Día de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo

Propuestas vinculadas al 27 de mayo, pensadas desde un enfoque de derechos, género y cuidado para la construcción de relaciones afectivas libres de violencia.

Creado: 26 mayo, 2021 | Actualizado: 27 de mayo, 2024

Los espacios educativos son ámbitos privilegiados para promover la construcción de vínculos libres de todo tipo de violencias. Por este motivo, en el marco del Día de la Prevención de la Violencia en el Noviazgo, se propone acercar a las escuelas lineamientos generales sobre las formas en las que las jóvenes y los jóvenes se vinculan y posibles abordajes desde un enfoque de derechos, género y cuidado para abonar a la construcción de relaciones afectivas libres de violencia. 

Los principales ejes de Educación Sexual Integral (ESI) que se pueden abordar en esta fecha son los siguientes:

  • reconocer la perspectiva de género;
  • valorar la afectividad.

En relación con ellos, en ambos ciclos es posible trabajar algunos de los contenidos que se presentan a continuación: 

Ciclo Básico

  • El desarrollo de una actitud comprometida con el cuidado de sí y de las otras personas, con énfasis en aspectos vinculados con la constitución de la sexualidad y las relaciones igualitarias, respetuosas y responsables entre mujeres y varones.
  • El reconocimiento y la reflexión sobre situaciones de violencia en las relaciones interpersonales (específicamente afectivas y sexuales) o sobre conductas de imposición sobre los derechos de otras y otros.

Ciclo Orientado

  • El análisis y la comprensión de las continuidades y los cambios en las formas históricas de los vínculos entre las personas.
  • La reflexión e indagación sobre la expresión de los sentimientos amorosos a lo largo de la vida.

¿Qué es el amor romántico?1

El amor romántico es una manera particular de entender y vivir los vínculos sexoafectivos y/o las relaciones de pareja. Este modelo adquiere sentido en el marco heteronormativo. La heteronormatividad, por su parte, implica considerar que la heterosexualidad es la única forma aceptable y “normal” de expresar la orientación sexual y los deseos sexoafectivos. Los rasgos que caracterizan al modelo del amor romántico muchas veces son reproducidos por las familias, los grupos de pares o productos culturales como películas o series que se centran en la existencia de un amor ideal, asociado al casamiento y para toda la vida. El modelo del amor romántico involucra, también, la idea de sacrificio para sostenerse. Estas características contribuyen a reproducir la creencia de que una persona no es realmente feliz hasta encontrar a quien complemente su vida.

¿De qué modo se vincula la idea de “amor romántico” con la violencia por motivos de género?

La creencia que sostiene al amor romántico implica la reproducción de estereotipos de género que conllevan desigualdades. Replica un modelo de amor y vinculación entre las personas que, habitualmente, deja a las mujeres y diversidades en un lugar de inferioridad, lo que afecta sus derechos. A través de los mitos del amor romántico es posible identificar cómo se reproducen distintos tipos de violencia por motivos de género, que pueden presentarse de manera más o menos visible.

¿Cuáles son los mitos del amor romántico?

Los mitos son creencias que circulan en la sociedad, que de tanto reproducirse se presentan como “verdades”, pero lo cierto es que distan mucho de la realidad. Esas creencias influyen en nuestros comportamientos, por eso, es importante revisarlas para evitar daños y para no seguir reproduciéndolas. 

En particular, los mitos del amor romántico son el conjunto de creencias que dan forma a la idea de amor eterno, duradero, verdadero y único. Cuando en realidad, el amor se presenta de múltiples formas y tensionan los vínculos para intentar reproducir ese ideal que puede restringir libertades y generar distintos tipos de violencia por motivos de género.

¿Qué mitos del amor romántico circulan en nuestra sociedad?

