La enseñanza de Malvinas

Propuestas para trabajar en el aula sobre el 2 de abril.

Creado: 31 marzo, 2025 | Actualizado: 8 de abril, 2025

Imagen de portada: Archivo DGCyE.

Índice

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

¿Por qué las Malvinas son argentinas? 

¿Qué pasó en la guerra de 1982? 

Actividades para primer ciclo

Actividades para segundo ciclo

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

El 2 de abril se conmemora esta fecha para recordar a quienes participaron del conflicto bélico de 1982, acompañar a sus familias y reflexionar acerca de los sentidos de Malvinas, como una causa soberana aún pendiente. Se propone abordar esta efeméride con un contenido organizado en dos preguntas y una serie de actividades.

¿Por qué las Malvinas son argentinas?

“Las Malvinas son argentinas” es una frase que se usa con frecuencia para reafirmar la soberanía y como forma de reconocerse como parte de una comunidad nacional. Es una frase que se puede ver, por ejemplo, en murales, afiches, camisetas de clubes de fútbol y tatuajes. 

La frase es parte de nuestra cotidianidad, pero ¿se pueden explicar cuáles son los argumentos del país para reclamar sus derechos soberanos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes? 

Una forma sintética de clasificar los argumentos es dividirlos en tres grupos:

Argumentos históricos

El Estado argentino sostiene que hasta la Revolución de Mayo de 1810 los territorios de las islas estaban bajo la jurisdicción de la corona española. Con la Declaración de Independencia de 1816, pasaron a formar parte de las Provincias Unidas según el uti possidetis iure, un principio del derecho internacional que establecía que los nuevos Estados debían conservar las áreas de los territorios antes dependientes.

Los sucesivos gobiernos surgidos a partir de la Revolución de Mayo ejercieron actos de soberanía sobre las Islas. 

  • El 6 de noviembre de 1820 se tomó posesión de las Islas Malvinas y se izó por primera vez la bandera creada por Manuel Belgrano. 
  • En 1824 fue nombrado gobernador de Malvinas en representación de la provincia de Buenos Aires, Pablo Areguatí, un descendiente de guaraníes. Tenía la misión de protegerlas de incursiones ilegales. 
  • En 1829 se creó la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas. Luis Vernet fue nombrado comandante. Entre sus tareas estaban: la administración política, el desarrollo económico, el poblamiento y la defensa del archipiélago. 

La población instalada en las islas, en Puerto Luis, tenía una composición similar a la de las unidades productivas bonaerenses: estaba conformada por colonos, gauchos, indígenas, afrodescendientes, que trabajaban en tareas domésticas, de construcción, domesticación de ganado y pesca.

  • El 2 de enero de 1833 este proceso fue interrumpido cuando los británicos invadieron las islas y desplazaron por la fuerza a la población allí instalada, un hecho que constituyó una violación a la integridad territorial del país y dio inicio a un enclave colonial que se perpetúa hasta el presente.

Argumentos geográficos

Hay dos aspectos fundamentales que sostienen los argumentos geográficos.

Uno de ellos es la proximidad de las Islas respecto de las costas de la Patagonia argentina y la enorme distancia que las separa de Gran Bretaña, unos 13 mil kilómetros. Esto fue señalado en 1964 por José María Ruda, representante argentino en el III Subcomité de Descolonización de Naciones Unidas, cuando presentó el alegato que lleva su nombre: Alegato Ruda.

“El futuro de estas Islas, separadas de la República Argentina, está fuera de toda lógica y realidad. Geográficamente, se encuentran cerca de nuestras costas patagónicas, gozan de su mismo clima y tienen una economía similar a nuestro sur. Se encuentran enclavadas en plena plataforma continental, que por el Derecho Internacional, después de las Convenciones de Ginebra de 1958, pertenece al Estado costero de pleno derecho”.

Otro de los aspectos es que las islas forman parte de la plataforma continental, un argumento presente en el mismo Alegato. Según la Convención sobre los Derechos del Mar de Naciones Unidas (CONVEMAR):

“(…) la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia”. 

Argumentos jurídico-diplomáticos

Desde la usurpación británica ocurrida en 1833, Argentina nunca dejó de hacer reclamos de soberanía a través de la vía diplomática. 

La diplomacia argentina logró que la Organización de las Naciones Unidas reconociera a Malvinas como un territorio a descolonizar. Un paso importante se dio en 1960, cuando en marco de los procesos de descolonización de Asia y África, el organismo aprobó la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales (Resolución 1514), un texto que instó a poner fin a todos los colonialismos existentes.

En esta Resolución se establecen dos principios para terminar con la colonización: el de autodeterminación y el de integridad territorial.

