Tramo de inicio acompañado 2025
Acciones de recibimiento y bienvenida para ingresantes a la escuela secundaria bonaerense.
Creado: 27 febrero, 2025 | Actualizado: 28 de febrero, 2025
Autoría:

Presentación
Se elige comenzar esta propuesta con una imagen que invita a interpelar algunas percepciones arraigadas sobre el sistema educativo en su conjunto. Si bien la imagen tiene más de 40 años, se considera que no pierde vigencia.

Las difíciles relaciones entre los distintos niveles escolares (1982). Imagen tomada de Tonucci, F. (1988) Niño se nace. Con ojos de niño, 2. Buenos Aires, REI Argentina. 2a edición, p. 122.
En una escalera pasa de todo: se visibilizan las jerarquías instituidas entre los niveles, se ponen en evidencia las desigualdades, “el saber académico” aparece como potestad de los varones y se concentra en una escuela secundaria que trae consigo una marca histórica de origen fuertemente selectiva. Los rostros expresan enojo cuando miran hacia abajo y súplica cuando miran hacia arriba como si “la culpa de lo que pasa” siempre estuviese en otro lado.
Si se centra la atención en un fragmento de la imagen, en los escalones llamados “básica” y “media”: ¿qué sensaciones producen esos rostros?, ¿qué recuerdos evocan al pensar trayectorias como estudiantes?, ¿y como docentes?
Es necesario que entre los distintos niveles educativos se deje de lado la desconfianza y pueda reconocerse a cada uno como parte del amplio sistema educativo bonaerense. Hace ya un tiempo, se propuso como objetivo que los niveles Secundario y Primario tengan una propuesta que los acerque aún más entre sí y que acompañe más de cerca el ingreso de las y los adolescentes a la secundaria, en pos de fortalecer su trayectoria educativa.
Las y los estudiantes llegan a la escuela secundaria luego de haber transitado el Nivel Inicial y el Nivel Primario, donde atravesaron vastas experiencias que son interesantes reconocer y potenciar. En este sentido, se necesita continuar y profundizar el trabajo de las maestras y los maestros que, a lo largo de los años de escolaridad previa, formaron parte de las trayectorias educativas de las y los jóvenes.
El inicio de la escuela secundaria es un tiempo que abre experiencias cotidianas novedosas en la vida de las chicas y los chicos ingresantes. Construye nuevas subjetividades y nuevas relaciones sociales en un contexto distinto al transitado hasta este momento. Esta etapa requiere, entonces, de un acompañamiento pedagógico específico que les permita generar sentido de pertenencia con la escuela y su comunidad.
En el marco del Régimen Académico (RA), el tramo de inicio acompañado (TIA) en el Nivel Secundario comprende un primer momento en el mes de marzo, período en el que debe brindarse especial atención al recibimiento de las y los estudiantes, la constitución de los grupos y el conocimiento de la institución. Su característica central es habilitar un espacio y un tiempo de recibimiento, mediante una propuesta pedagógica destinada a dar la bienvenida y a focalizar en la construcción de las prácticas de estudio en los espacios curriculares. Luego, estas acciones se irán extendiendo a lo largo de todo el primer año de diversas formas, de modo de sostener y acompañar los grandes desafíos de las y los estudiantes.
En el capítulo V del anexo 2 del Régimen Académico (Resolución 1650/24) (Portal abc, 2024) se afirma:
Para las/os ingresantes a 1° año se implementará un tramo de inicio con acciones pedagógicas cuyo objetivo es favorecer la construcción del oficio de estudiante de la escuela secundaria [...] La construcción del oficio de estudiante de nivel secundario deberá contemplar: formas de organización de tiempos y de espacios, incorporación de hábitos de estudio y trabajo con otras/os, que les permitan participar de las propuestas de enseñanza con sistematicidad y compromiso para hacer efectivo su derecho a la educación. Este trabajo se llevará a cabo con mayor profundidad durante el mes de marzo y se continuará a lo largo de todo el año.
Como se viene sosteniendo, ingresar a la escuela secundaria no es solamente la entrada al edificio físico donde transcurren las clases y los encuentros, es –sobre todo– el comienzo de la vida cotidiana escolar en el Nivel Secundario. En ese sentido, la escuela se erige en una arquitectura conformada por pasillos, aulas, biblioteca, laboratorio, a la vez que se despliega en múltiples territorios virtuales (plataformas, redes sociales, entre otros), que las y los estudiantes también deben conocer.
Durante noviembre de 2024 se envió a las escuelas el “Documento 1. Tramo de inicio acompañado 2025. Propuesta de trabajo”, que daba inicio a una serie de acciones de articulación entre las escuelas primarias y secundarias en diez distritos de la Provincia seleccionados por la Dirección Provincial de Educación Secundaria1.
En esta oportunidad se presentan las orientaciones para la planificación del tramo de inicio acompañado, durante el mes de marzo de 2025, organizadas según el recorrido que se propone a continuación:
- Mi primer día en la escuela: propuestas pedagógicas para recibir a las y los estudiantes de primer año. Propuestas para recibir y dar la bienvenida a las y los estudiantes. Están organizadas en tres ejes: 1) Las trayectorias educativas de las y los estudiantes; 2) Convivencia escolar y participación estudiantil; 3) Las políticas de cuidado en la escuela secundaria. Se espera que estos ejes sean abordados durante los días 5, 6 y 7 de marzo.
- Orientaciones para la enseñanza en el inicio de las materias. Sugerencias para que las y los docentes puedan presentar a las y los ingresantes sus materias y abrir una conversación sobre los contenidos y el modo de enseñarlos.
- Actividades para continuar TIA durante el ciclo lectivo 2025. Incluye actividades similares a las de “Mi primer día en la escuela” para realizar con las y los estudiantes, con el objetivo de que los equipos de conducción y las y los docentes de cada escuela fortalezcan los ejes de trabajo con los grupos de primer año durante el mes de marzo y el resto del ciclo lectivo 2025.
1 Los distritos seleccionados fueron Ensenada, Avellaneda, Quilmes, Tigre, Morón, Moreno, Trenque Lauquen, General Paz, General Pueyrredón y Olavarría. Estas acciones fueron acompañadas por equipos de la Dirección Provincial de Educación Primaria y de la Dirección Provincial de Educación Secundaria, en conjunto con los Equipos Técnicos Regionales de los Centros de Información e Investigación Educativa (CIIE) pertenecientes a la Dirección de Formación Docente Permanente.