  1. La “media naranja” o idea de complementariedad. Se basa en la creencia de que cada persona tiene a otra predestinada para ser su pareja que funciona como complemento, mitad perfecta: “media naranja”. Hasta que se encuentra a la persona que te complementa se esta incompleta, te falta algo. Y cuando se encuentra, deshacer el vínculo implica “haber fallado” en el amor y volver a ser nuevamente incompletas o incompletos.
  2. El amor es para toda la vida. Se basa en la idea de que cuando se encuentra “el amor”, será parte de nuestra vida para siempre.
  3. El amor duele. Sostiene que las peleas, el sufrimiento y el dolor son parte del vínculo amoroso, porque –como dice el dicho– “los que se pelean, se aman”.
  4. Mito de los celos. Se basa en la creencia de que los celos son indicadores de amor verdadero, una demostración de interés y de afecto en la pareja. Esta idea se encuentra estrechamente vinculada con la del amor como posesión.
  5. El amor es a primera vista. Está basado en la idea de que el amor sucede “como un flechazo” entre dos personas destinadas a estar juntas.
  6. Mito de la omnipotencia. Parte de la idea de que “el amor todo lo puede”, que con amor es posible superar cualquier obstáculo, incluidas las situaciones de violencia, por lo que la pareja debe ser sostenida a cualquier precio. 
  7. Solo te enamorás una vez en tu vida. Esta creencia sostiene que el verdadero amor sucede una única vez en la vida y que no es posible volver a enamorarse si esa relación termina.
  8. Mito de perdurabilidad. Sostiene que el amor romántico y pasional de los primeros tiempos de una relación debe perdurar para toda la vida.
  9. Mito de la entrega total. Está basado en la creencia de que el amor verdadero implica fusión con la otra persona, dependencia y adaptación a ella.

¿Por qué es necesario introducir la noción de consentimiento?

El consentimiento es la acción con la que se manifiesta la voluntad de hacer o no algo. En cualquier plano, y en particular el de las relaciones sexoafectivas. 

El consentimiento implica no presuponer lo que quiere la otra persona, tener en cuenta sus deseos y atender que mis deseos son tan válidos como los suyos. También, que un encuentro -o práctica- es sólo válido si las personas que intervienen quieren. Esto requiere comunicación, poner en palabras los deseos y sensaciones, preguntar a la otra persona, escuchar, respetar y acordar.

Implica poder poner límites, decir “no” cuando algo no nos gusta, nos incomoda, cuando no queremos algo y, al mismo tiempo, supone poder “escuchar” y respetar ese “no” cuando nos lo dicen. Pero no debemos creer que ello es sencillo, porque como venimos analizando, nuestras relaciones están atravesadas por mandatos y desigualdades de género que siempre será preciso tener en cuenta para que pueda darse una expresión de deseos libre de mandatos y presiones. (Ministerio de Educación de la Nación, 2022).

De este modo, la idea de consentimiento permite reflexionar sobre la autonomía, el desarrollo de herramientas para poner en práctica la toma de decisiones, el cuidado de una misma o uno mismo y de las y los demás.

Actividades sugeridas para docentes y estudiantes

Están pensadas tanto para el Ciclo Básico como para el Ciclo Orientado. Se sugiere que sea la o el docente quien evalúe el nivel de profundidad con el que llevará adelante las mismas. Estas propuestas de actividades están organizadas a partir de un mismo corpus de recursos audiovisuales para el desarrollo de cada una.

Actividad 1

Se propone abordar con las y los estudiantes la serie documental de Conicet. En este caso, el episodio 7 denominado Amor Romántico (Conicet, 2020). Problematizar la lógica del amor romántico que se basa en relaciones de poder y prácticas muchas veces violentas, es necesario para construir nuevos vínculos desde el cuidado, la igualdad, el afecto y el diálogo.

En esta línea se busca profundizar la comprensión de la idea del amor romántico y sus mitos con el objetivo de promover vínculos anclados en la idea del consenso, el cuidado y el diálogo. Esta ética de los cuidados se basa, fundamentalmente, en la construcción conjunta de consensos, cuidados y diálogos sobre los sentimientos y emociones que surgen en una relación de cualquier naturaleza. Cuidar implica escuchar a la otra o al otro y acompañarse teniendo en cuenta sus emociones. 

