Memorias e identidades

Sugerencias de enseñanza en el marco de la actualización de la propuesta curricular de los Centros Educativos Complementarios.

Creado: 11 julio, 2024 | Actualizado: 26 de julio, 2024

Índice 

Perspectiva metodológica

En este documento se describe la construcción metodológica que cada docente debe considerar en la planificación de su clase. Toda práctica de enseñanza supone una construcción metodológica que necesita interpretación y análisis para lograr la progresión en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. “Es indudable que corresponde al docente, como profesional de la educación, estructurar una propuesta metodológica” (Díaz Barriga, 1999, p. 136) que tenga en cuenta las particularidades contextuales, situacionales, culturales e intencionales. Estas acciones docentes, en cada caso, constituyen el sentido pedagógico que da significado a una propuesta didáctica y su posterior análisis reflexivo.

Dicha estructuración implica la organización de propuestas pedagógicas en unidades didácticas, proyectos y/o secuencias didácticas. En ellas, se contemplan los saberes y conocimientos prescriptivos, y la participación comunitaria como parte de esas propuestas socioeducativas.

En las actividades de enseñanza, las y los docentes seleccionan campos de saberes y conocimientos, con sus respectivos contenidos curriculares, a partir de los propósitos docentes y los objetivos de aprendizaje definidos. Es necesario visibilizar cada campo teniendo en cuenta los ejes curriculares transversales. De esta forma cobra relevancia el enfoque interdisciplinario* que las y los docentes seleccionan para llevar a cabo cada propuesta de enseñanza.

*La interdisciplinariedad refiere a un abordaje integral que considera más de un campo de saberes y conocimiento, ya que ningún saber particular o específico agota la complejidad de los problemas que la realidad  plantea.

Este proceso de construcción metodológica, además, conlleva decisiones ético- políticas por parte de las y los docentes, a partir de pensar qué recursos van a utilizar, cómo serán constituidos los grupos de estudiantes, cómo será presentada cada propuesta para que posibilite un posicionamiento crítico frente al objeto de conocimiento y habilite espacios de democratización, producción y resignificación de saberes y conocimientos.

Cabe destacar que las propuestas pedagógicas que se comparten son a modo de ejemplo, inacabadas y perfectibles, pensadas a partir de la actualización de la Propuesta Curricular para los Centros Educativos Complementarios. Consideran los recorridos, las propuestas y producciones ya iniciadas de algunos Centros Educativos Complementarios (CEC) y buscan poner en valor los saberes y conocimientos que se desarrollan en las instituciones de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social (PCyPS).

Se entiende que cada planificación es una construcción metodológica situada, contextualizada y factible de modificar; es por ello que en los ejemplos que se desarrollarán a continuación los propósitos no están formulados, ya que parten de la intención y decisión pedagógica docente. En este sentido, será necesaria su incorporación, así como la de otros campos de saberes y conocimientos –y sus respectivos contenidos–, para lograr visibilizar el carácter interdisciplinario.

Los campos de saberes y conocimientos no son compartimentos estancos entre sí, sino que se entrelazan y enriquecen mutuamente. Por ejemplo, si en la propuesta para “recuperar y construir las memorias e identidad del CEC” se realizaran entrevistas, se va a contemplar tanto el campo de saberes y conocimientos de Educación Sexual Integral como el de Prácticas del Lenguaje. En la investigación del trabajo invisibilizado se trabajará la lectura, el análisis y la construcción de gráficos estadísticos, ya que es importante incorporar el campo de saberes y conocimientos de Matemática.

En sintonía con la actualización de la propuesta curricular y con lo expresado al inicio de este apartado, se sostiene que las y los docentes son profesionales de la educación y, en este sentido, la intención no es darles recetas determinadas, sino que sean partícipes y protagonistas de una construcción colectiva. Cada docente sitúa su planificación teniendo en cuenta los lineamientos político pedagógicos, los enfoques, las dimensiones y los conceptos estructurantes de la modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y agrega y/o modifica en cada propuesta pedagógica los propósitos y los campos de saberes y conocimientos, con sus respectivos contenidos, considerando las necesidades comunitarias, institucionales, áulicas y de cada estudiante desde su singularidad. 

