Un recorrido por la vida de Manuel Belgrano

Propuesta para recordar la historia de la creación de la bandera y pasajes de la vida de Belgrano.

Creado: 15 junio, 2021 | Actualizado: 26 de junio, 2023

Marco general: 20 de junio

Día de la bandera 

La creación de la bandera y su contexto histórico

El 20 de junio es el Día de la Bandera en Argentina. Así fue establecido por ley en el año 1938 durante la presidencia de Roberto M. Ortiz. La fecha fue elegida para homenajear a su creador, Manuel Belgrano, fallecido en esa jornada del año 1820. [...]

Continuar leyendo el marco general .

El 20 de junio se conmemora el Día de la Bandera en homenaje a Manuel Belgrano que falleció en esa fecha del año 1820.

A partir de esta propuesta vamos a recordar la historia de la creación de la bandera y aspectos de la vida de Belgrano, apreciando el papel destacado que tuvo en la Revolución de Mayo y en las Guerras de la Independencia. Es importante recordar que también son los tiempos de José de San Martín, de Mariano Moreno, de Martín Miguel de Güemes y de otros protagonistas de nuestra historia.

Belgrano y su familia en la sociedad colonial

Retrato de Manuel Belgrano realizado por el artista francés Francois Casimir Carbonnier, Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Manuel Belgrano nació el 3 de junio de 1770, en Buenos Aires, en la casa en la que su familia vivía, que quedaba muy cerca de la Iglesia de Santo Domingo. Fue el cuarto hijo de un matrimonio con trece hijos, cinco mujeres y ocho varones.

El padre de Manuel Belgrano se llamaba Domingo y había nacido en Italia. Fue uno de los tantos comerciantes extranjeros que se instalaron en la ciudad de Buenos Aires. Su madre, una mujer criolla, era doña María Josefa González Casero.

En aquel entonces todavía no se había creado el Virreinato del Río de la Plata y, por lo tanto, la ciudad no era una capital. Sus calles eran de tierra, en los días de lluvia se formaba un barro que hacía difícil recorrerlas tanto en carro como a pie.

Fotografía histórica de la casa donde nació y falleció el general Manuel Belgrano, antes de su demolición en el año 1909.

Imagen tomada del Archivo General de la Nación.

La iglesia de Santo Domingo cercana a la casa donde nació Manuel Belgrano, se conserva hasta la actualidad. Está ubicada en la esquina de las calles Defensa y Belgrano, en el barrio de Monserrat, en la actual ciudad de Buenos Aires.

Imagen tomada de Wikimedia Commons.

El padre de Belgrano se dedicaba al comercio de plata, cueros de vaca, lana de vicuña, caña de azúcar, yerba mate, ponchos, tabaco, vinos y otros productos. Como muchos comerciantes de la época, don Domingo Belgrano también compraba y vendía esclavos.

A partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, la actividad comercial a lo largo de la ruta que unía Buenos Aires con Potosí creció y los comerciantes de Buenos Aires tuvieron asegurada la prosperidad económica. Uno de estos comerciantes prósperos fue Domingo Belgrano.

Manuel Belgrano aprendió a leer y escribir en el convento de Santo Domingo. Después siguió estudiando a pocas cuadras de allí, en el Real Colegio de San Carlos. El colegio quedaba muy cerca de su casa pero los alumnos eran pupilos y desde muy chico se tuvo que acostumbrar a permanecer separado de su familia.

Como en Buenos Aires no había universidades, los jóvenes de las familias ricas de la época que querían seguir carreras universitarias tenían que dejar sus hogares e instalarse en otras ciudades del Virreinato, como Charcas o Córdoba o cruzar el océano para estudiar en Europa.

En la época colonial, el padre era la autoridad familiar y tomaba las decisiones importantes. Elegía al marido para sus hijas mujeres y decidía a qué se tenían que dedicar sus hijos varones. Las cinco hijas mujeres de Domingo Belgrano se casaron con comerciantes. De los varones, uno fue sacerdote, dos militares, tres ocuparon cargos en la administración virreinal y solo dos se dedicaron al comercio. Domingo Belgrano decidió que sus hijos Manuel y Francisco estudiaran comercio en España. Aunque Manuel solo tenía 16 años, su vocación estaba muy definida; quería estudiar Derecho y así lo hizo en las Universidades de Salamanca y Valladolid. Era muy joven y estaba muy lejos de su casa.

