Las prácticas de lectura y escritura en el jardín de infantes
Propuestas que plantean la continuidad y diversidad en la enseñanza.
Creado: 1 julio, 2025
Autoría:

Las niñas y los niños pueden iniciar el proceso de comprensión de lectura y escritura y decimos que ya se están alfabetizando. El jardín asume este compromiso alfabetizador. (Diseño Curricular para la Educación Inicial 2022, DGCyE, p. 119)
Se invita a hacer una pausa para reflexionar sobre la ampliación y profundización de las oportunidades educativas de niñas y niños en los jardines de infantes: ¿cómo continuar garantizando en el Nivel Inicial su derecho a ser partícipes de las culturas letradas? ¿Qué propuestas de enseñanza se realizan en los jardines de infantes todos los días para que ese derecho sea efectivo? ¿En qué condiciones didácticas? ¿Con qué frecuencia? Estos son algunos de los interrogantes que suelen plantear los equipos de docentes de las instituciones de Nivel inicial en sus iniciativas por enriquecer lo que ya es conocido y poder aportar lo mucho que queda por descubrir.
En este sentido, se valora y reconoce la tarea de maestras y maestros que, día a día en todo el territorio bonaerense, proponen para sus estudiantes diversas situaciones de enseñanza referidas a las prácticas sociales de lectura y escritura. Estas experiencias se alinean con las iniciativas planteadas en el Diseño Curricular para la educación inicial (DGCyE, 2022), que recoge espacios formativos, prácticas de enseñanza y más de 40 años de investigaciones psicolingüísticas y didácticas, desplegados en la provincia de Buenos Aires.
Desde una perspectiva constructivista de enseñanza de lectura y escritura en la alfabetización inicial, se sostiene que el contacto sistemático, sostenido y significativo con la lengua escrita —en toda su complejidad, desde edades muy tempranas, en entornos estimulantes y con materiales provocadores— es una condición esencial para que las niñas y los niños puedan ejercer plenamente sus derechos a ser lectoras y lectores, escritoras y escritores, en el marco de una alfabetización cultural.
En esta línea, se sugiere retomar algunas situaciones de enseñanza de lectura y escritura que resultan conocidas y que habitualmente se llevan adelante en las salas, pero es importante considerar de manera particular, los criterios de continuidad, diversidad, progresión, alternancia y el recorrido de cada sala de las niñas y los niños.
Propuestas de enseñanza de prácticas sociales de lectura y escritura
Los contenidos que se ofrecen a continuación pertenecen a los programas de intensificación de la enseñanza de los años 2022 y 2023, como el programa Más ATR de acompañamiento a las trayectorias educativas. En esta ocasión, están organizadas considerando los posibles recorridos de niñas y niños como lectoras y lectores, escritoras y escritores.
Estas propuestas están pensadas para las y los estudiantes que se inician en la lectura y la escritura, para quienes hayan transitado algunas experiencias y para quienes tienen un recorrido transitado en estas prácticas.
Las propuestas sugeridas son:
- Leer todos los días un cuento (o capítulo de una novela o un episodio de un cuento largo)
- Más poemas para más
- Vaivén de libros
- Sesiones simultáneas de lectura
- Escritura de listas por sí mismas y sí mismos
- Situación habitual: lectura y escritura del nombre propio y el de otras personas
Leer todos los días un cuento (o capítulo de una novela o un episodio de un cuento largo)
Cada día las niñas y los niños de todas las salas participan, a través de la o del docente, de sesiones de lectura de cuentos (o capítulos de novelas o episodios de cuentos largos) con intercambios colectivos entre lectoras y lectores.
La lectura a través de la persona adulta y los comentarios posteriores acerca de lo leído sobre las obras (...) permiten ampliar las apreciaciones y preferencias de las más pequeñas y los más pequeños, y es una de las situaciones imprescindibles para abrir el camino para enseñar a leer. (...) Si participan frecuentemente en sesiones de lectura literaria y de intercambios con sus pares, niñas y niños irán progresivamente incorporando formas de decir en los cuentos, los poemas, las obras de títeres; ese conocimiento es el que les permite comenzar a anticipar algunas partes de lo escrito en textos ya conocidos. De este modo, es posible avanzar en el camino hacia la lectura convencional que se efectiviza en los inicios de la escolaridad primaria. (DGCyE, 2022, p. 276)
Según las preferencias de cada docente y su grupo de estudiantes, en el jardín de infantes pueden desarrollarse distintas propuestas.
- Seguir la lectura de una colección o serie literaria permite adentrarse en personajes, temas recurrentes, indicios o pistas que permiten realizar anticipaciones en el proceso de lectura y en las relecturas de los textos. Es posible leer las siguientes series o colecciones: Anita, de Graciela Montes; Federico Crece, de Graciela Montes; Tomasito, de Graciela Cabal; Lola, de Canela y Emma, de Jutta Bauer, entre otras.
