Mujeres en ciencia: propuestas digitales hacia la igualdad

Propuestas sobre el Día de la niña y la mujer en la ciencia bonaerense para problematizar las brechas de género en el ámbito científico.

Creado: 9 agosto, 2024 | Actualizado: 12 de agosto, 2024

Sobre la efeméride: Día de la niña y la mujer en la ciencia bonaerense

El origen de esta efeméride se remonta al año 2015, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

A partir del reconocimiento de la importancia de esta fecha que se desarrolla durante el receso escolar, en el año 2022 la provincia de Buenos Aires estableció al 11 de agosto como el Día de la niña y la mujer en la ciencia y creó el Programa Interministerial “Ciencia sin estereotipos*. La DGCyE, por su parte, la incorpora actualmente en su calendario escolar como “Día de la niña y la mujer en la ciencia bonaerense”.

*Esta iniciativa conjunta entre el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, la Dirección General de Cultura y Educación y la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC), tiene por objetivo visibilizar a las mujeres en la promoción del acceso a la ciencia.

En este marco, se destaca el proyecto “Somos científicas, queremos jugar” cuyo objetivo es acercar la ciencia a las infancias a través de una serie de propuestas lúdico-pedagógicas que buscan, de manera recreativa, despertar el interés por el quehacer científico y celebrar los aportes de las mujeres y las diversidades sexo-genéricas al universo de la ciencia.

La Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CIC) señala que incorporar esta fecha en el calendario de las escuelas tiene como objetivo:

  • reconocer los logros de las mujeres cis, personas trans, travestis y no binarias en la ciencia;
  • promover el abordaje de integralidad propuesto en la Educación Sexual Integral (ESI) para concientizar y deconstruir estereotipos de género ligados al desarrollo científico;
  • alentar la inquietud y la participación de niñeces y juventudes en el mundo de la ciencia y sus formas de conocer;
  • difundir y promover trayectorias científicas y tecnológicas en el Nivel Superior, desde una perspectiva equitativa y de no discriminación;
  • incentivar el acceso y la participación plena y equitativa en las ciencias para las mujeres y las niñas, y lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Ciencia y mujeres: ¿testigo modesto?

En el año 1997, Donna Haraway –bióloga e historiadora de la ciencia norteamericana– publicó sus reflexiones acerca de la relación entre la ciencia y el género. Para ello, recuperó una situación de la ciencia experimental del siglo XVII: la bomba de vacío de Robert Boyle (uno de los fundadores de la ciencia moderna) de 1658.

En el invento de la “bomba de vacío o bomba de aire” el objetivo era demostrar algunas de las propiedades del aire, es decir, el efecto del aire sobre diversos fenómenos, incluso en lo que actualmente se sabe: los seres vivos necesitan aire para respirar y vivir. 

En uno de sus textos Boyle relata una anécdota con un grupo de mujeres que interrumpe en una de sus demostraciones con bombas de vacío, en busca de evitar que los pájaros que debían ser sacrificados durante el experimento murieran asfixiados:

“(...) las damas interrumpieron el experimento pidiendo que se soltara el aire para rescatar a los pájaros (…) para evitar estas dificultades los hombres se reunieron por la noche con el fin de llevar a cabo el experimento y dar testimonio de los resultados”.

(Haraway, 1997, p. 50)

¿Quiénes podían conocer y producir saberes tecno-científicos? Pues bien, los hombres eran considerados por esta incipiente ciencia experimental como “testigos modestos”: tenían la capacidad de ser transparentes, objetivos, racionales y neutrales frente a los fenómenos científicos. Las mujeres no podían ser “testigos modestos” (es decir, no podían ni producir ni atestiguar frente a los experimentos científicos) porque sus cuerpos eran marcas de subjetividad, de emociones, de una inferioridad que no les permitían ser neutrales frente a los descubrimientos.

Así es como Donna Haraway, cuando analiza los orígenes de la ciencia experimental, plantea que las mujeres no podían ser “testigos modestas” de la ciencia y de la producción de conocimiento científico, justamente por su condición de mujeres (y los estereotipos que sobre ellas se construyeron). En pocas palabras, las mujeres no podían ser objetivas y, en cambio, los hombres sí podían ser objetivos. 