El principio de libre determinación que confiere a los pueblos el derecho de instituir su propio gobierno no puede aplicarse para el caso de Malvinas dado que se trata de una población que fue implantada después de expulsar a la que vivía allí. Por lo tanto, lo que fue colonizado fue el territorio de las islas y no la población. Por eso, para el caso Malvinas se aplica el principio de integridad territorial, que dice que ningún Estado puede constituirse sobre la base de la violación del territorio de otro Estado preexistente.

La Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución 2065 (1965), sostuvo que la disputa debe resolverse a través del diálogo entre dos países, Argentina y Gran Bretaña. 

Los argumentos vistos sustentan la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, incorporada en 1994 que sostiene:

"La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

¿Qué pasó en la guerra de 1982?

En el momento que se inició la guerra en el país había una dictatura militar que, desde el 24 de marzo de 1976, llevó adelante una política represiva denominada terrorismo de Estado. En 1982, en medio de una crisis económica y un creciente desgaste del gobierno de facto, la Junta Militar consideró que la recuperación de las Islas Malvinas era una posibilidad para lograr el apoyo de la población. 

La guerra de 1982 interrumpió una tradición diplomática que Argentina sostenía desde 1833, el año de la usurpación británica, y que se había intensificado desde 1965 en adelante. Por eso, una forma de resumir el significado del conflicto, es decir que se trató de una causa justa desarrollada en un contexto injusto e ilegítimo. 

El 2 de abril de 1982 una fuerza conjunta argentina desembarcó en las cercanías de Puerto Argentino y, luego de algunos combates, recuperó las islas. La Junta Militar creía que esto obligaría al Reino Unido a entablar una negociación por la soberanía de las islas. Sin embargo, no sucedió. A los tres días del desembarco, Gran Bretaña envió una flota de guerra poderosa –la más grande desplegada por ese país desde la Segunda Guerra Mundial– dando inicio al conflicto bélico que se extendió durante 74 días.

El 1º de mayo de 1982 aviones británicos bombardearon el aeropuerto de Puerto Argentino y un día después, el 2 de mayo, un submarino británico torpedeó y hundió al crucero argentino ARA General Belgrano, que estaba fuera de la zona de combate. Allí murieron 323 de sus tripulantes y más de 700 lograron ser rescatados con vida. A partir de entonces se desvaneció toda posibilidad de negociar una salida diplomática al conflicto.

En las islas, los combatientes sufrieron todo tipo de imprevisiones debido a las condiciones climáticas hostiles: frío, viento, lluvias de otoño, terreno húmedo que se agravaron por la falta de equipamiento, abrigo y comida, entre otros.

Más del 70 % de los soldados alistados por el Ejército y la Marina eran conscriptos, es decir, jóvenes de todo el país y de distintas clases sociales que tenían entre 18 y 20 años y que habían realizado el Servicio Militar Obligatorio. También participó un grupo de mujeres* que integró las tropas argentinas, en su mayoría, como personal sanitario civil de las distintas fuerzas.

*Para más información sobre la participación de las mujeres en la Guerra de Malvinas, se puede consultar el recurso 2 de abril y género: «Veteranas: una historia silenciada» (Portal Continuemos Estudiando, 2020).

En el continente, la sociedad se movilizó en solidaridad con los más de diez mil soldados que habían sido trasladados a las islas. Existieron importantes campañas de donación de ropa, alimentos y cartas. También algunas movilizaciones que en algunos casos, además de acompañar la recuperación y a los combatientes, eran espacios para expresar críticas a la dictadura.

En las escuelas, la guerra era seguida de forma cotidiana. Algunos ejemplos, entre tantos otros, pueden ser: el caso de Rojas, provincia de Buenos Aires, donde una maestra se ocupó de documentar el día a día del conflicto mediante recortes de la prensa escrita para compartirlos con sus estudiantes y dejar un diario de esos días. Otro caso es el de Julio Cao, un maestro de una escuela de La Matanza que combatió como voluntario arriesgando su vida en el campo de batalla y envió desde las Islas una preciosa carta a sus alumnas y alumnos de tercer grado: “Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña”.

La guerra, que se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio, provocó la muerte de 649 argentinos y cientos de heridos.

Las Fuerzas Armadas intentaron ocultar lo sucedido, es decir, la derrota en el intento de recuperar las Islas, la falta de planificación de las acciones militares y, sobre todo, el maltrato y descuido de los propios combatientes con la idea de dejar atrás el trauma de la guerra. Comenzó, entonces, lo que diferentes autoras y autores han llamado proceso de desmalvinización. 