- Lecturas en torno a los personajes prototípicos de los cuentos, seguimiento de autoras, autores, ilustradoras, ilustradores, confrontación de versiones, de géneros, subgéneros, entre otras posibilidades. Por ejemplo, situaciones de lectura de cuentos con relatos de animales como El gato de la vecina, de Liliana Cinetto; Jirafa azul, rinoceronte verde, de Márgara Averbach; El lobo feroz sólo quiere ser amado, de Christine Naumann-Villemin; A Berta le encanta amasar a su gato, de Ema Wolf, entre otros.
En algunas salas, se propone tanto la lectura de cuentos como de novelas o cuentos largos e intentar leer todos los días un capítulo o episodio.
La lectura de novelas se lleva a cabo de “a ratitos” —por capítulos o episodios—, pero de manera regular y frecuente, para poder seguir el hilo de la historia, qué ocurre con tal o cual personaje o cómo se presenta un escenario, qué pasó en el capítulo anterior, anticipar qué sucederá en el siguiente, etc. (DGCyE, 2022, p. 288)
Algunos títulos posibles se encuentran en el apartado “Novelas y cuentos largos” del Diseño Curricular (DGCyE, 2022, p. 402).
Otras lecturas posibles a partir de textos de la caja “Leer abre mundos” pueden ser: El diario del Capitán Arsenio, de Pablo Bernasconi; Cuentos de mamá osa, de Kitty Crowther; y Quiero ser Pérez, de Margarita Maine.
En cada sala, como parte del ambiente alfabetizador, se expone una agenda o bitácora de lectura (en este caso escrita por la o el docente) donde se tiene la posibilidad de guardar memoria de los títulos leídos.
Registrar los títulos de los libros que se leyeron o se desean leer permite llevar un control en la organización de lecturas durante cierto período. Las agendas de lectura se pueden producir en un soporte visible para todas y todos (DGCyE, 2022, p. 295).
Las agendas de lectura posibilitan desplegar situaciones de lectura de los títulos por sí mismas o sí mismos.
Más poemas para más
Se propone la lectura por sí mismas o sí mismos de formas versificadas (canciones, nanas, poesías, coplas, adivinanzas) que se aprendieron. Para que la lectura autónoma de las niñas y los niños sea posible, es indispensable que se realice de manera frecuente (al menos dos veces por semana). Una condición fundamental para que ello ocurra es que las y los docentes lean en clase de manera reiterada y recursiva a fin de generar el contexto propicio para lograrlo. Transitar la experiencia de escuchar formas versificadas y conocerlas posibilita que las niñas y los niños que aún no leen de manera convencional puedan hacerlo.
Las canciones, las coplas, las poesías o los fragmentos prototípicos de los cuentos de tradición oral (“Caperucita Roja”, “Los tres chanchitos”, “Blancanieves y los siete enanitos”, entre otros) o los cuentos con estructura repetitiva resultan textos que las niñas y los niños logran conocer bien porque se saben de memoria de tanto decirlas o cantarlas, condición que hace posible seguir en el texto lo que se va diciendo y permite reflexionar sobre la correspondencia entre “lo que se dice” y “lo que está escrito”. (DGCyE, 2022, p. 281)
Algunas formas versificadas para leer pueden ser nanas o coplas, adivinanzas, canciones populares de autoras o autores.
Vaivén de libros
En todas las salas de los jardines de infantes se realizan préstamos de libros semanales, textos literarios que recibieron las instituciones educativas a través de distintos programas nacionales de distribución de libros como Leer abre mundos y Libros para Aprender.
Es importante que el préstamo de los libros se realice en un día fijo de la semana en todas las salas, de manera tal que resulte previsible para las niñas, los niños y sus familias.
Los préstamos de libros posibilitan realizar diversos registros. Es decir, dedicar un tiempo didáctico específico a las situaciones de lectura y escritura del nombre propio y de otros nombres, y de los títulos de los libros que circulan. Registrar el préstamo puede ser una oportunidad para reflexionar sobre el sistema de escritura en situaciones con claros propósitos sociales.
Registrar el préstamo y la devolución de los materiales de lectura permite dejar constancia de la circulación y destino de estos. (...) No hay una sola manera de efectuar el registro del préstamo. Durante el préstamo, cada quien puede registrar en su ficha lectora individual —que porta su nombre— o en la colectiva —con la especificación del nombre de todos lectores— el título del libro elegido y marca su devolución con tachado o con cruces; o bien selecciona la ficha con el título correspondiente al libro elegido y registra en ella su propio nombre. (DGCyE, 2022, p. 293)
Sesiones simultáneas de lectura
Todas las salas participan de al menos una sesión simultánea de lectura institucional cada quince días.
Las sesiones simultáneas de lectura conservan las características centrales de las situaciones en que el grupo escucha leer cuentos, pero con la particularidad de ampliar los espacios de intercambio a grupos de distintas edades. Niñas y niños eligen qué obras escucharán leer y se inscriben para participar de esas sesiones. La totalidad de docentes del jardín, en el mismo momento, leen una obra literaria a un grupo que se reúne a partir de la obra elegida y no por la sala a la que pertenecen. (DGCyE, 2022, p. 289)
Se propone la relectura de los ejemplares recibidos en la colección Leer Abre Mundos o Libros para Aprender. Las sesiones suponen una serie de situaciones de enseñanza.