El cuadro "Experimento con un pájaro en una bomba de aire" muestra una escena en la que un grupo de personas observa un experimento. En el centro, un hombre opera una bomba de aire conectada a una campana de vidrio que contiene un pájaro. El pájaro está encerrado en la campana, y sufre los efectos de la falta de aire. A la izquierda, un hombre mayor señala hacia la campana mientras explica el experimento. A la derecha, varias personas observan con diferentes expresiones; un niño parece preocupado y una mujer joven se aparta, mientras otros observadores miran con curiosidad. La escena está iluminada por una luz cálida que crea sombras dramáticas en la habitación.

Experimento con un pájaro en una bomba de aire de Joseph Wright, 1768. En este óleo se ilustra cómo las mujeres son “sensibles” frente al experimento, alimentando la interpretación de que las mujeres no podían hacer ciencia. Imagen tomada de Wikimedia Commons.

En el siguiente video, elaborado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se relata la relación de las mujeres con la investigación y la producción de conocimiento científico.

Estos aportes para pensar la relación entre ciencia y género que ofrece Donna Haraway, ayudan a entender algunas cuestiones sobre el presente: ¿cuál es la brecha de género en la ciencia y en la producción de conocimiento científico?

Brechas de género

A continuación se repasan algunos datos producidos en 2023 por el entonces denominado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. La mayoría de las personas que investigan son mujeres, sin embargo, estas mujeres científicas no ocupan en la misma proporción cargos jerárquicos dentro de la carrera profesional de investigadoras e investigadores. Este fenómeno se conoce como el “efecto tijera”: aunque en Argentina son mayoría las mujeres que trabajan en ciencia, al mismo tiempo existen brechas de género que se manifiestan en el acceso diferencial a las categorías más altas de la carrera de investigación. El análisis de la distribución de investigadoras e investigadores nacionales, según el grado de antigüedad y los puestos de trabajo en investigación típicos de cada categoría, evidencia este problema. Se construye el siguiente resumen en base al documento Diagnóstico de las Mujeres en  Ciencia y Tecnología 2023 del entonces denominado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

  • El 59,5 % de las personas que investigaban en Argentina en el 2021 eran mujeres.
  • Solo un 16,1 % alcanzaba el cargo más alto en investigación en CONICET o en las universidades.
  • El 50 % de las investigadoras argentinas realiza su trabajo en la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Buenos Aires (área metropolitana).
  • Las mujeres están especialmente sub-representadas en las áreas de ingeniería y tecnología, y sólo el 8,1 % investigan en esos campos frente al 16,9 % de los varones, lo que representa casi el doble. Es decir que casi 2 de cada 10 investigadores se dedican a las ingenierías y tecnologías, cuando solo 1 de cada 10 investigadoras lo hace.
  • En otras áreas del conocimiento, el porcentaje de participación de mujeres frente al de  varones es similar: en el caso de las ciencias agrícolas hay un 6,3 % de mujeres frente a 7,6 % de varones investigando en dicha disciplina. En las ciencias naturales y exactas, si bien los porcentajes son mayores, la proporción femenina y masculina es también similar, alrededor del 26,2 % de las mujeres se desarrollan en dichas áreas frente a un 27,3 % de los varones.
  • Hay una mayor presencia de mujeres en áreas del conocimiento de las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias médicas y ciencias de la salud.
  • Las tareas de investigación se sistematizan a través de lo que se expresa en las publicaciones científicas. Según el informe, los hombres realizan más publicaciones en las revistas más importantes, salvo en las áreas de las ingenierías y tecnologías. En ciencias sociales y humanidades, donde hay más mujeres que hombres dedicándose a la investigación, los varones publican más.

La brecha de género se ve reflejada en esos datos estadísticos dispares, en donde las mujeres tienen desventaja frente a los varones. Esta situación se traduce en los puestos de trabajo, en la dificultad de las mujeres para crecer en la carrera profesional, para publicar en revistas, para obtener subsidios en sus investigaciones o en dirigir proyectos, en laboratorios o centros de investigaciones sociales. ¿Por qué tienen desventajas? Porque operan los estereotipos de género sobre la relación de las mujeres con la producción de conocimiento y por las condiciones en que realizan sus tareas de investigación. Muchas veces haciéndose cargo del cuidado y la crianza de sus hijas e hijos o de otras personas del entorno familiar, porque el sistema científico no contempla en su totalidad a las mujeres que investigan y que son madres.