Evaluación

En la propuesta curricular se concibe la evaluación* como parte fundamental y necesaria de la construcción metodológica, como proceso de reflexión y formación que necesita ser pensado en forma anticipada. Por tal motivo, se la considera como un proceso estructural de las actividades de enseñanza y propicia, a partir de decisiones relacionadas con estrategias metodológicas, una evaluación formativa que tiene en cuenta la coevaluación, la autoevaluación y las formas posibles de diseñar, sistematizar y seleccionar los instrumentos de evaluación.

*La evaluación es un proceso permanente de reflexión y comprensión acerca del sentido y la significación que asumen en el CEC las propuestas pedagógicas planteadas, de lo que se aporta en los procesos de articulación pedagógica, de su impacto en las trayectorias educativas, de sus maneras y formas de comunicación.

Memorias e identidades

Uno de los aspectos centrales para la propuesta curricular de CEC es partir de la síntesis inacabada y abierta entre lo que constituye la memoria (familiar, barrial, escolar, etcétera) y la identidad, que vincula con un contexto (barrio, ciudad, provincia, nación, continente). Parte de una historia común, pero también posibilita el reconocimiento de las diferencias; cuestiona y tensiona el pensamiento universal.

En relación con ello es fundamental el abordaje de este eje curricular a partir de una matriz latinoamericana con una identidad nacional y bonaerense, con núcleos temáticos que incluyan la historia, el territorio, la sociedad, la cultura y el arte, y otros rasgos propios de las identidades.

  • Historia: aspectos de la historia reciente y análisis de los procesos históricos, sociales y económicos.
  • Territorios: problematización de la construcción espacial y geográfica de la identidad provincial, nacional y latinoamericana. Identificación de problemas ambientales para profundizar su análisis.
  • Sociedades: procesos sociales y raíces de una identidad plural forjada por indios, negros, gauchos, migrantes e inmigrantes, que definen la diversidad de la provincia de Buenos Aires.
  • Culturas: recorrido que vincula los territorios y las culturas, producciones artísticas que manifiestan el arraigo en clave cultural.
  • Historia y memoria en la provincia de Buenos Aires: hechos del pasado provincial y nacional, y su vínculo con los sucesos nacionales y latinoamericanos.

Las memorias e identidades de la provincia de Buenos Aires han sido fundantes, instituyentes y performativas en relación con la construcción de la identidad nacional. De la misma manera lo son las formas de lucha y de memoria actuales: la memoria por la identidad, las luchas por los derechos de las minorías, las luchas de los feminismos y las diversidades, entre otras.

La visibilización de los procesos de evocación que se producen en las llamadas efemérides escolares permite analizar “los sujetos, sucesos y/o grupos que fueron parte de la historia que están o estaban ausentes” (De Sousa Santos, 2006, p. 26). Esto permite ver que las voces que fueron silenciadas –algunas actualmente valoradas pero otras aún no–  tomen relevancia en las instituciones educativas. Asimismo, cada CEC valora las efemérides y/o rituales escolares pertenecientes a lo local y comunitario, como las fiestas populares, el nombramiento o el aniversario de una institución, los cumpleaños, etcétera.

Estos acontecimientos movilizan sentidos dentro de los establecimientos educativos; ponen en juego dinámicas institucionales que tienen que ver con la división del trabajo entre colegas, la organización del calendario escolar y las relaciones interpersonales que se construyen entre docentes, estudiantes y familias en cada celebración, que a la vez tiene una significación singular para cada comunidad educativa.

Por ello, es necesario que desde el CEC se planifiquen y desarrollen propuestas de enseñanza que propicien el acercamiento a los diferentes procesos políticos, culturales, sociales y económicos, con el propósito de visibilizar la trama social, lo que se perdió, lo nuevo y lo que persiste en las luchas sociales que buscan la reivindicación de derechos y justicia, para lograr un análisis crítico que favorezca la memoria activa y la construcción de identidades bonaerenses.

Prácticas culturales, la Pachamama

Resulta indispensable que la identidad comunitaria y sus prácticas culturales sustenten y guíen los procesos de enseñanza, como una marca constitutiva que atraviesa todas las propuestas de enseñanza y cuidado. Es decir que en el CEC –más allá de introducir conocimientos de áreas disciplinares– es necesaria una enseñanza situada y contextualizada, que considere los elementos propios de la cultura local para diseñar propuestas pedagógicas.

