Con-ciencia y género

Propuesta didáctica para fortalecer la instancia escolar de ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología.

Creado: 29 abril, 2024

Introducción

El 10 de abril se celebra en Argentina el Día de la Ciencia y de la Técnica en honor al nacimiento del médico, catedrático y farmacéutico argentino Bernardo Houssay, quien fue, además, el primer latinoamericano en recibir el Premio Nobel en Medicina. En su memoria y en reivindicación de su labor, la efeméride busca poner en valor y dar visibilidad a las propuestas de enseñanza y aprendizaje científicas y tecnológicas en las escuelas, y su importancia para la democratización del conocimiento. Resulta además una oportunidad para fortalecer la ciencia nacional, soberana y con perspectiva de género. Asimismo, el 25 de abril se celebra el Día Internacional de las Niñas en las TIC, con el objetivo de concientizar acerca de las políticas de promoción de la igualdad a través de las tecnologías y las prácticas institucionales para alcanzar la igualdad de género. 

A través de la enseñanza de las ciencias en las aulas bonaerenses, se busca fortalecer la formación de ciudadanas y ciudadanos para una sociedad democrática, plural y participativa. Es por ello que resulta fundamental pensar en una ciencia dinámica, cambiante, interrelacionada y vinculada con su contexto. Las ciencias son parte inevitable del mundo que nos rodea, sus producciones resultan fundamentales para pensar y tomar decisiones individuales o colectivas en la vida cotidiana.

En este sentido, se intenta generar condiciones para un debate sobre el rol de las ciencias en la actualidad, y se comparten orientaciones didácticas destinadas a docentes que se desempeñan en el segundo ciclo del Nivel Primario y en ambos ciclos del Nivel Secundario, en el marco del fortalecimiento y acompañamiento de la instancia escolar de las Ferias de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología. Estas actividades se encuadran además en los diseños curriculares vigentes para los niveles educativos y las propuestas curriculares de las diferentes modalidades.

Entendiendo que las propuestas pedagógicas siempre se elaboran en relación con un contexto comunitario específico y de forma situada, cada docente puede escoger aquella/s actividad/es que considere apropiada/s para adaptar al proyecto pedagógico que se encuentra trabajando, o bien reformular la/s propuesta/s de acuerdo a su planificación. 

Las actividades son pensadas como disparadores y enunciadas de manera sintética, previendo que cada docente y grupo de estudiantes pueda ampliar y complejizar su alcance a partir de investigaciones sobre los temas abordados. 

Propuesta didáctica: Con-ciencia y género

Objetivo general

  • Promover el acceso y la democratización del conocimiento científico y tecnológico a partir de propuestas colaborativas y participativas para el fortalecimiento de las trayectorias educativas de las y los estudiantes. 

Objetivos específicos

  • Reflexionar sobre el rol de las niñas y mujeres en la ciencia a lo largo de la historia.
  • Reconocer la importancia de pensar el campo científico desde una perspectiva de género.

Es interesante pensar lo que ocurrió en la entrega del Premio Bernardo Houssay* en el 2019, donde se reconoció al sistema científico argentino por su labor. De las nueve personas distinguidas, ocho eran científicos varones y una sola mujer. Una situación que lleva a preguntarse: ¿fue una eventualidad?, ¿algo que sucedió al azar? Cabe aclarar que la premiación motivó una carta de repudio de más de 80 referentes del mundo científico. 

* El Premio Bernardo Houssay es una distinción otorgada para homenajear a personas destacadas del mundo de la ciencia y la investigación que son reconocidas por su trayectoria y que han contribuido, a lo largo de su carrera científica, a producir nuevos conocimientos, desarrollar innovaciones de impacto tanto social como productivo, y a promover la transferencia de conocimiento y la formación de recursos humanos.

Las desigualdades de género atraviesan a la sociedad, de modo que en muchas instituciones aún persiste la falta de reconocimiento e invisibilización del trabajo llevado a cabo por mujeres científicas.

Las barreras que impiden su participación no se encuentran prescriptas, pero son muy efectivas. En la actualidad, se utiliza una variedad de metáforas para describir los obstáculos laborales según las condiciones de género. A continuación, se presentan sólo algunas:

  • El techo de cristal (imposibilidad de ascender profesionalmente);
  • piso pegajoso (alude a los estereotipos familiares);
  • efecto Matilda (falta de reconocimiento, los logros femeninos son atribuidos a los masculinos);
  • síndrome del impostor (los honores que reciben las mujeres no se deben a sus propias virtudes, sino al azar o a la suerte).

Actividad de lectura en el aula 

Se propone la lectura de la siguiente historia:

Rosalind Franklin y la estructura del ADN

Con una vocación científica muy temprana, Franklin estudió y trabajó en algunos de los mejores centros de investigación del momento. Su sólida formación en el campo de la cristalografía le permitió aplicar sus conocimientos a una de las grandes incógnitas de la época: la estructura del ADN. Gracias a las imágenes únicas que consiguió se pudo establecer que esta poseía la forma helicoidal que hoy todos conocemos. 

[...]

Científica por méritos propios

En 1941 se graduó en Ciencias Naturales por la Universidad de Cambridge y gracias a su entusiasmo y a las buenas acreditaciones académicas accedió a una beca para iniciar el doctorado. Sin embargo, en 1940 Inglaterra está inmersa en la Segunda Guerra Mundial y el esfuerzo bélico del país tuvo una influencia determinante en la carrera de Rosalind. La Asociación Británica para la Utilización del Carbón, un elemento esencial en plena contienda, le ofreció un puesto de trabajo donde pudo investigar sobre la composición química del carbón. Sus resultados, además de contribuir al esfuerzo bélico de su país, le sirvieron al término del conflicto para defender su tesis doctoral.

