Género y violencia de género

Actividades de Educación Sexual Integral para acompañar y fortalecer las trayectorias educativas según el currículum prioritario definido para el bienio 2020-2021.

Creado: 25 febrero, 2021 | Actualizado: 16 de octubre, 2023

| PRESENTACIÓN |

La Ley Nacional N° 26.150 y la Ley Provincial N° 14.744 de Educación Sexual Integral (ESI) prescriben que todas las y todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación sexual integral respetuosa de las diversas perspectivas, convicciones y creencias, con carácter formativo y basada en conocimientos científicos, en los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal.

Estas leyes entienden a la educación sexual integral como aquella que contempla y articula las dimensiones biológica, psicológica, social, afectiva, espiritual y ética de las personas, de forma congruente con un enfoque de derechos humanos. Entonces, la sexualidad no se reduce a lo biológico, la genitalidad y al acto sexual sino que implica y abarca todo lo que se vive, se piensa y se siente.

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (2006) la sexualidad es “[...] un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales”.

Las leyes N° 26.150 y N° 14.744 promueven una educación en valores y actitudes relacionadas con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. El objetivo es promocionar la salud, prevenir los problemas relacionados con la salud integral –y la salud sexual y reproductiva en particular– y asegurar la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación. Siguiendo estos planteos de las leyes, en este espacio te proponemos reflexionar sobre el género y una de las principales problemáticas del mundo contemporáneo: la violencia de género y su manifestación en las relaciones violentas en noviazgos.

 

✍️ | Actividad introductoria

1. Leé el siguiente texto y respondé las preguntas.

La historia de Elisa Lynch

Elisa Lynch (Condado de Cork, Irlanda, 1833 - París, Francia, 25 de julio de 1886) fue esposa del presidente de la república del Paraguay Francisco Solano López (1862-1870). A los 18 años, esta muchacha irlandesa se enamoró de Francisco Solano López, hijo del dictador y heredero del poder político, dejó a su marido y se embarcó con su amante rumbo al Paraguay en 1854. En tierra paraguaya, Elisa Lynch fue difamada y pésimamente recibida por la élite económica.


Imagen de Manu Schupp en Wikimedia Commons.

Años más tarde, siendo en los hechos la esposa del presidente del Paraguay, fue combatida por los sectores privilegiados de Asunción por adúltera y extranjera. Solo recibió el apoyo del pueblo humilde al cual dotó de mejoras. La oposición política la caracterizó como una cortesana ambiciosa que sedujo al presidente de facto del Paraguay y por cuya influencia él se había vuelto un dictador sanguinario. Participó valerosamente en la ominosa Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) donde murió su marido y uno de sus hijos por defenderla.

En la semblanza que hace Eduardo Galeano sobre ella en el Tomo II de Memorias del fuego se puede leer: “Esta irlandesa de pelo dorado, que ha peleado al mando de columnas de mujeres armadas de azadas y palos, ha sido la más implacable consejera de López. Anoche, al cabo de dieciséis años y cuatro hijos, él le dijo por primera vez que la quería”.

Podés leer el relato completo sobre Elisa Lynch en el Tomo II de Memorias del Fuego de Eduardo Galeano. El capítulo se llama “1870. Cerro Corá. Elisa Lynch” (Siglo XXI Editores, México, 1999).

a. Investigá la biografía de Elisa Lynch y su papel en la guerra de la Triple Alianza. Si en algún momento tenés conexión, podés hacerlo por medio de internet, si no utilizá manuales, libros de historia u otras fuentes que estén a tu alcance. Relatá brevemente lo investigado.

b. A partir de la información que conseguiste y del texto que te presentamos al inicio de esta actividad, respondé: ¿Por qué creés que no suele ser recordada por la historia de Paraguay y por qué creés que en su tiempo fue rechazada por los sectores privilegiados de la sociedad paraguaya?

c. En la historia argentina, ¿qué ejemplos conocés de mujeres que, en la literatura, la historia u otras ramas de la ciencia, el arte o la sociedad fueron o son rechazadas o insultadas por el hecho de ser mujeres? ¿Por qué creés que ocurre eso? Fundamentá tus respuestas.

d. ¿Por qué creés que Solano López le dijo por primera vez que la quería recién cuando se estaba por morir? 