No se trata de considerar lo comunitario solamente como el escenario posible para desarrollar una propuesta de enseñanza, ni de circunscribirse a las destinatarias y los destinatarios de las producciones pedagógicas, o de vincularlo únicamente con la participación de la comunidad en una propuesta de enseñanza. Más bien se trata de traducir en las propuestas pedagógicas del CEC un posicionamiento pedagógico y didáctico anclado en lo comunitario, que permita el fortalecimiento del lazo social.

Orientaciones de enseñanza

Se espera que las y los docentes elaboren propuestas de enseñanza que:

  • propicien encuentros entre culturas barriales y mediáticas que tengan en cuenta diferentes generaciones y diversos contextos;
  • incentiven encuentros que propicien entrevistas y circulen testimonios de protagonistas del pasado pretérito y reciente;
  • permitan elaborar en forma colectiva un calendario escolar que incluya las efemérides tradicionales y también otras, que recuperen la historia nacional y provincial reciente al incorporar a la agenda efemérides locales significativas para el ámbito comunitario e institucional.

Objetivos de aprendizaje

  • Reconocer las tradiciones de la comunidad: comidas, vestimentas, expresiones artísticas, trabajos, organizaciones sociales, instituciones, formas de comunicación, lenguajes, entre otras.
  • Conocer diversas comunidades y su diversidad cultural para promover el respeto y la inclusión social.
  • Identificar, conocer y valorar producciones culturales (pinturas, esculturas, tejidos, danzas, arte urbano, etcétera) latinoamericanas, nacionales, provinciales y comunitarias.

Contenidos 

  • Prácticas culturales: tradiciones, comidas, vestimentas, expresiones artísticas, trabajos, organizaciones sociales, instituciones, formas de comunicación, lenguajes.
  • Diversas lenguas originarias de América Latina y las expresiones y modismos sociales y culturales en diversos territorios geográficos y contextos históricos.
  • Narrativas familiares, comunales, institucionales, de los movimientos sociales, de las agrupaciones, entre otras.

Enlaces a temas relacionados

Día de la Pachamama (Portal Continuemos estudiando, 2023).

Pueblos originarios: historias de conquistas y resistencias (Portal Continuemos estudiando, 2021).

Las fiestas populares (Portal Continuemos estudiando, 2023).

Celebraciones compartidas

En la actualidad, la interculturalidad es legitimada por el campo jurídico, social y educativo con el propósito de formar una ciudadanía reflexiva y consciente de las diferencias, capaz de trabajar de forma colectiva para la construcción de una democracia más justa, igualitaria y plural.

La interculturalidad, más que el reflejo de una situación existente, es un proceso, una perspectiva o un proyecto a construir, que consiste no solamente en la convivencia e intercambio de diferentes expresiones culturales, sino que aspira también a que se produzca en términos de respeto y valoración de la diversidad y de búsqueda de la igualdad, lo cual requiere comprender que la cultura hegemónica no es la única. (Ministerio de Educación de la Nación, 2021, p. 18)

Este enfoque habilita en el CEC un proceso permanente y transversal de interacciones, relaciones, comunicación, indagación y aprendizajes entre grupos, personas, saberes, valores, culturas y tradiciones diversas, para generar expresiones sociales y culturales compartidas a través del diálogo, el reconocimiento y el respeto mutuo entre sujetos y grupos que transitan la institución educativa.

En el CEC las propuestas pedagógicas deben garantizar una educación en términos de igualdad y equidad, que parta de los saberes previos de las y los estudiantes e incorpore, además, las experiencias de sus respectivas comunidades. Para ello es necesario reconocer el contexto sociocultural en el que se encuentran el CEC y las y los protagonistas para fortalecer sus identidades culturales, las de sus familias y las de sus grupos de convivencia.

Orientaciones de enseñanza

Se espera que las y los docentes elaboren propuestas de enseñanza que:

  • propongan situaciones que permitan reflexionar sobre la diversidad intercultural y sociocultural para erradicar desigualdades y formas de discriminación;
  •  propicien la elaboración en forma colectiva de un calendario escolar que incluya las efemérides tradicionales y también otras, que recuperen la historia nacional y provincial reciente y hechos locales significativos para el ámbito comunitario e institucional.

Objetivos de aprendizaje

  • Indagar sobre diversas versiones de un mismo acontecimiento histórico y/o social mediante producciones en diferentes formatos (narrativas, textos, videos, libros, notas periodísticas, entre otros).
  • Conocer y trabajar las historias de instituciones, espacios y lugares de la comunidad que refuerzan la identidad del territorio.
  • Reflexionar sobre diferentes acontecimientos históricos y/o sociales, así como también las causas, las consecuencias y los vínculos entre distintos hechos.