A los combatientes se les ordenó silenciar su experiencia de guerra, que en varios casos incluía maltrato y abandono por parte de sus jefes militares. Con el tiempo, a esta situación se le sumó un reconocimiento social dispar y una escasa respuesta del Estado para contener a quienes habían peleado en las islas. Por eso, para muchos de los que participaron en la guerra, la posguerra fue dramática. A los 649 soldados caídos en las Islas se sumó un gran número de suicidios.

Para hacer un balance de lo sucedido durante el conflicto, la Junta Militar en 1982 encargó a una comisión, presidida por el Teniente Benjamín Rattenbach, un informe para evaluar el desempeño y las responsabilidades políticas, militares y estratégicas de las Fuerzas Armadas durante el conflicto. Debido al panorama crítico que incluía este texto, conocido como Informe Rattenbach, la junta lo censuró. 

El informe concluyó que, debido a la guerra, se había interrumpido un camino diplomático que podría haber logrado avances en la recuperación de las Islas Malvinas. Con el tiempo, el informe circuló de manera informal y recién en 2012 el Estado lo publicó oficialmente.

Al finalizar la guerra comenzaron también las luchas por el reconocimiento social y estatal a quienes habían combatido. Los soldados se juntaron en organizaciones propias y variadas y, mediante la lucha colectiva, aunque en algunos casos de forma tardía, fueron logrando algunos derechos, entre ellos: mejoras en las pensiones, la posibilidad de viajar a las Islas, la identificación de los soldados que estaban enterrados en Malvinas como NN. Y, sobre todo, volver a colocar el tema Malvinas en un lugar importante de la vida política y cultural. Por eso, desde mediados de los 2000, se dice que la “desmalvinización” fue superada.

En estos años de posguerra Malvinas fue ocupando un lugar destacado en la memoria social. Memoria que siempre es en plural, son memorias, y que dejan en evidencia que no hay una única forma de contar la guerra sino diversas, y que tampoco hay una única forma de elaborar esta herida.

La historia de una efeméride

En 1973 el Congreso Nacional promulgó el 10 de junio como el “Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico” en recuerdo de la creación de la comandancia política en las islas a cargo de Luis Vernet. 

La fecha de la efeméride fue modificada después de la guerra de Malvinas: la dictadura saliente estableció que el 2 de abril sea el “Día de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur”. Raúl Alfonsín, presidente democrático, derogó esa ley y el 10 de junio volvió a ser la efeméride de Malvinas.

En el año 2000, mediante la ley 25370, el feriado retornó al 2 de abril aunque esta vez colocando en el centro a quienes pelearon en la guerra. De ahí su nombre, “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. 

Materiales para ampliar el abordaje

Un viaje a Malvinas (Portal Continuemos Estudiando, 2023).

Malvinas en la escuela. Memoria soberanía y democracia (Ministerio de Educación de la Nación, 2022 [tomado del Portal Educ.ar]).

Malvinas: educación y memoria (Ministerio de Educación de la Nación, 2012 [tomado de la Biblioteca Nacional del Maestro]).

Actividades para primer ciclo

1. Para conocer qué pasó en la Guerra de Malvinas se puede trabajar con el libro El secreto del abuelo, de Margarita Mainé. Se trata de un relato específicamente pensado para la conmemoración del 2 de abril. Se sugiere una lectura colectiva del texto, o de sus últimos capítulos, en los días previos a la conmemoración de la efeméride. 

Esta lectura puede servir de disparador para distintas actividades, por ejemplo, la identificación de los personajes y los países mencionados. Es posible también recrear en el aula, con un globo terráqueo, el juego que comparten el abuelo e Itatí. A medida que se despliega el relato, se recomienda explicar por qué razones creen que el abuelo interrumpe el juego cuando se encuentra con las islas Malvinas en el globo terráqueo. 

2. Dado que en el relato aparece una carta-invitación destinada al abuelo para participar de un homenaje a veteranos de la Guerra de Malvinas, se puede comentar que durante la misma las cartas fueron un vehículo importante de conexión entre los soldados, los familiares y la población en general. 

Como ejemplo de algunas de las cartas de soldados, se recomienda el video 2 de abril: Carta del maestro Julio Cao (Canal Pakapaka, 2014)  en el que una niña lee un fragmento de la carta del maestro y soldado Julio Cao (Portal Educ.ar, 2022).

Otros recursos posibles:

La asombrosa aventura de Zamba en el Museo Malvinas (Canal Pakapaka, 2016).

Luna y Leo Sujatovich de la Marcha de las Malvinas (Leo Sujatovich, 2012).

