Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial. Distancias y cercanías entre familias y escuelas

Guía para trabajar con el libro de Liliana Maltz.

Creado: 14 marzo, 2024 | Actualizado: 29 de abril, 2024

Título: Vaivenes de la ternura. ESI en el Nivel Inicial. Distancias y cercanías entre familias y escuelas.

Autoría: Liliana Maltz.

Editorial: Novedades educativas.

Destinado a: Docentes y estudiantes de formación docente de Nivel Inicial.

Ejes de la ESI: Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.

En este libro se abordan los vínculos entre la ESI y las familias, y algunas resistencias para su implementación más allá de reconocer que la ESI es una ley y en tanto tal es un derecho. La propuesta de la autora consiste en pensar esta relación tan compleja entre familias, escuelas y la ESI en términos de vaivenes. Por un lado, vaivenes que acercan. En estas páginas se comparten reflexiones, testimonios, intervenciones, recursos, proyectos y propuestas en las que el miedo devino en confianza. Por otro lado, vaivenes que alejan. Acusaciones por "homosexualizar" a la niñez, tensiones que surgen de una mirada adultocéntrica o que patologiza a la sexualidad infantil, malestares por hablar en lenguaje inclusivo. Asimismo, se analizan las falsas denuncias de presuntos abusos que impactan en los vínculos entre adultas y adultos y con las infancias o niñeces, dejando a la ternura bajo sospecha.

Introduciendo vaivenes

1. Antes de comenzar a leer, definan con sus palabras: ¿qué significa vaivén y por qué la autora tomará ese vocablo para referirse a los vínculos entre familias y escuelas? ¿Cuál es su propuesta?

2. Subrayen en el libro dos o tres ideas principales de cada vaivén y escríbanlas. Pueden hacerlo del siguiente modo:

Vaivén 1. Acercando distancias
Vaivén 2. Alargando distancias

3. ¿Cómo influye, para la autora, el contexto del neoliberalismo en la cotidianeidad de los vínculos en las escuelas? ¿Qué significa pasar de “cuidarnos de” a “cuidarnos con”? ¿Cómo construir políticamente la ternura? ¿Cómo se lo imaginan en ejemplos cotidianos de sus jardines o escuelas?

Capítulo 1. Veo, veo... ¿qué ves?

1. Lean el relato “Las sábanas sucias”, ¿qué plantea? Imaginen y escriban una historia con similar estructura, pero que transcurra en un jardín, y sus personajes principales sean maestras o maestros que opinan acerca de alguna familia de características que se escapen de lo “esperado”. ¿A través de qué cristales observan? ¿Qué cristales podrían limpiar?

2. En sentido opuesto, retomen el párrafo en el que la autora menciona el uso de cámaras en las salas de los jardines. ¿Cómo se aborda desde allí la ausencia de confianza y el vínculo con las familias? ¿Cómo reinventar nuevos modos de conectarnos?

Capítulo 2. Historizando el vínculo familias-escuela

1. Lean, resuman las ideas principales y comparen:

Reunión de una sala de docentes de 1940Reunión de una sala de docentes de la actualidad




2. Analicen y tomen nota de algunos cambios de la escuela moderna en relación con una escuela de la posmodernidad.

Transformaciones…
…en la subjetividad
…en la infancia
…en la escuela
…en el estatuto del tiempo

3. Expliquen las diferencias entre confianza, desconfianza y no confianza, en términos de la propuesta de Isabelino Siede (p. 51). ¿Por qué es distinto hablar de desconfianza y de no confianza? ¿Qué habilita la suspensión del juicio? ¿Qué caminos se abren?

Capítulo 3. Resistencias y vaivenes de las familias con la ESI

1. Lean el capítulo poniendo el foco en la ESI como política pública. ¿Qué significa eso? Consulten acerca de la educación sexual en diferentes épocas a colegas docentes de distintas edades. ¿Desde cuándo hay normativa que sostiene su implementación? ¿Por qué todavía hay resistencias? 

2. Analicen y describan las resistencias que propone diferenciar Graciela Morgade (resistencias por desconocimiento y resistencia organizada).