Contenidos

  • Construcción de narrativas familiares, comunales, institucionales, de los movimientos sociales, de las agrupaciones.
  • Conmemoración y celebración de acontecimientos sociales e históricos en el contexto latinoamericano, nacional, provincial y comunitario.
  • Las historias familiares y comunitarias compartidas de las y los estudiantes del CEC. Entrevistas, testimonios, textos.

Un desarrollo posible. Proyecto de celebraciones comunitarias

En un primer momento, para recuperar los saberes que las y los estudiantes poseen, se sugiere indagar, a partir de preguntas disparadoras, acerca de las celebraciones que se realizan en la comunidad, en las familias y en el CEC. Por ejemplo, es posible preguntar si conocen alguna celebración de la comunidad y, si la respuesta es afirmativa, continuar indagando: ¿qué celebran?, ¿quiénes participan?, ¿dónde se realiza?, ¿cómo son esas celebraciones?, ¿qué duración tienen?, ¿cómo se dan cuenta de que hay celebraciones?, etcétera. Para propiciar la participación de las y los estudiantes en este proceso, la o el docente puede registrar lo expresado.

Luego, en grupos, se plantea la posibilidad de debatir y registrar las mismas preguntas pero referidas a celebraciones familiares (que pueden ser de las propias familias y/o de otras que conozcan y en las que hayan participado) y a celebraciones en el CEC. Estos registros colectivos se van a compartir con los otros grupos para completar y enriquecer sus producciones.

Luego se propone al grupo la siguiente pregunta: Si el curso quisiera organizar una fiesta y/o celebración, ¿qué se tiene que tener en cuenta? Las y los estudiantes pueden expresar sus ideas mediante la confección de una lista guía y cumplirla paso por paso.

Es posible plantear a las y los estudiantes que indaguen en sus familias y consulten a integrantes de la comunidad para completar lo investigado y aportar información necesaria de las diversas celebraciones. Para ello, se pueden organizar posibles preguntas para una entrevista. Las y los estudiantes proponen quiénes serán las personas entrevistadas, qué pasos hay que seguir para concretar las entrevistas (la solicitud al equipo de conducción, una necesaria articulación interinstitucional, etcétera). Los textos realizados se compartirán con las compañeras y los compañeros, en parejas o mediante otras formas de agruparse que se propongan.

Una vez  construida la lista de acciones para la organización de una celebración (que puede ser una efeméride, un cumpleaños, una conmemoración, etcétera), pueden compartirla con otros grupos y realizar un afiche para socializar y/o iniciar su organización. Las y los estudiantes asumirán un rol protagónico, serán voceras, voceros y responsables de la organización de dicho evento.

Recoger imágenes, videos o borradores de las acciones realizadas contribuye a visibilizar los procesos recorridos y los saberes y contenidos que se hayan aprendido. También es importante para una evaluación de las trayectorias educativas como las propias prácticas docentes.

Enlaces a temas relacionados

Las fiestas populares (Portal Continuemos estudiando, 2023).

Festejos (Portal Continuemos estudiando, 2021).

Los cumpleaños (Portal Continuemos estudiando, 2023).

El ejercicio de la ciudadanía, 40 años de democracia

La formación ciudadana es un acto comunitario. Durante la trayectoria educativa en el CEC, el ejercicio de la ciudadanía se construye a partir de propuestas que posibiliten a las y los estudiantes reflexionar individual y colectivamente sobre las formas de construir consensos y aceptar disensos, sobre la participación y la libertad de expresión, e incluso reconocer las luchas y resistencias que se dan en el marco de la vida democrática y del respeto por las y los demás.

Desde el CEC se propone formar espacios de participación que estimulen a las y los estudiantes a reflexionar sobre su contexto cercano, sobre las luchas individuales y colectivas, y a expresar sus miedos, sueños, esperanzas y reivindicaciones actuales y futuras. Formar parte de la vida democrática como ciudadanas y ciudadanos requiere indagar sobre la democracia como sistema y pensarla como algo vivo que puede ser mejorado.

En resumen, la educación es un pilar fundamental para el desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida, así como para la construcción de identidades comunitarias y para el fortalecimiento de la convivencia democrática.

