¡Menstruación, aquí estamos! Derechos sexuales y discapacidad

Guía para trabajar con la obra del colectivo La Luz de Frida, del iiDi.

Creado: 8 abril, 2024 | Actualizado: 30 de octubre, 2024

¿Por qué esta guía? 

El material ¡Menstruación, aquí estamos! Derechos sexuales y discapacidad es un recurso que permite abordar una de las dimensiones de la sexualidad, la biológica; más específicamente, trata sobre la menstruación en personas con discapacidad, desde una perspectiva integral y desde un enfoque de derechos, género y diversidad. 

La guía fue seleccionada para enriquecer la enseñanza de estudiantes con discapacidad. Desarrolla diversos temas, entre ellos: los derechos sexuales y reproductivos, la menstruación, los mitos vinculados a la discapacidad y la diversidad corporal. Hace hincapié en que todas las personas somos sujetos de derechos y promueve un abordaje que permita reflexionar en torno a la autonomía y el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad para que puedan vivir plenamente su sexualidad. Para ello, resulta imprescindible acceder a información pertinente, actualizada y científicamente validada, así como también a que se contemplen sus opiniones y sentimientos. 

Asimismo, propone un abordaje de estos temas desde un modelo de promoción de la salud. Es decir, por sobre aquellos enfoques centrados en la prevención que ponen el acento en los riesgos de la sexualidad, se promueve una mirada relacionada con el desarrollo de actitudes y prácticas tendientes a propiciar reflexiones, diálogos y situaciones de aprendizaje necesarias por parte de las y los estudiantes con discapacidad para un ejercicio pleno de sus derechos que posibiliten mejorar su salud sexual y reproductiva y ejercer un mayor control sobre la misma.

En suma, resulta un recurso valioso para ser trabajado con estudiantes, familias y equipos de trabajo institucionales con el propósito principal de derribar mitos, prejuicios, falsas creencias acerca de la sexualidad de las personas con discapacidad, y contribuir al ejercicio y la garantía de sus derechos. Al mismo tiempo, permite planificar la introducción de la temática en las aulas y promover situaciones de enseñanza.

Desarrollo curricular

Los contenidos que se presentan a continuación fueron tomados de: Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (Ministerio de Educación de la Nación, 2008) y Núcleos de Aprendizaje Prioritario de la Educación Sexual Integral (Consejo Federal de Educación, Resolución 340/18).

Propósitos formativos de la ESI - Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas. 
- Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
- Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo con la franja etaria de las y los estudiantes.
- Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí misma o sí mismo y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
- Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación. 
Contenidos prioritarios de la ESI para el Nivel Primario- El cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.
- Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. 
- Los caracteres sexuales.
- Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad.
- La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género.
- El análisis de los estereotipos corporales de belleza.
- La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. 
Contenidos prioritarios de la ESI para el Nivel Secundario- El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.
- Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
- Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
- Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual. 

Ficha técnica

Autoría: colectivo “La luz de Frida”, con la colaboración de Eugenia Fernández. 

Coordinación general: Natalia Farías Colman y Judith Meresman.

Ilustraciones: Sol Ceballos. 

Diseño: 3 huellas. 

Editorial: Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi), Uruguay, junio de 2022.

Aportes para el trabajo con la guía

A continuación, se enuncian una serie de orientaciones para planificar la enseñanza contando con esta guía como recurso. En algunos casos, se trata de propuestas para abordar alguna de las temáticas desarrolladas y, en otros, de la recomendación de recursos que pueden enriquecer los abordajes propuestos. Cada equipo de trabajo institucional podrá seleccionar y acordar las intervenciones docentes que considere pertinentes para el trabajo con los grupos de estudiantes y/o las jornadas de trabajo institucional.

- A lo largo de toda la guía pueden observarse diversas viñetas en las que se ponen en juego los distintos temas que se desarrollan. Puede resultar una buena estrategia trabajar con ellas a modo de disparador, como puerta de entrada a la temática, en tanto permiten reflexionar, dialogar, poner en juego, ideas, representaciones, sentires que posibilitarán luego profundizar el abordaje. En este sentido, en función del capítulo de la guía que se esté utilizando y las personas destinatarias con las que nos encontremos trabajando (estudiantes, familias, colegas docentes), podemos invitar a pensar nuevas viñetas que sistematicen lo abordado y/o que funcionen como nuevos recursos para promover la reflexión y el intercambio. Por ejemplo, usando las mismas viñetas e invitando a que se creen otros diálogos; o bien ofreciendo la creación de viñetas diferentes. Para ello, podemos valernos del uso de dispositivos tecnológicos y otros lenguajes como el plástico, el musical, etc. (para aumentar las posibilidades de acuerdo a las formas de acceder y procesar la información de las y los estudiantes con discapacidad).

- En línea con la propuesta anterior, en las páginas 15 y 16 de la guía, en una de las viñetas aparece la ESI como un personaje/superhéroe que se hace presente frente a preguntas relacionadas con la sexualidad de un grupo de jóvenes. Tomando esa escena, podemos proponer a las y los estudiantes que formulen preguntas que le harían a este personaje que nos servirán como insumo para conocer dudas, inquietudes, consultas, necesidades de información de las y los estudiantes y planificar el abordaje de esas temáticas. En este sentido, podemos indagar: Si tuviesen que preguntar algo en relación con la sexualidad, aclarar dudas, inquietudes, etc., ¿qué preguntarían? ¿Qué les gustaría saber o conocer? ¿Tienen alguna duda sobre...? Esta dinámica puede ser un buen recurso para implementar también en reuniones/encuentros con familias, para que puedan compartir cuáles son sus dudas acerca de la ESI, los temas que se abordan, cómo se trabajan, la forma en la que pueden acompañar a sus familiares en la construcción de una sexualidad informada, cuidada y respetada.