Para reflexionar y trabajar

¿Escucharon hablar de “amor romántico”? ¿Qué son los celos en el marco de una relación de pareja? ¿Cómo se puede definir un noviazgo violento? ¿Se define sólo por la violencia física? ¿Qué es el consentimiento? ¿Cómo es posible construir esos acuerdos sobre el tipo de relación que se quiere?

¿Con quién se puede charlar si están en una relación afectiva que no hace bien?

Nota para docentes: en función de la última pregunta se recomienda ofrecer a las y los estudiantes información sobre dónde consultar, con quién charlar en la escuela, dónde asistir y cómo hablar el tema con sus familias.

Se puede repasar y profundizar lo trabajado con el siguiente material

"Re-Generando conceptos: Amor romántico"del ciclo #ConVosPropiaTV de la TV Pública (2020). 

¿Qué dice el mito de la “media naranja”?

  • ¿Cuál es la idea del “príncipe azul”? La conductora menciona algunos cuentos o dibujos animados donde se sostiene esa idea. ¿Conocen otros?
  • ¿Qué otras cosas escucharon que se soportan “por amor”?
  • ¿Reconocen en las y los youtubers o tiktokers que miran algunos de los discursos que se están problematizando? 

Sugerencia para docentes

Si luego de realizar la actividad sobre el amor romántico y sus mitos, consideran pertinente o necesario profundizar el trabajo sobre vínculos sexoafectivos y, en particular, sobre consentimiento, se sugiere tener en cuenta la actividad La Violencia por Motivos de Género y su abordaje desde la ESI del Cuaderno para Referentes Escolares de ESI. Educación Secundaria. Parte I (pp. 43 a 47) (Ministerio de Educación de la Nación, 2022)

Allí se proponen dos videos para reflexionar en torno a la noción de consentimiento y sobre acciones y prácticas de los vínculos que hacen mal y que es preciso identificar para revertir. También se presenta una dinámica de juego para afianzar la idea de consentimiento, que busca identificar aquellas acciones que implican presiones y constituyen formas de violencia y, a su vez, busca visibilizar formas de vincularnos basadas en el respeto, el cuidado mutuo, la escucha, el diálogo y los acuerdos.

Actividad 2

Durante el inicio de la actividad, se sugiere visualizar la exposición de la Dra. Mariana Palumbo, investigadora del Conicet: Amor Romántico (Hablamos de amor Córdoba, 2020). En ella se explica de qué se tratan los mitos del amor romántico y los vínculos violentos en las relaciones de pareja.

Con posterioridad, a partir de la escucha atenta de las siguientes canciones, se propone problematizar y reflexionar sobre el lugar del arte en la validación de distintas formas de violencia vincular.

  1. Se escuchan las canciones por grupos.
  2. Se transcriben las frases que parecen que idealizan vínculos violentos, celos, amor romántico (en el sentido del material de Palumbo que se compartió), restricción de la libertad de las acciones de las personas en “nombre del amor y de la pareja”, estereotipos de mujeres y varones, violencia verbal en las expresiones.
  3. Se ponen en común las frases por grupo y se discuten las siguientes preguntas de forma oral:

¿Qué es estar en pareja? ¿Cómo saben que alguien los ama?

¿Los celos son una demostración de amor? ¿Cuándo los celos son un problema? 

¿Hay algunas frases de esas canciones que parecen problemáticas en función del video compartido sobre el “amor romántico”? ¿Detectan los “mitos del amor romántico” en las canciones?

¿Qué consideran que pueden hacer con esas canciones o discursos que promueven una forma de vinculación que puede ser violenta o que naturaliza que los vínculos violentos en las parejas son “normales”?

¿Saben dónde pedir ayuda si están en una relación que no hace bien?