Orientaciones de enseñanza

Se espera que las y los docentes elaboren propuestas de enseñanza que:

  • aborden categorías y nociones temporales que favorezcan el análisis de la sucesión de los acontecimientos históricos en relación con los factores sociales, culturales, económicos y políticos;
  • planteen nociones de simultaneidad entre acontecimientos históricos (latinoamericanos, nacionales, provinciales y comunitarios) ocurridos en un mismo tiempo, para favorecer el análisis, la reflexión y la relación entre ellos;
  • compartan múltiples fuentes de información del contenido que se aborda para evitar imágenes estereotipadas y reduccionistas de los sucesos históricos.

Objetivos de aprendizaje

  • Analizar críticamente qué implica construir ciudadanía con inclusión social.
  • Reflexionar sobre el derecho a la identidad y la importancia de ejercerlo.
  • Reconocer, entrevistar e investigar a sujetos, personajes e historias de la comunidad que forman parte de la identidad del territorio.

Contenidos

  • Relaciones de poder y jerarquías de unos grupos sobre otros. 
  • Cambios y permanencias socioculturales entre el pasado y el presente. 
  • Ciudadanía democrática, efemérides de la historia reciente. 
  • Memorias del proceso de gestación e impacto del 24 de marzo. Malvinas en la escuela. 
  • Derecho a la identidad. Historias de Abuelas de Plaza de Mayo y de las nietas y nietos recuperados.

Un desarrollo posible. Construcción colectiva de la Memoria

“24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”

En el año 2002, el Congreso Nacional declaró el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; se incorporó de este modo a las efemérides institucionales y se convirtió, en 2005, en feriado nacional inamovible. Ese día se reflexiona sobre el terrorismo de Estado y los crímenes de lesa humanidad llevados adelante por la última dictadura cívico militar. También se recuerda a las 30 mil personas detenidas desaparecidas y se debate acerca de los derechos humanos en la actualidad.

Actividad 1

Compartir con las y los estudiantes el video “La dictadura I: Economía y represión” de la serie Historia de un país del Canal Encuentro (tomado del Portal Educ.ar, 2011). 

Luego de su visualización, la o el docente puede presentar a las y los estudiantes las siguientes consignas de trabajo y preguntas:

  • Escriban un relato que exprese su opinión sobre el video. 
  • Lean el texto sobre el golpe de Estado que se transcribe debajo y desarrollen por escrito qué conocen sobre esa época. 
  • Consulten a familiares y/o referentes de la comunidad qué les pueden contar al respecto.
  • ¿Cuáles derechos piensan que fueron vulnerados durante la dictadura militar? 
  • Registren las respuestas para socializar la información en el aula. 

El terrorismo de Estado

El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado encabezado por las Fuerzas Armadas derrocó al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. La dictadura que se instauró en el país disolvió el Congreso, impidió el funcionamiento de los partidos políticos, prohibió la actividad sindical, anuló la libertad de expresión y suspendió las garantías constitucionales de todas las ciudadanas y de todos los ciudadanos (...) La violencia ejercida desde el Estado contra la población civil durante ese período, que se extendió hasta 1983, se articuló en torno a los más de 700 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio que se instalaron en distintos lugares del país y dentro de los cuales se llevó adelante la detención ilegal de las personas secuestradas, la tortura, los delitos sexuales, el asesinato y la posterior desaparición, y la apropiación de niñas y niños nacidos en cautiverio o secuestrados junto a sus madres y/o padres (...) Además de la violencia, ejercida por fuera de todo marco legal, llevada adelante en los centros clandestinos de detención, fueron implementadas otras acciones represivas contra la población civil, como la prisión política en cárceles comunes, la persecución, la censura, la vigilancia y el exilio obligado (...) La apropiación de niñas y niños, hijas e hijos de desaparecidos, también es una consecuencia de esta forma extrema de negarle dignidad humana a aquellas personas que eran consideradas enemigas políticas. Por otro lado, la represión y el disciplinamiento social tuvieron el propósito de llevar adelante una profunda transformación de la estructura socioeconómica y política que el país había mantenido durante casi 40 años. Las Fuerzas Armadas y los sectores económicos que apoyaron el golpe de Estado consideraban que la inestabilidad política y el origen de los conflictos sociales en la Argentina se debían al intervencionismo estatal, bajo el modelo de sustitución de importaciones, implementado desde la década del 30 en adelante, y al consiguiente protagonismo y fortalecimiento del movimiento obrero organizado. Para estos sectores, este modelo, basado en la industria y en el fortalecimiento del mercado interno, debía ser reemplazado por otro sostenido por la apertura del mercado exterior, la libre competencia, el “libre juego de la oferta y la demanda” y la valorización financiera por sobre la actividad productiva. La fuerte represión sufrida por el movimiento obrero y la destrucción del aparato productivo buscaron, como parte del terrorismo de Estado, atomizar a la población y destruir los lazos de solidaridad que unían a la sociedad argentina. 