- En cada uno de los capítulos pueden observarse recuadros de color bordó que incluyen frases, ideas y reflexiones. En algunos casos, estas frases-resumen sistematizan el tema que se aborda en el capítulo; en otros, plantean desafíos para la ESI. En ambas situaciones, estas ideas pueden utilizarse para abrir el diálogo, promover el intercambio y, también, reflexionar sobre cómo completar/continuar el desarrollo de esas ideas. En este sentido, pueden resultar un buen recurso para trabajar en encuentros entre colegas en los que podamos realizar acuerdos institucionales, o bien con otras instituciones educativas para planificar la enseñanza de la ESI y el abordaje de ciertas temáticas. Podemos, por ejemplo, tomar la frase consignada en el recuadro de la página 23 y preguntarnos: ¿Cómo sería una educación sexual inclusiva y una educación menstrual con perspectiva de género y discapacidad? ¿Qué sería necesario tener en cuenta? ¿Qué temas abordaríamos? ¿Cómo recibimos o buscamos información sobre sexualidad, menstruación y cuidado del cuerpo? ¿A quiénes consultamos? ¿Consideran que hay diferencias en cómo se tratan estos temas para con estudiantes con y sin discapacidad? ¿Por qué? Y, de manera conjunta, empezar a construir respuestas a estos y otros interrogantes. 

- Centrándonos en uno de los temas que aborda la guía, los mitos y los tabúes en relación con la sexualidad en las personas con discapacidad, proponemos un material que puede enriquecer y complementar la planificación de la enseñanza de la ESI: el capítulo Mitos y estereotipos sobre la sexualidad en las personas con discapacidad (p. 20) del cuadernillo Sexualidad sin barreras (INADI, 2015).

- Otro de los temas sobre el que se centra la guía es el conocimiento y el ejercicio de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. Para el trabajo sobre este contenido desde una perspectiva de la ESI, compartimos algunos materiales –en diversos formatos– con la finalidad de enriquecer y aumentar los recursos para la enseñanza. 

- El capítulo 3 “Los cuerpos”, a partir de la página 17, introduce en las temáticas referidas a la diversidad corporal: la construcción de la propia imagen corporal y la de las demás personas, los modelos hegemónicos de belleza instalados socialmente, los estigmas y las negaciones asociados a los cuerpos de las personas con discapacidad, especialmente de las mujeres y personas del colectivo LGBTIQ+. Para profundizar en el trabajo sobre la diversidad corporal desde una perspectiva integral, compartimos distintos recursos con la finalidad de facilitar, enriquecer y ampliar el tratamiento del tema en función de quienes sean las personas destinatarias de este abordaje. 

- En la guía encontramos diversos mitos y falsas creencias vinculadas a la menstruación, especialmente en las páginas 19 y 20. Podemos aprovechar para indagar las ideas que las y los estudiantes presentan respecto del tema. Por ejemplo consultando “qué se dice” o “qué sabemos” sobre la menstruación y tomando nota de sus respuestas; o bien leyendo diferentes afirmaciones – algunas que respondan a falsas creencias y otras a informaciones científicamente validadas– y proponiendo que identifiquen aquellas afirmaciones que son erróneas. Es importante que aclaremos al grupo que no estamos evaluando sus saberes sobre el tema, que es muy habitual que en nuestra sociedad circulen algunas ideas falsas sobre la menstruación que muchas personas tomamos como verdaderas, que justamente intentamos descubrirlas para aprender más sobre estas temáticas. 

- El capítulo 6 de la guía denominado “ABC de la menstruación”, a partir de la página 25, proporciona un amplio desarrollo del tema, que incluye textos informativos, imágenes, viñetas y un video. Es decir, diferentes recursos por los que podemos optar para el abordaje de los contenidos relacionados: órganos sexuales, ciclo menstrual ovulatorio, los métodos de gestión menstrual, etc. A continuación compartimos diversos materiales que pueden resultar de utilidad para complementar, profundizar y enriquecer el desarrollo que ofrece la guía.

- Sobre el final de la publicación, a partir de la página 51, encontramos el apartado “Algunos conceptos utilizados para la elaboración de esta guía”. Se trata de un buen recurso para comprender y dar a conocer entre colegas docentes una diversidad de conceptos claves vinculados a los contenidos que aborda la guía y que refieren al enfoque de la ESI. En relación al trabajo con estudiantes, a medida que abordemos las temáticas de la guía, es posible construir de manera colectiva distintos textos –en los códigos, lenguajes y sistemas utilizados por las y los estudiantes– que recuperen los conceptos centrales y/o que despertaron mayor interés en el grupo. Los mismos pueden ser elaborados en el formato que, considerando las características del grupo, resulte más pertinente (escrito, en audio o video, etc.).

lectura sugerida

Para seguir abordando cuestiones vinculadas con la relación entre la ESI y la modalidad de Educación especial, se recomiendan los siguientes recursos:

Colección ESI

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.