¿Qué es el género?

En los medios masivos de comunicación, en la vida cotidiana y en diferentes ámbitos habrás escuchado hablar del género, de la violencia de género y de las luchas de género.

Ahora bien, ¿qué es el género? En la antigüedad griega, el filósofo Aristóteles empleaba el término género para referirse a categorías con las que quería ordenar todo lo que existía. Así hablaba de Género: animal, Especie: Hombre. También se habla de género para clasificar estilos literarios: género lírico, narrativo o dramático o de ficciones cinematográficas, teatrales o literarias: género policial, de terror, etc. Se habla de géneros para referirse a telas como tafetán o terciopelo. El término tiene muchas acepciones: es polisémico.

Sin embargo, en la actualidad, cuando se habla de género se refiere en su mayoría a “masculino” y “femenino”, a las luchas de las mujeres contra la violencia de los varones; de las diversidades diferentes a la heterosexualidad por alcanzar derechos; a las luchas en torno a la legalización o no del aborto. Sigue siendo un término polisémico.

En esta propuesta vamos a partir de considerar que, en la sociedad, circulan distintos discursos –culturales, políticos, estéticos, morales, entre otros– que se suelen naturalizar o tomar como afirmaciones que no admiten discusión, un conjunto de atributos e ideas respecto de lo que es ser varón y de lo que es ser mujer, qué se espera de cada una o uno de ellas y ellos, qué actitudes, modales e incluso posturas corporales deben adoptar y qué roles sociales deben asumir o desempeñar según sus capacidades. Al mismo tiempo, se construyen representaciones colectivas que definen criterios de normalidad (es decir, de lo que resulta normal que sea o haga un varón o una mujer) adecuadas a los géneros.

Los géneros son instituciones o construcciones sociales que –fundadas en lo biológico– asignan cualidades o significaciones a lo masculino y lo femenino.

Género y violencia de género 

Una de las formas más frecuentes y particularmente invisibilizadas en las que suelen manifestarse las violencias, es la violencia hacia las mujeres o llamada violencia de género. Según la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres “se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión que de manera directa o indirecta tanto en el ámbito público como en el privado basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se considera a su vez violencia indirecta a toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”.

La violencia de género incluye a personas trans, travestis, lesbianas y aquellas personas cuyo sexo biológico no coincide con su identidad de género autopercibida (es decir que nacen varones pero se sienten y se perciben como mujeres), identidades no binarias (personas que no se sienten ni varones ni mujeres) y las que se identifican con el género fluido. El hecho de que la desigualdad o inequidad de género esté naturalizada socialmente invisibiliza las violencias, las vuelve inconscientes y produce que las violencias hacia las mujeres adquieran la forma de violencia simbólica.

En este sentido, para la antropóloga Rita Segato (2018), el patriarcado o la relación de género basado en la desigualdad que es propia de las sociedades occidentales se caracteriza por una “pedagogía de la crueldad” de los varones cuya máxima expresión es el ataque sexual y la explotación hacia las mujeres y los feminicidios (crímenes de mujeres por el hecho de ser mujeres, porque los varones las consideran objetos de su propiedad). La autora especifica que la masculinidad está más disponible para la crueldad porque la vida social, la socialización y el entrenamiento para la vida de los sujetos varones –ya presente desde los juegos infantiles– los obliga a desarrollar una afinidad de significados entre masculinidad y guerra, entre masculinidad y crueldad, entre masculinidad y baja empatía. Y las mujeres son empujadas al papel de objeto, disponible y desechable.

 

✍️ | Actividad 1

a. A partir de tus conocimientos previos, de otras fuentes científicas de información y del texto precedente: ¿Cómo definirías al género?

b. ¿Qué es la violencia de género y contra quienes se ejerce?

c. Señalá ejemplos concretos de la vida cotidiana de lo que Rita Segato define como “pedagogías de la crueldad”.