La siguiente etapa de la carrera profesional de Rosalind Franklin se desarrolló en Francia. En el Laboratorio Central de Servicios Químicos del Estado, en París, encontró en 1947 un grupo de trabajo mucho más abierto del que había conocido hasta entonces. Bajo el liderazgo de Jacques Méring, se familiariza con la técnica de difracción de rayos X, de la que se convertiría en toda una experta.

La estancia en París fue un periodo de felicidad para Franklin. Con 27 años descubrió su pasión por viajar y desarrolló un gran amor por Francia, sus paisajes y su gente que la acompañaría hasta el temprano fin de sus días.

Una revelación histórica

Además, la sabiduría y experiencia adquiridas durante este fructífero periodo de formación hicieron que regresara a Inglaterra convertida en una reputada cristalógrafa. Con la ayuda de una nueva beca, en 1951 ingresó en el Laboratorio de biofísica del 

King’s College de Londres, donde llevó a cabo uno de los grandes descubrimientos de su trayectoria. Puesto que el director del proyecto redirigió sus estudios hacia el campo de la por entonces desconocida estructura del ADN, Franklin pudo usar sus conocimientos de cristalografía para tratar de profundizar en los conocimientos sobre ella. Tras mejorar, adaptar y ajustar con cuidado el precario equipo del que disponía, junto con su estudiante de doctorado Raymond Gosling, en 1952 consiguió obtener algunas de las imágenes más nítidas de la estructura completa del ADN que se habían hecho hasta el momento. Gracias a esta revelación la científica pudo describir más detalladamente la densidad del ADN y estableció que sus moléculas se organizan en forma helicoidal.

Lamentablemente, la gran aportación de Franklin nunca fue reconocida. James Watson y Francis Crick, otros colegas que trabajaban en la misma línea en el Laboratorio Cavendish, emplearon esas imágenes y parte de sus deducciones para publicar el artículo en 1953 donde se revela la deseada estructura del ADN, un polímero de doble hélice. Diez años más tarde, fueron galardonados con el premio Nobel de Medicina.

Decepcionada y algo desilusionada, tras la publicación de los resultados de Watson y Crick, Rosalind Franklin abandonó el King’s College, aunque no sus trabajos de investigación. En el Birckbeck College, enfocó ahora sus esfuerzos hacia el campo de la virología, donde también realizó contribuciones decisivas trabajando sobre la estructura molecular de virus como el del mosaico del tabaco o el de la polio. Sus descubrimientos todavía se tienen en cuenta por los investigadores actuales.

Posiblemente debido a la sobreexposición a la radiación con la que trabajó toda su vida, Rosalind Franklin fue diagnosticada de un cáncer de ovarios hacia 1956. Decidió seguir trabajando hasta el final, cuando después de varias intervenciones y un tratamiento todavía experimental de quimioterapia, falleció el 16 de abril de 1958.

Texto extraído de Guiomar Huguet Pané (2024, 25 de abril) Rosalind Franklin, la primera fotógrafa del adn. National Geographic.

Actividad 1

Luego de la lectura se propone armar grupos para debatir a partir de las siguientes orientaciones:

  • ¿Pueden reconocer qué tipo de barreras tuvo que enfrentar Rosalind Franklin en su desarrollo profesional?
  • ¿Le pasaría lo mismo a Rosalind Franklin si viviera en la actualidad?, ¿por qué? 
  • ¿Qué importancia tuvo el descubrimiento que realizó?, ¿cuál fue el reconocimiento que tuvo por parte de la comunidad científica?
  • ¿Escucharon hablar de otras mujeres científicas?, ¿qué actividades realizaban?, ¿cuáles fueron sus aportes al campo científico?
  • En la actualidad, ¿cómo consideran que es el lugar de las mujeres en la ciencia?, ¿encuentran similitudes o diferencias con lo que le sucedió a Rosalind?

Actividad 2

Luego del intercambio se propone la visualización y el análisis de los siguientes videos:

Preguntas disparadoras:

  • ¿Qué miradas tiene de las ciencias la Doctora Rietta?
  • ¿Cómo operan los mandatos familiares en la selección de una carrera en el Nivel Superior y/o Universitario?
  • ¿Saben cuáles fueron las carreras históricamente destinadas a las mujeres?
  • La rebeldía y la transgresión fueron las palabras asociadas a las mujeres que, en el siglo XIX, comenzaron a escribir la historia en las ciencias. En la actualidad, ¿cuáles son los adjetivos que caracterizan a la mujer científica?

Actividad 3

Para profundizar en la línea que se viene trabajando, se propone investigar sobre otras mujeres científicas y pensar en el aula acerca de la importancia de la igualdad de género en las ciencias. A continuación, se enuncian algunos nombres de mujeres, pero pueden surgir otros como resultado de las propias inquietudes de las y los estudiantes.

  • Silvia Kochen, médica y neurocientífica. 
  • Constanza Ceruti, arqueóloga y antropóloga. 
  • Gloria Dubner, astrofísica. 
  • Verónica Becher, doctora en ciencias de la computación.
  • Andrea Gamarnik, viróloga. 

Material complementario

Por último, se comparte una nota periodística sobre Andrea Gamarik, jefa del laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir. En la entrevista ella destaca la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario realizado durante la pandemia de COVID 19.

- Schijman, Bárbara (2022, 14 de marzo) Andrea Gamarik: “Lo que hicimos en pandemia fue una revolución de entrega”. Página 12.

Referencia bibliografía

Bar, N. (2020). Rebelión en el laboratorio, vida de mujeres científicas. Buenos Aires, Editorial Planeta.

Imagen de portada: MRC Laboratory of Molecular Biology (1955). Rosalind Franklin with microscope in 1955. Vía Wikimedia Commons.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.