Nota para docentes: en función de la última pregunta se recomienda ofrecer a las y los estudiantes información sobre dónde consultar, a quién recurrir en la escuela, dónde asistir y cómo charlar el tema con sus familias.

Canciones sugeridas 

Cierre

Se propone compartir con las y los estudiantes las siguientes consignas para identificar y reconocer lo trabajado.

¿Se animan a buscar en otras canciones que escuchan cotidianamente frases sobre vínculos o formas de vinculación violentas que se justifican con alguno de los mitos trabajados?¿Reconocen en las y los youtubers o tiktokers que miran algunos de los discursos que se problematizaron en esta actividad?

Actividad 3

Con el propósito de reflexionar acerca de los mitos o preconceptos sobre el amor romántico y su relación con la violencia por razones de género presentes en nosotras mismas y nosotros mismos, y en la sociedad, se sugiere visualizar con las y los estudiantes el siguiente material: 

"Re-Generando conceptos: Amor romántico", ciclo #ConVosPropiaTV (TV Pública , 2020).

Dinámica del taller 

Juego de los avioncitos: se pide a cada estudiante que piense o busque una frase relacionada con el amor romántico; puede ser parte de una canción, un dicho popular, etc. Una vez elegida, se la escribe en un papel y con ese papel arman un avioncito. A la cuenta de tres, todas y todos arrojan los avioncitos por el aire y toman, al azar, uno que esté volando. Cada una o uno guarda su avión sin abrirlo. Luego, en pequeños grupos, se lee un listado de mitos sobre el amor romántico y se intercambia acerca de lo que entienden sobre ellos y cómo y dónde se expresan. Por último, de manera individual, se abren los avioncitos y se lee la frase que contienen.

La propuesta consiste en intercambiar y reflexionar colectivamente sobre los sentidos en torno al amor y a las formas de relacionarse en los vínculos sexoafectivos que vehiculizan las frases elegidas e identificar si se relacionan con alguno de los mitos del amor romántico. En este caso, se pega la frase en carteles que están en las paredes del aula o salón, en los que podrán leerse los “nombres” con lo que se suelen llamar a cada mito (por ejemplo: “Me entrego a vos”, “La media naranja”, “El amor eterno”, “Me cela porque me quiere”, entre otros). 

Cierre

Se propone compartir con las y los estudiantes las siguientes consignas para identificar y reconocer lo trabajado.

Consigna: ¿Te animas a buscar en otras canciones que escuchás cotidianamente frases sobre vínculos o formas de vinculación violentas que se justifican con alguno de los mitos que se trabajaron? ¿Reconoces en las y los youtubers o tiktokers que mirás algunos de los discursos que se están problematizando? 

Sugerencia para docentes

Si luego de realizar esta actividad sobre el amor romántico y sus mitos, consideran pertinente o necesario profundizar el trabajo sobre vínculos sexoafectivos y, en particular, sobre consentimiento, se sugiere tener en cuenta la actividad La Violencia por Motivos de Género y su abordaje desde la ESI del Cuaderno para Referentes Escolares de ESI. Educación Secundaria. Parte I (pp. 43 a 47) (Ministerio de Educación de la Nación, 2022).

Allí se proponen dos videos para reflexionar en torno a la noción de consentimiento sobre acciones y prácticas de los vínculos que hacen mal y que es preciso identificar para revertir. Junto a ello, se presenta una dinámica de juego para afianzar la idea de consentimiento. Busca identificar acciones que implican presiones y constituyen formas de violencia y, a su vez, visibilizar formas de vincularse basadas en el respeto, el cuidado mutuo, la escucha, el diálogo y los acuerdos.

Material de referencia para docentes


1 Este material fue extraído de la publicación: Ministerio de Educación de la Nación Argentina (2022). ESI en primera persona 2. Amor Romántico y Violencia. Iniciativa Spotlight. Buenos Aires: UNFPA. pp 7-9.

Imagen de portada: Victoria Holmes en Skribbl.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.