 

✍️ | Actividad 2

1. Leé el siguiente fragmento de La dominación masculina de Pierre Bourdieu.

“El dominio masculino está suficientemente bien asegurado como para no requerir justificación: puede limitarse a ser y a manifestarse en costumbres y discursos que enuncian el ser conforme a la evidencia, contribuyendo así a ajustar los dichos con los hechos. La visión dominante de la división sexual se expresa en discursos como los refranes, proverbios, enigmas, cantos, poemas o en representaciones gráficas como las decoraciones murales, los adornos de la cerámica o de los tejidos”.

Bourdieu, Pierre (1997). La dominación masculina. Barcelona, Anagrama.

 

a. Enumerá ejemplos, letras de canciones, proverbios, cantos, poemas o representaciones gráficas o pictóricas que den cuenta de lo que Pierre Bourdieu denomina dominio masculino.

 

Relaciones violentas y relaciones responsables de noviazgo  

Dentro de las violencias de género, una de las problemáticas recurrentes que suelen irrumpir en los últimos tiempos es la de las relaciones violentas de noviazgo y pareja en las adolescencias y las juventudes. Estas situaciones se dan en el marco de lo privado, por lo tanto a veces es difícil identificarlas ya que suelen ser parte del “secreto” o del ámbito de lo privado que en la adolescencia cobra particular relevancia. Cuando se habla de noviazgo se abarca a todas aquellas modalidades de pareja más o menos estables (amigovios, novios, “tranzas”, entre otras). A su vez, cuando se habla de violencia en las relaciones interpersonales se hace alusión a todas aquellas manifestaciones o consecuencias dañinas producto de relaciones desiguales donde una de las partes maltrata y subordina a la otra. El denominador común es el ejercicio abusivo del poder.

A veces un simple gesto, una frase, una injuria, una mirada de desaprobación dan cuenta del momento en que una relación de noviazgo, de amistad, de amigovios, de “tranza” pueda estar adquiriendo un matiz violento o una forma asimétrica en donde una o uno de ellos pretende someter o dominar de alguna manera a la otra o al otro. Señales, gestos que suelen naturalizarse, minimizarse, disfrazarse u ocultarse muchas veces bajo mitos románticos tales como “te celo porque te amo”, “te digo cómo tenés vestirte para cuidarte” o “cómo gastar tu plata porque te quiero”, entre otros. Señales que puedan implicar una presión por parte de una de las partes de manipular la voluntad o poner en riesgo la salud de la otra o de la otra o del otro.

 

✍️ | Actividad 3

1- Leé la siguiente noticia y respondé las consignas.

Noviazgos violentos: Los peligros ocultos detrás de un falso amor romántico

Aunque afectan a tres de cada 10 chicas, el maltrato y el control suelen pasar inadvertidos; la importancia de desnaturalizar conductas, prevenir y detectar las señales antes de que las agresiones escalen.

La humillación, con un simple pero categórico "tarada"; el control, a través de revisar celulares y redes; las restricciones, pidiendo que no usen determinada ropa; el aislamiento, hablando mal de sus amigas o de su familia; la manipulación psicológica, pidiendo perdón, prometiendo que van a cambiar o culpando a la víctima. Son solo algunas de las formas en que se manifiesta y, a la vez, se naturaliza un noviazgo violento. Agresiones cotidianas que experimentan miles de adolescentes en sus primeras relaciones. Muchas son tan imperceptibles que pasan inadvertidas hasta que la violencia se incrementa. Otras veces, es demasiado tarde.

Paula, Mai y Sabrina –como tantas otras chicas– pensaban que todo eso que les hacían sus novios era "porque me quiere tanto que me cuida mucho". A pesar de las señales, no podían ver que eso no era amor, sino lo contrario. [...] Tres de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo, según la Organización mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, la línea 144, sobre un total de 48.820 llamados en 2018, recibió cerca de 3.000 de menores de 18 años (5,6%) y unos 18.000 (36,9%) de chicas de hasta 30 años. Según datos del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, 935 adolescentes de entre 13 y 21 años asistieron al Programa Noviazgos Sin Violencia en 2018, un 60% más que en 2017. Está muy arraigada la idea de que esta violencia implica gritos, insultos o golpes, pero Vázquez explica que "se trata de todas las modalidades de vinculación dentro de parejas de adolescentes en las que se manifieste abuso de poder, ya sea psicológico, físico, simbólico o económico". Es decir, cuando "se van instalando, progresivamente, situaciones de dominación y de control hacia la joven". [...]