Texto tomado de Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2022, p.12-15. 

Actividad 2

La Ley 26.691 declara sitios de Memoria a “los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983”.

La autoridad de aplicación es la Secretaría de Derechos Humanos a través de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos. Algunas de sus funciones son las siguientes:

  • Garantizar la preservación, señalización y difusión de los Sitios de Memoria.
  • Gestionar los Sitios que dependen directamente de la Secretaría de Derechos Humanos.
  • Asistir técnicamente a las áreas de Derechos Humanos provinciales y municipales.
  • Asistir y asesorar en proyectos de nuevos Espacios para la Memoria.

Texto tomado de Ministerio de Justicia, Secretaría de Derechos Humanos. Normativa sobre Sitios y Espacios de Memoria.

Se propone que la o el docente sugiera a sus estudiantes recorrer algunos sitios en Internet como los siguientes:

Una vez visitados estos sitios de Internet, se propone trabajar con las consignas que se plantean a continuación:

  • ¿Que sucedía en estos lugares durante la dictadura militar de 1976 a 1983?
  • ¿Qué sucede actualmente en estos lugares?, ¿visitaron alguno?
  • ¿Nombren algún centro clandestino de detención y su ubicación?
  • Indaguen con sus familias, docentes y/o integrantes de la comunidad sobre el contexto histórico, político y social de la época.
Actividad 3 

Se propone a las y los docentes la siguiente actividad para que sus estudiantes la realicen en forma grupal.

A partir de lo trabajado en clase, tomar uno o más de los temas listados a continuación y realizar una presentación para explicar a las compañeras y los compañeros la temática elegida. Se puede preparar una obra de teatro, realizar un programa de TV o radio, escribir una novela o un cuento, concretar una exposición libre, etcétera. 

Será acompañada por una reflexión elaborada por el grupo.

Los temas que se pueden tomar son:

  • Terrorismo de Estado.
  • Personas detenidas/personas desaparecidas.
  • Golpe de Estado.
  • La noche de los lápices (película de Héctor Olivera, 1986).
  • Madres y abuelas de Plaza de Mayo.
  • Violación de los derechos humanos.
  • Apropiación de menores.
  • Centros clandestinos de detención.
  • Nunca más.
  • Derecho a la identidad.
  • La historia oficial (película de Luis Puenzo, 1985).
  • Carta a la Junta Militar (Rodolfo Walsh, 1977).
  • Vuelos de la muerte.

Enlaces a temas relacionados

Carta Abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar (CELS, Centro de Estudios Legales y Sociales, s/f)

Abuelas de Plaza de Mayo

Memorias de la Memoria: Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, documental sobre las madres de Plaza de Mayo (Memoria abierta, 2019).

Nunca más (Editorial Eudeba. Tomado de Desaparecidos.org).

Ley 25.633, instituye el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia (Argentina.gob.ar, s/f).

La historia oficial (película dirigida por Luis Puenzo, 1985).

La noche de los lápices (película dirigida por Héctor Olivera, 1986).

22 de octubre: Día Nacional por el Derecho a la Identidad, (Portal Educ.ar s/f).

Referencias bibliográficas 

De Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Clacso.

Díaz Barriga, Á. (1999). Didáctica y Curriculum. Ciudad de México, Paidós.

Feldman, D. (2010). Didáctica General. Aportes para el desarrollo curricular. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

DGCyE. (2023). Propuesta Curricular de Centro Educativo Complementario. La Plata, Dirección General de Cultura y Educación.

Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Interculturalidad. Buenos Aires, MEN.

Ministerio de Educación de la Nación. (2022). El camino de los Juicios: la lucha por Memoria, Verdad y Justicia en la Argentina. Buenos Aires, MEN.

Imagen de portada: Comisión Provincial por la Memoria (2024). XXIII Convocatoria del Programa Jóvenes y Memoria.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.