Capítulo 4. Vaivenes que alejan. Escenas de la vida cotidiana

1. Analicen los testimonios del apartado “Activando el zoom: luz, cámara...” ¿Qué prejuicios recaen sobre la ESI? ¿Conocen testimonios similares? ¿En qué situaciones los escucharon? ¿Qué es posible hacer para desarmar prejuicios?

2. Lean el apartado “La patologización de la sexualidad infantil”. ¿En qué consiste la visión adultocéntrica frente a situaciones como las que describe el texto? ¿Cómo intervenir sin culpabilizar? 

3. Analicen los testimonios del apartado “Vaivenes del lenguaje”. ¿Qué opinan ustedes acerca del lenguaje inclusivo? ¿Qué expresa el texto a través del análisis de los testimonios? 

Capítulo 5. La ternura bajo sospecha. Sobre falsas denuncias que alargan distancias

1. Antes de comenzar a leer, busquen en internet noticias relacionadas con falsas denuncias sobre presuntos abusos sexuales en jardines de infantes por parte de docentes. Si están en grupos, lean e intercambien pareceres sobre ellas.

2. Vean la película danesa “La cacería” mencionada en el capítulo, ya que aprovecharán mucho más las reflexiones del texto. Subrayen las ideas principales y elaboren un resumen del capítulo.

3. ¿Qué relación establecen entre los hechos de la película y las denuncias que encontraron en internet? Busquen en el texto reflexiones que les permitan este análisis.

Capítulo 6. La ternura bajo sospecha. Fortaleciendo redes de sostén

1. En este capítulo se comparten situaciones de denuncias en el Nivel Inicial. Les proponemos que tomen apuntes que les resulten de utilidad para una mayor comprensión de las situaciones. 

SituacionesToma de apuntes
Dos docentes de sala de tres de un jardín de gestión privada de la ciudad de Buenos Aires, sufren una falsa denuncia y según una mamá le tocaron las partes íntimas en la hora de la siesta a su hija.
En un distrito escolar de la ciudad de Buenos Aires se fueron recibiendo denuncias de abuso o maltrato por parte de una docente hacia alguna niña o  algún niño en casi todos sus jardines.
Una mamá denuncia a un compañerito de su hija de sala de tres años porque según ella le había tocado la colita a la niña, y como consecuencia pide la separación del nene del jardín.
Un grupo de familias hizo circular una nota en la cual se acusaba a una docente de haber maltratado, torturado y amenazado niñas y niños de la sala, mientras obligaba al resto a observar.
Un docente de teatro fue encarcelado debido a una denuncia por presunto abuso.

2. Lean con atención el relato de Paula M. Vainikoff y sus reflexiones acerca de las denuncias en los jardines de infantes. ¿Qué reflexiones les deja este testimonio? ¿Qué significa el Estado como garante de derechos de las infancias, pero también de sus docentes?

3. A partir de lo leído en el capítulo se propone un ejercicio. Escriban una carta dirigida a alguna o algún docente de Nivel Inicial, que recién está comenzando a transitar la docencia, contándole acerca de estas situaciones. Ofrezcan algunas reflexiones que le permitan superar miedos y dar lugar a la ternura como parte constitutiva de su tarea.

 4. ¿Qué establece la Resolución 2672/15  del Consejo General de Cultura y Educación de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires? ¿Qué se expresa en la Conferencia “Alta complejidad en el nivel inicial - Reflexiones a partir de la intervención por presunto abuso sexual infantil en el ámbito escolar” publicada en la Revista de las Primeras Jornadas Nacionales Universitarias de Educación Inicial “Infancias, enseñanza y cuidado en tiempos de excepcionalidad”? Tomen nota y agreguen algunos enunciados a la carta elaborada en la consigna anterior.

Capítulo 7. Cuando la ternura queda bajo sospecha: "Prohibido tocar"

1. En este capítulo se aborda una de las consecuencias de las falsas denuncias de abuso sexual en los jardines que, como dice la autora, además de arruinarle la vida a gran cantidad de docentes y sus familias, derivó en situaciones tales como no cambiar los pañales o la ropa a niñas y niños, no abrazar, no tocar, no hacer “upa”. ¿Qué opinan ustedes sobre ello? ¿Cómo se construye la sexualidad infantil? ¿Qué relación tiene el vínculo con las otras personas, sobre todo en los primeros años? ¿Cómo pueden niñas y niños construir su subjetividad y su corporalidad sin que nadie las y los toque ni les demuestre afecto? Elaboren una reflexión vinculada con esta temática, intentando rescatar algunas experiencias propias, como docentes o como estudiantes. 

