Comunidades indígenas, sus historias y culturas
Propuestas y recursos para trabajar en el marco del Día del Aborigen Americano y reflexionar sobre la integración de los pueblos indígenas desde una perspectiva intercultural.
Creado: 16 abril, 2025 | Actualizado: 28 de abril, 2025
Autoría:

El Día del Aborigen Americano, incluido en el Calendario Escolar el 19 de abril, es una oportunidad para reflexionar sobre los pueblos indígenas, el respeto por sus derechos –en especial el relativo al acceso a la tierra–, sus identidades, las culturas en sus diversas manifestaciones y su integración desde una perspectiva intercultural.
La fecha se conmemora en homenaje al Primer Congreso Indigenista Interamericano llevado a cabo el 19 de abril de 1940 en la ciudad de Pátzcuaro, México. En ese momento diferentes representantes de las culturas indígenas del continente se reunieron y fundaron el Instituto Indigenista Interamericano*, una organización internacional impulsada por un grupo de intelectuales cuya misión principal era la de promover políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas en América Latina. De ese modo, fueron impulsando la creación de institutos indigenistas nacionales y fomentando el indigenismo como política de Estado en los países miembros. Desde sus inicios, en 1940, Argentina tuvo una relación activa y ambivalente con el Instituto Indigenista Interamericano, participó en los espacios promovidos por el Instituto y mantuvo vínculos formales con él.
*En la actualidad, este organismo depende de la Organización de Estados Americanos (OEA).
El 18 de junio de 1945, Argentina adhirió al documento de Pátzcuaro y, mediante el decreto 7550 del Poder Ejecutivo de la Nación, se estableció el 19 de abril como fecha reivindicatoria de los derechos de los pueblos originarios. Así se refleja en el Suplemento del Boletín de Resoluciones del Consejo Nacional de Educación (Biblioteca Nacional de Maestros, s/f).

Suplemento del Boletín de Resoluciones del Consejo Nacional de Educación del 18 de junio de 1945. Fuente: Biblioteca Nacional del Maestro.
Para compartir en las aulas
A continuación, se presentan propuestas y recursos didácticos para promover aprendizajes activos y significativos en relación con las comunidades indígenas, sus historias y culturas. Se promueve dar relevancia y visibilidad a estas historias de vida ante los intentos permanentes de invisibilización que se generan desde los relatos históricos hegemónicos.

Mural de la Municipalidad de Florencio Varela, realizado en 2016, con motivo de celebrar el Día del Indio Americano. Fuente: Fotografía de Amu Purrun de Jorge Cayuqueo.
Nivel Inicial
Presentar el emblema de los pueblos andinos wiphala y describir el significado de sus colores. Diseñarlo en grupos, con cuadrados de papel de colores sobre cuadrados grandes de cartón.
Materiales a utilizar: papeles de colores, cartón, tijeras, cola vinílica, lanas, hilos (para colgarla), entre otros.
Nivel Primario
Presentar la chakana* (símbolo andino) y el kultrún* (símbolo mapuche), como representativos de estas culturas e investigar sobre su significado. Luego, realizar una instalación colectiva con copias de diferentes tamaños. Se sugiere ubicarlas, por ejemplo, sobre las ventanas para que se muevan.
Materiales a utilizar: lápices de colores, marcadores, cartones, cartulinas, pinturas al agua, lanas, hilos, tijeras, entre otros.
*La cruz escalonada andina, conocida popularmente como chakana, representa su manera de ver el mundo y el universo. Según algunas regiones andinas puede significar escalera o poner un puente. Se puede interpretar como una escalera que ayuda a ascender al cosmos.
*El kultrún es un tambor circular, con el dibujo de un esquema, que representa el universo y la cultura mapuche. En este instrumento musical se plasman los cuatro elementos que se corresponden con los puntos cardinales de la tierra (norte, sur, este y oeste) y, además, expresa las estaciones del año (otoño, invierno, primavera y verano), denotando la circularidad del tiempo. Al tocarlo, cada golpe evoca el latido del ser terrenal y espiritual; es decir que el kultrún representa una concepción espiritualista y dialéctica del universo.
Material ampliatorio
Chakana
- Significado cosmogónico de la chakana (Programa de Lengua y Cultura de Pueblos originarios Ancestrales Pueblo Aymara, s/f).
- Información acerca de Chacana (Wikipedia, 2025).
- Lajo, J. (2006). Qhapaq Ñan. La ruta inca de sabiduría. Quito, Editorial Abya Yala.
Kultrún
- Pueblos originarios: Mapuches (el cultrún) (Canal Encuentro, 2020).
- Grebe, M. E. (1973). El kultrún mapuche: un microcosmo simbólico. Revista Musical Chilena, 27/123-1, 3-42.
- Llamazares, A. M. y Martínez Sarasola, C. (2004). El lenguaje de los dioses. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Nivel Secundario
Presentar la chakana (símbolo andino) y el kultrún (símbolo mapuche), representativos de estas culturas, explicar su significado y el simbolismo de sus formas y colores. Las y los estudiantes realizarán un trabajo escrito en grupos pequeños, para explicar sus detalles y realizar estos emblemas en materiales no convencionales. Puede utilizarse la técnica de esténcil sobre remeras o bolsas de tela.
Materiales a utilizar: cartón gris o de deshecho, pinturas al agua, pinceles, papeles de colores, tijeras, cola vinílica, retazos de telas, lanas, cuerina plástica, aguja de coser, acetato o radiografías, remeras y bolsas para estampar.
Material ampliatorio
- Perspectivas interculturales para la Educación Inicial (Sofía Thisted) (Portal Continuemos Estudiando, 2023).
- ¿Cuál es tu cultura? (Seguimos educando, secundaria básica) (Canal Encuentro, 2021).
- Llora el niño (Portal Continuemos Estudiando, 2024).
- Constitución de la Nación Argentina (argentina.gob.ar, s/f).