Para las y los especialistas, uno de los principales problemas es la idea del amor romántico. "Es la filosofía de que el amor todo lo puede o la creencia de que la otra persona va a cambiar por uno. Por ejemplo, decir que ‘el amor es ciego’. [...] Muchas veces, estos varones se comportan de una forma en público y de otra muy distinta en privado. ¿Quién no escuchó la frase "pero si es un buen chico"? Además, suelen pedir muchas veces perdón. "Después de una situación violenta –explica Vázquez–, piden disculpas, prometen no volver a hacerlo. Esto confunde, porque la violencia coexiste con situaciones amorosas, y eso genera esperanza en la joven: el pensar que ella va a poder cambiarlo". (…) Rico señala que es clave que los padres hablen mucho con sus hijos, en un diálogo no censurador, "porque si la adolescente siente la censura no va a hablar más", aunque sea difícil entender por qué su hija está en una relación que la daña. Y agrega: "Lo que hay que evitar es que la adolescente quede sola. El femicida no empieza de un día para el otro a ejercer violencia. Todo arranca en el noviazgo". También hay que trabajar con la familia. "Hay muchos mandatos patriarcales internalizados, como pensar que una mujer solo se realiza cuando está al lado de un hombre. Y los primeros noviazgos son una etapa propicia para poder cuestionar estos estereotipos", explica Vázquez.

Procopio señala que en los talleres que da RedNac, muchas chicas cuentan que la familia a veces justifica la violencia del novio "para que no lo pierdan" o diciendo que "lo hace porque te quiere". Por eso, Vázquez destaca que "el cómo se construye la figura masculina en nuestra sociedad patriarcal es un factor de riesgo". El varón aprende primero lo que no debe ser: los hombres no lloran, no muestran sus emociones y aprenden a los golpes.

No hay que confundir celos con amor 

"A la distancia, vemos que señales hubo muchas, pero en ese momento no teníamos información, se naturalizaban muchas cosas. Notábamos los celos enfermizos que él tenía, cómo la controlaba, pero nunca lo vi gritarle ni levantarle la mano", recuerda el padre de Dayana. Sin embargo, después de la investigación, se enteraron que su hija sí había sufrido maltrato físico. Ella había decidió dejarlo por ese motivo, pero nunca lo contó. [...] Para los especialistas la denuncia es necesaria cuando las chicas deciden terminar la relación y el novio se niega o comienza a hostigarla. "Ya sabemos cómo terminan las obsesiones: muchas, en femicidio", asegura Rico. [...]

Bucari, E. (2019, 11 de Febrero). Noviazgos violentos: Los peligros ocultos detrás de un falso amor romántico. Diario La Nación. Recuperado en noviembre de 2020. 

a. Volcá en un cuadro de barras y en un gráfico de tortas las situaciones de adolescentes en relaciones violentas en noviazgos según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

b. ¿Cuáles te parece que son las principales causas de relaciones violentas en noviazgos tal como aparece en el artículo?

c. ¿Cuáles son los mitos románticos que aparecen en los relatos? ¿Qué otros conocés? ¿Por qué te parecen que contribuyen a la violencia de género o a relaciones violentas en noviazgos?

d. Hacé un listado de señales y gestos que den cuenta de que una relación de amistad, de noviazgo, de amigovios, de “tranza” pueda estar adquiriendo matices violentos o una forma asimétrica donde el varón pretende someter o dominar de alguna manera a la mujer. 

e. Pensá y escribí 10 consejos a considerar para tener una relación responsable, afectuosa y cuidadosa (podés hacerlo en un formato audiovisual, collage o a la manera de una campaña de promoción de la salud integral o prevención contra la violencia de género). 

 

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Editorial Siglo XXI, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre y Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, Universal Music, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin, heredera de Abelardo Castillo.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.