de la presencia intercultural en la escuela y las comunidades educativas bonaerenses.
Acercamos algunas propuestas…
Somos escuela, somos comunidad: Las imágenes forman parte de una cultura, y a través del tiempo fueron reformulando su significado original y aportando nuevos. Por ejemplo, el Yin Yang propio de la cultura oriental o el Meli Witran Mapu de la cosmovisión mapuche. Invitamos a reunir ilustraciones que provengan de las culturas de los pueblos originarios. Llevarlas a la escuela e indagar acerca del origen y de lo que representan para realizar una galería de imágenes sobre la diversidad cultural y su expresión en la escuela.
Mis palabras cuentan la escuela: Desde la expresión escrita a través de narraciones breves, en diversas lenguas, la comunidad educativa cuenta sobre la experiencia escolar.
Las palabras construyen historia, memoria e identidad: Escribir al dictado de un familiar una historia que se haya contado de generación en generación, o que sea propia del lugar de donde provienen los familiares más antiguos. Estas producciones podrán tal vez incluir palabras de pueblos indígenas que no tienen traducción literal al español. A modo de ejemplo: la palabra yámana “Mamihlapinatapai” que puede dar como significado aproximado “El entendimiento silencioso entre dos personas que están pensando o deseando lo mismo (pero ninguna se atreve a expresarlo)”.
Mis raíces, nuestra identidad: Recopilar poemas, cuentos, narraciones, leyendas, grabaciones de audio o audiovisuales que forman parte del acervo familiar y cultural de pueblos indígenas y en diversas lenguas, para compartir la historia de las comunidades.
Lecturas pensando en la diversidad…
En el campo de la literatura la diversidad cultural se encuentra en recopilaciones de textos de la tradición oral, mitos, leyendas, nanas, cuentos y canciones. Por otro lado, existen obras de literatura realista que tienen anclaje en diversas culturas, en sus modos de ver y habitar el mundo; que exploran las relaciones entre personas de diferentes culturas debido a viajes, migraciones, y obras que abordan el tema desde lo fantástico y la ciencia ficción; en ellas aparecen animales antropomórficos, extraterrestres y hasta representaciones de objetos sintientes. Todas ellas pueden permitir conversaciones literarias y la construcción de comunidades lectoras donde las diferencias se vuelvan un punto de partida para construir en colectivo maneras de ver y pensar el mundo.
En los libros ilustrados, también se asientan ideologías. El respeto a la diversidad cultural se manifiesta también en la representación visual de personas que encarnan modelos no hegemónicos. Atender a estas sutilezas de la imagen es una forma de enseñar a mirar, salir de los estereotipos infantilizados que cosifican a las personas o tienden a disminuirlas.
Explorar la biblioteca escolar: Las y los invitamos a realizar recorridos lectores con las obras literarias de las bibliotecas escolares en las que se encuentran los libros de las colecciones Leer abre mundos que en 2020 fueron entregadas por el Plan Nacional de Lecturas y las colecciones entregadas con anterioridad hasta el año 2015 por el Ministerio de Educación de la Nación, a fin de ponerlas en diálogo con otras provenientes de los entornos familiares.
Acercamos también libros de la Editorial La Bohemia, Colección Comunidades, disponibles para su lectura en línea.
Material ampliatorio
Los materiales en internet forman parte de una lista de reproducción de YouTube con muchos más videos realizada por el Plan Provincial de lecturas de Salta:
Video de la lectura de Leyenda de harina de algarroba leído en quechua por Darío Emanuel Gutiérrez. Tomado del Canal de Youtube del Plan Provincial de lecturas de Salta.
Video de la lectura de Cántico de la Acacia leído por la profesora Fabiana Garrido. Tomado del Canal de Youtube del Plan Provincial de lecturas de Salta.
Agenda de lecturas sobre la Pachamama. Recursos literarios y audiovisuales sobre la Pachamama realizada por el Plan Provincial de Lecturas de Salta. Puede encontrarse una selección para todos los niveles.
Cuentos de Polidoro. Mitos y cuentos tradicionales. Ministerio de Educación de la Nación (2014) Plan Nacional de Lecturas.
Cuentos de Polidoro. Historias de América. Ministerio de Educación de la Nación (2014) Plan Nacional de Lecturas.
Colección Plurilingüe: Con nuestra voz, realizada por el Plan Nacional de Lecturas del Ministerio de Educación de la Nación y la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe. Se conforma de los títulos: “Con nuestra voz: Estamos”; “Con nuestra voz: Cantamos”; “Con nuestra voz: Recordamos”; “Con nuestra voz: Enseñamos”; “Con nuestra voz: Creamos”.
Reconocerse indígena en Buenos Aires es un corto que muestra la reconstrucción identitaria de Juan.
Seguimos educando: ¿Qué nos enseñan los pueblos originarios? (segundo y tercer grado) en el canal de Paka Paka.
Poemas de la tierra. Una lista de reproducción en el canal de Paka Paka con poemas animados leídos en dos lenguas.
Canción de cuna del pueblo QOM. Tomado del Ministerio de Cultura de Chaco.
Canción de cuna, por abuela Zunilda. Tomado del canal oficial de Tonolec.
Canción de cuna mapuche, por Beatriz Pichi Malen.
1 Murray, Schafer (1994) El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Editorial Intermedio.
Imagen de portada: geograph.ie