Caso testigo

A continuación se propone analizar un caso que expone alguna de las desigualdades de género que prevalecen en los ámbitos científicos. Para ello, se las y los invita a acceder al estudio “Perspectiva de género en Herpetología: Un análisis de la comunidad Argentina” que aporta datos sobre la baja representatividad y visibilidad de las mujeres que conforman la Asociación Herpetológica Argentina (AHA).

Portada del estudio Perspectiva de género en Herpetología: Un análisis de la comunidad Argentina.

¿Qué factores podrían estar influyendo en la baja representación de las mujeres en exposiciones con invitación? ¿Existen barreras adicionales que las mujeres deben enfrentar para obtener estas invitaciones?

Si se considera que “más del 70 % de los editores y revisores fueron hombres y sólo una mujer fue directora; mientras que en la AHA ninguna mujer fue presidente en sus 36 años y sólo una fue vicepresidente” Perspectiva de género en Herpetología: Un análisis de la comunidad Argentina, ¿qué acciones podrían ser efectivas para propiciar una mayor inclusión de las mujeres en posiciones de liderazgo?

Se invita a tomar la nube de palabras que surge a partir de la encuesta realizada a mujeres científicas para responder a alguna de las preguntas anteriores.

Estudio Perspectiva de género en Herpetología: Un análisis de la comunidad Argentina.

Reconocimiento y visibilidad

Los datos presentados en esta propuesta demuestran que el análisis de la brecha de género en la ciencia no se limita a la cantidad de mujeres que participan en el ámbito científico. Entre las múltiples razones y factores existentes, en esta instancia resulta interesante considerar la cuestión del reconocimiento y la difusión de las contribuciones realizadas por las científicas mujeres a la ciencia. En este contexto, el concepto "efecto Matilda" emerge como una cuestión fundamental para entender cómo las investigaciones realizadas por mujeres, a menudo, son subestimadas o directamente ignoradas, en comparación con las de sus colegas masculinos.

Para conocer más sobre el efecto Matilda, se propone ver: El "efecto Matilda" y una fecha para seguir luchando por la igualdad, Conicet La Plata, 2024.

Esta infravaloración e invisibilización de las mujeres ocurre en la práctica y sus consecuencias se extienden al acervo cultural. Al buscar información sobre un tema en particular, por ejemplo, en Wikipedia, rara vez se cuestiona quiénes son los que escriben y editan esta enciclopedia digital. Resulta alarmante descubrir que entre el 84 % y el 91 % de quienes escriben y editan Wikipedia son varones. Este sesgo en la edición tiene un impacto directo en la representación de las mujeres científicas. Por ejemplo, en Argentina, sólo el 21,68 % de los artículos que tratan sobre profesionales de la ciencia están dedicados a mujeres. Esta desproporción no solo refleja las inequidades existentes en la sociedad, sino que también contribuye a perpetuarlas, al limitar el reconocimiento y la difusión de las contribuciones científicas realizadas por mujeres.

¿Qué es y cómo funciona Wikipedia?

Wikipedia es una enciclopedia en línea de contenido libre, colaborativa y multilingüe, fundada en 2001. Su objetivo es ofrecer acceso gratuito a información sobre una amplia variedad de temas, abarcando desde ciencia y tecnología hasta historia y cultura. Cualquier persona con acceso a Internet puede leer, modificar o crear artículos en Wikipedia, lo que la convierte en una plataforma única y diversa.

Esta enciclopedia colaborativa es editada y mantenida por una comunidad global de voluntarias y voluntarios conocidos como wikipedistas, son quienes pueden modificar los artículos existentes o crear nuevos, siguiendo las políticas y pautas de la comunidad, que incluyen la neutralidad, la verificabilidad y la prohibición del plagio. Aunque es abierta, Wikipedia se basa en la colaboración y en la revisión por pares para asegurar la calidad de los artículos. No obstante, como en cualquier sistema abierto, pueden surgir sesgos y errores, lo que subraya la importancia de la participación diversa para mejorar la representatividad y precisión de los contenidos.

Actividad: visibilización de científicas bonaerenses

Objetivo

La actividad tiene como objetivo que las y los estudiantes investiguen y visibilicen el trabajo de las científicas de la provincia de Buenos Aires. A través de este proceso, se busca reflexionar sobre las brechas de género en la ciencia y contribuir con información valiosa a plataformas como Wikipedia, así como a la difusión en redes sociales.