- Selección de los materiales de lectura por parte de las y los docentes.
- Difusión de las propuestas de lectura en el jardín. En un panel bajo –y ubicado en una zona de fácil acceso para las niñas y los niños– el personal docente publica las opciones literarias que, en fecha próxima, se leerán en cada grupo.
- Cada docente elabora y publica una reseña o recomendación atractiva del cuento que leerá. Luego leen las recomendaciones frente a cada grupo para darles oportunidad de conocer las obras que serán leídas.
- Las niñas y los niños se anotan escribiendo sus nombres.
- Los días previos al encuentro, y para organizar los grupos, se presenta un registro de interesadas e interesados para cada cuento, en el que consignan sus nombres según la elección.
- Desarrollo de las sesiones simultáneas de lectura en los distintos espacios.
- En el transcurso de las sesiones simultáneas, cada docente lee el cuento seleccionado y a posteriori abre un espacio de intercambio entre las y los asistentes. Se pueden habilitar otros espacios de expresión e intercambio posteriores a las sesiones de lectura.
Escritura de listas por sí mismas y sí mismos
La escritura de listas en diversos contextos de producción con claros propósitos sociales (agendar una lista de objetos para organizar un juego, escribir un listado de animales que se están “estudiando” o un listado de personajes de cuentos para organizar una galería, entre otros) constituye una genuina oportunidad de escribir (no copiar), al mismo tiempo que las niñas y los niños, a partir de las intervenciones de la o del docente, pueden avanzar en sus conceptualizaciones del sistema de escritura.
Si bien las situaciones de escritura por sí mismas y sí mismos de manera individual, en pareja o pequeños grupos no se proponen exclusivamente en la sala de 5 años, en esta ocasión, se sugiere poner énfasis en dicha sala, con una frecuencia de al menos tres veces por semana.
Se sugiere la lectura de la propuesta El proceso de construcción del sistema de escritura, etapas e intervenciones docentes disponible en el Portal Continuemos Estudiando.
Situación habitual: lectura y escritura del nombre propio y el de otras personas
Todos los días se plantean situaciones de enseñanza (lectura y escritura por sí mismas y sí mismos, siempre en pequeños grupos) en torno al nombre propio y a otros nombres desde las salas de las más pequeñas y los más pequeños.
Las situaciones de lectura y escritura de nombres propios están orientadas por propósitos sociales y reales. Algunos ejemplos que pueden ayudar a orientar la tarea son: escribir el nombre propio para firmar trabajos, registrar a las o los responsables de una actividad, llevar un registro de préstamos de libros o del álbum de fotos de la sala, anotar datos personales como las fechas de cumpleaños. Todas ellas son situaciones que favorecen el uso significativo de la escritura.
En estas situaciones de lectura o escritura, el propósito no es hallar o escribir un nombre de manera convencional, de forma inmediata. Por el contrario, se trata de propiciar una y otra vez intercambios sobre la escritura con la o el docente, compañeras y compañeros, donde una y otra vez sea posible opinar y discutir sobre aquello que aparece escrito.
Para finalizar, es necesario señalar que estas propuestas no siguen un único camino ni establecen nuevos recorridos. Se trata de situaciones de enseñanza muy conocidas por la gran mayoría de las y los docentes. Sin embargo, es importante señalar la relevancia que adquiere su presencia sostenida y sistemática, en tanto y cuanto enriquece las trayectorias educativas de las niñas y los niños que continúan en el jardín de infantes o avanzan hacia la escuela primaria y brinda la posibilidad a los equipos docentes de desarrollar acciones situadas en el marco de sus proyectos institucionales.
Referencias bibliográficas
DGCyE. (2022). Diseño Curricular para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial (DPEI).
Averbach, M. (2011). Jirafa azul, rinoceronte verde. Editorial Comunicarte
Bauer, J. (2002). Emma. Lóguez Ediciones.
Bernasconi, P. (2013). El diario del Capitán Arsenio: La máquina de volar. Sudamericana.
Cabal, G. (1995). Tomasito. Editorial Alfaguara.
Canela. (2001). Lola. Sudamericana
Cinetto, L. (2014). El gato de la vecina. Longseller.
Crowther, K. (2018). Cuentos de mamá osa (G. C. Díaz, Trad.). Libros del Zorro Rojo.
Maine, M. (2006). Quiero ser Pérez. Editorial Atlántida.
Montes, G. (2002). Federico crece. Calibroscopio.
Montes, G. (2010). Anita. Fondo de Cultura Económica.
Naumann-Villemin, C. (2019). El lobo feroz sólo quiere ser amado. Adriana Hidalgo Editora.
Wolf, E. (2015). A Berta le encanta amasar a su gato. Ediciones Santillana.