Actividades para segundo ciclo

1. Para entender que las Malvinas son argentinas hay que conocer los actos históricos de afirmación soberana que se hicieron después de la Revolución de Mayo, uno de ellos el nombramiento de Luis Vernet como comandante político, que estuvo en las islas con su familia. Su hermano Emilio Vernet* y su esposa María Sáenz de Vernet* escribieron diarios que permiten reconstruir la historia de las Malvinas, la sociabilidad en las islas y la identificación de los distintos actores sociales que formaban parte de aquella población. 

*Para saber más acerca de Emilio Vernet y María Sáenz Vernet se recomienda la lectura de: Así se construyó Malvinas: El Diario de Emilio Vernet en Puerto de la Soledad 1828-1831 y Diario de María Sáez de Vernet en Malvinas (Museo Malvinas, Ministerio de Cultura).

Pueden leerse algunos fragmentos del diario con algunas preguntas orientadoras: 

  • ¿Quiénes son las personas que los escriben? ¿Qué vínculo tienen con Luis Vernet? ¿En qué época están escritos los diarios? ¿A qué distancia del año de la Revolución de Mayo? ¿Cómo era la vida cotidiana de estas personas según cuentan en sus textos? ¿Qué hacían? ¿De qué trabajaban? ¿Cómo era el clima del lugar? ¿Por qué es tan importante saber cómo vivían en las islas en aquel tiempo? ¿Por qué estas escrituras son importantes para defender la soberanía en las islas?

Se propone ver el cortometraje María en Malvinas (Canal Encuentro, 2022) en el que se representa el encuentro de un grupo de chicos con el diario de María Sáenz de Vernet y desde allí viven una aventura.

  • ¿Por qué es importante, para la cuestión de la soberanía, que haya sido una mujer la que escribió este diario de viajes en aquel contexto?

2. Las islas Malvinas forman parte de la plataforma continental argentina. Para conocer y entender esta dimensión clave en el diferendo de soberanía, se sugiere trabajar con la definición misma de plataforma continental:

  • ¿Qué es? ¿Por qué es importante conocer esta noción para comprender el tema Malvinas? 

Para profundizar esta perspectiva, se propone visualizar el mapa bicontinental. Se puede conversar alrededor de las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los continentes en que se extiende el territorio argentino? ¿Cómo se identifica la plataforma continental en este mapa? ¿Cómo se obtuvo su demarcación? 

Para dialogar y debatir, se pueden agregar estas preguntas:

  • ¿Podría decirse, a partir del mapa, que la Argentina es un país predominantemente marítimo? ¿Cuál es el centro de este mapa? ¿Qué relación tiene ese centro con las Malvinas? 

Asimismo, se puede ver el capítulo de ¡La Asombrosa Excursión de Zamba a través del Mapa Bicontinental! (Canal Pakapaka, 2022) que, si bien está enfocado en la Antártida, ayuda a comprender la condición marítima argentina y la importancia que tiene sostener el reclamo de soberanía en las islas Malvinas. 

3. Para abordar el contexto de la guerra y cómo se desarrolló, en un primer momento se propone conversar con las y los estudiantes acerca de qué saben o no saben del conflicto bélico, dónde escucharon hablar sobre el tema y si vieron alguna película, un videojuego o cualquier otra representación, y qué conocen del contexto en el que sucedió la guerra.

Después explicar qué es y cómo se construye una noticia periodística, cuáles son las cinco preguntas que se hacen en el periodismo: qué pasó, cuándo pasó, dónde pasó, quiénes fueron los protagonistas y cómo/por qué pasó; y proponer la escritura de una noticia sobre el tema. Compartir información sería relevante para contarles a otras chicas y otros chicos de lo qué ocurrió en la guerra de Malvinas. Pueden ponerle un título, una volanta, un copete, buscar fotos y escribirles epígrafes. 

Como cierre se pueden leer las producciones y pensar cómo podrían compartirse con chicas y chicos de la misma escuela, del barrio, de otras ciudades. Por ejemplo: imprimirla y hacer fotocopias, subirla a las redes, enviarla por WhatsApp, ponerla en la cartelera de la escuela, etc.

4. Se invita a las y los estudiantes a mirar la primera parte del documental que se encuentra en el recurso “Un viaje a las Malvinas” (Portal Educ.ar, 2016) y anotar lo que les llama la atención, les interesa, aquello que no conocen o les resulta extraño. Se puede conversar acerca de por qué creen que es importante que estudiantes de escuelas públicas de Argentina visiten las islas.

En un segundo momento, se puede proponer que investiguen la historia de José Honorio Ortega, el combatiente caído en Malvinas cuyo nombre bautiza la escuela de Río Gallegos. Esta indagación puede ser el punto de partida para investigar los nombres de los veteranos nacidos en la propia comunidad o los nombres alusivos a la guerra de Malvinas que se pueden encontrar en el barrio donde está situada la escuela. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.