Desarrollo de la actividad

1. Investigación inicial

Se comenzará por identificar quiénes son las científicas bonaerenses y explorar su trabajo. Para ello, se utilizarán las siguientes fuentes:

Además, sugerimos consultar la información sobre las integrantes de los programas y líneas de investigación de las universidades nacionales en la provincia de Buenos Aires y del CONICET.

2. Análisis de la información recopilada

A continuación se propone sistematizar la información recopilada y responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué datos se pueden identificar como indicios de brechas de género?
  • ¿Hay campos de conocimiento o temas en los que las mujeres tengan más presencia? ¿Por qué les parece que puede darse esta diferenciación? 
  • ¿Cuál es la importancia de visibilizar los sesgos de género en el ámbito de las ciencias bonaerenses? 

3. Propuesta de contribución a Wikipedia

Posteriormente, se invita a contribuir de manera activa a la mejora y creación de artículos en Wikipedia sobre científicas de la provincia de Buenos Aires, con especial atención a la identificación y la corrección de sesgos de género en la representación de estas mujeres. 

Se propone:

  • Revisión de artículos existentes: en primer lugar, es necesario reconocer la estructura de artículos actuales en Wikipedia sobre científicas y científicos similares, identificando secciones comunes como biografía, educación, carrera profesional, logros y premios, y publicaciones.
  • Identificación de sesgos: durante la revisión, se buscarán posibles evidencias de sesgos de género, como diferencias en la extensión, el tono, la profundidad del contenido, y la cobertura mediática entre artículos sobre mujeres y hombres de la ciencia. Se pueden comparar artículos de científicas y científicos que hayan recibido premios similares o que trabajen en el mismo campo.
  • Edición de artículos existentes: siguiendo la Guía de edición de Wikipedia, (Educar, 2015), se propone editar los artículos actuales de Wikipedia sobre científicas bonaerenses, añadiendo información verificable y relevante que resalten sus logros y contribuciones. Es importante que todas las afirmaciones estén respaldadas por referencias confiables.
  • Creación de nuevos artículos: otra opción es crear nuevos artículos, siguiendo las pautas de Wikipedia para la creación de contenidos enciclopédicos. Esto incluye la escritura de un texto neutral, bien referenciado, y estructurado de acuerdo con los estándares de la plataforma.

4. Propuesta de difusión

De manera complementaria, es posible diseñar afiches y/o flyers que visibilicen el trabajo de las científicas y las brechas de género en la ciencia, para difundir en la escuela y por redes sociales. 

Compartimos una serie de pautas a tener en cuenta para diseñar las piezas de comunicación:

  • Público destinatario: definir a quién/es va estar dirigido.
  • Contenido: teniendo en cuenta lo investigado, redactar un texto corto que incluya:
    • un título llamativo; 
    • frases clave que destaquen los hallazgos de la investigación; 
    • datos que den cuenta de la investigación;
    • una pregunta que invite a la reflexión; 
    • un enlace o código QR para profundizar.
  • Diseño: asegurarse de que el diseño sea claro y legible, con colores contrastantes y un formato adecuado para pantallas.

Archivo DGCyE.

Para seguir pensando

Las científicas bonaerenses juegan un rol fundamental en el desarrollo de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de la historia, han realizado contribuciones significativas en diversas disciplinas y continúan haciéndolo, pese a los desafíos derivados de las brechas de género. Es crucial visibilizar y reconocer sus logros para promover la igualdad de oportunidades en la ciencia y potenciar el impacto de sus aportes en la sociedad.

¿Se les ocurren otras acciones para visibilizar las brechas y sesgos de género en los ámbitos científicos? 

Referencias bibliográficas

Bessa, C. y otras (2019). Perspectiva de género en Herpetología: Un análisis de la comunidad Argentina. 10.13140/RG.2.2.30072.60161.

CONICET, (2021). Documental Mujeres en la Ciencia y la Tecnología - Amanda

Educar (2015). Guía de edición de Wikipedia

Haraway, Donna. 1997 [2004]. Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncorratón®: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (2023). Diagnóstico de las Mujeres en  Ciencia y Tecnología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.