2. ¿Por qué dejar a niñas y niños sucios es una situación de abandono? ¿Con qué leyes cuenta la docencia acerca de la práctica de cambiado de pañales? Anoten información útil. 

Capítulo 8. Vaivenes que acercan. Un fogón federal de ESI

1. ¿Qué significó la ESI para escuelas y jardines en tiempos de pandemia? Rescaten y escriban alguna experiencia personal o vivida por personas conocidas.

2. La autora comparte una síntesis de las respuestas de argentinas y argentinos respecto de la implementación de la ESI y la relación con las familias durante el 2020. Registren los relevamientos más importantes que consideran acuerdo a los siguientes puntos: 

a. ¿Cómo recepcionaron las familias la ESI?

b. ¿Qué preguntas e inquietudes aparecen al pensar en la vuelta a las escuelas?

c. ¿Qué preocupaciones presentan sobre el cuidado de los cuerpos de niñas y niños en el regreso a la presencialidad?

3. ¿Conocen los cinco ejes de la ESI? Pueden repasar de qué se tratan en las primeras páginas de cualquiera de los Cuadernos para referentes escolares de ESI (Ministerio de Educación de la Nación, 2021-2022). ¿Cómo se trabajaron durante la pandemia? ¿Qué de las cuestiones planteadas pueden ser útiles desde la presencialidad?

Ejes de la ESIDurante la pandemia…En la presencialidad…
- Cuidar el cuerpo y la salud
- Ejercer nuestros derechos
- Valorar la afectividad
- Respetar la diversidad
- Garantizar la equidad de género

4. ¿Por qué, para la autora, la ESI es una oportunidad para la ternura? Marquen en el texto algún párrafo que sintetice esta idea principal. 

Capítulo 9. Experiencias federales de ESI. Vaivenes que acercan distancias

1. Recorran los proyectos de ESI seleccionados por la autora en este capítulo. En ellos se involucra a la familias con el propósito de reconocer y civilizar la riqueza de experiencias de toda la Argentina. Subrayen las ideas más significativas para ustedes y anótenlas.

  • Chaco. Una experiencia comunitaria y en red de implementación de la ESI (Lorena Sabina Ramírez, con el aporte de Wilda Macías).
  • Santa Fe. Una propuesta para desnaturalizar estereotipos y construir miradas amorosas hacia la diversidad (Jaquelina Sesma y Alejandra Zapata).
  • Mar del Plata. Avanzando con la ESI en un espacio materno (Claudia Juno).
  • CABA. Los desafíos pedagógicos como oportunidades para abordar la ESI de manera transversal (Mónica García Ces).
  • Río Negro. Una experiencia de reconocimiento de la identidad (María Paula Ramírez y Claudia Elena Malán).

Capítulo 10. Vaivenes de WhatsApp: de un objeto temido a un lugar amoroso de cuidado

1. Lean las escenas de los grupos de WhatsApp de “mamis” que seleccionó la autora en este capítulo. ¿Qué opinan de los comentarios que allí se presentan? ¿Qué giro imaginan podemos darles? 

2. Relaten y analicen alguna experiencia propia vinculada con estos canales de comunicación. Si están en grupos, intercambien impresiones e ideas. 

Capítulo 11. ¿Qué hacer? Vaivenes de gestos frágiles que acortan distancias

1. Lean las diferentes experiencias que relata la autora en este capítulo, en las cuales se muestran cómo diferentes jardines acercaron la ESI a las familias. ¿Cuál les llama más la atención? ¿Cuál se asemeja más a sus propias realidades? ¿Cómo imaginan estas experiencias teniendo como protagonistas a sus jardines?

2. Elijan una de las experiencias y escriban algunas ideas propias que podrían enriquecerla. 

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.