La vida colonial en la época de Manuel Belgrano

Las pinturas de la época permiten conocer algunas actividades y costumbres de los distintos grupos que integraban la sociedad colonial. La vida cotidiana de las personas dependía del grupo social al que pertenecían según fueran habitantes de la ciudad o de las áreas rurales.

Las familias ricas de la ciudad compraban esclavos para que trabajaran a su servicio. La llegada de esclavos traídos de África en barcos ingleses también produjo un aumento de la población.

“Carreta de desembarque”. Litografía de Bacle

Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Aguatero

Imagen tomada de Wikimedia Commons.

En la ciudad había pulperías generalmente ubicadas en las esquinas, donde se podía tomar algo, jugar a los dados o a los naipes.

Litografía de Pallière, Jean Léon.

Además de los naipes, las bochas, la taba, la riña de gallos era puesta en práctica por los sectores populares. Había otros juegos relacionados con las habilidades de los gauchos como jinetes: el pato, la sortija, las carreras, la corrida de avestruces.


Pintura de Jorge Bermúdez, tomada de Wikimedia Commons.
 

Observen las imágenes:

  • ¿A quiénes podemos ver? ¿Cómo están vestidas las distintas personas?
  • ¿Qué actividades desarrollan? ¿Viven en el campo o en la ciudad?
  • ¿Qué diferencias encuentran en las formas de divertirse?
  • ¿Hay mujeres en las imágenes? ¿Qué están haciendo?

Belgrano, de testigo a protagonista

Desde su regreso a Buenos Aires, Belgrano participó activamente en la política. Fue protagonista de acontecimientos decisivos de nuestra historia, como las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, la Revolución de Mayo de 1810, las guerras de Independencia y el Congreso de Tucumán en 1816. Además en 1812 fue el creador de la bandera.

Comerciante y hombre de leyes, fue vocal en la Primera Junta de Gobierno y puso al Correo Comercial, un periódico que había fundado en febrero de 1810, al servicio de la difusión de ideas que favorecieran la creación de un nuevo ordenamiento político y social. En las páginas de este periódico, una lectora anónima publicó una carta que demandaba educación para las mujeres que no tuvieran recursos. Belgrano apoyó este pedido. Entendía que la educación pública era una condición necesaria para tener una sociedad independiente; ha sido uno de los próceres que más se ha ocupado de fomentar la educación y la creación de escuelas.

La Revolución cambió la vida de Belgrano convirtiéndolo en un “ciudadano en armas” con altas responsabilidades políticas y militares. Actuó al frente de las tropas que marcharon hacia Asunción. En 1812 fue nombrado jefe militar del Ejército del Norte para combatir a los realistas. Condujo el conmovedor repliegue civil conocido como el «Éxodo jujeño» (agosto de 1812), lideró las tropas que triunfaron en Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813), y fue derrotado en Vilcapugio (octubre de 1813) y Ayohuma (noviembre de 1813).

La participación en la política y en la guerra tenía costos elevados. Belgrano y muchos otros revolucionarios perdieron su fortuna y sacrificaron su profesión entregándose por completo a la defensa de la Revolución.

Hasta 1810, Belgrano era un abogado y funcionario del Consulado, que pertenecía a una de las familias más ricas del virreinato. Sin embargo pasó la última parte de su vida en los campos de batalla, compartiendo las duras condiciones de vida con sus soldados. Había gastado toda su fortuna y tuvo que pedir dinero prestado a sus amigos para regresar a Buenos Aires, ya gravemente enfermo. Murió el 20 de junio de 1820, en el mismo solar donde nació.

Su participación en acontecimientos de nuestra historia

Las imágenes muestran acontecimientos importantes de nuestra historia que tuvieron a Belgrano como protagonista.

Si observan con atención las pinturas del Cabildo Abierto y del Congreso de Tucumán que se muestran a continuación, verán la presencia de civiles, militares y religiosos. Todos los participantes son hombres, son blancos y están vestidos de manera similar (ropa y calzado de muy buena calidad).

Para conversar entre todas y todos y seguir buscando información:

  • ¿Qué sectores sociales están representados y cuáles no?
  • ¿Quiénes formaban parte de los ejércitos? ¿De qué sectores sociales eran la mayoría de los soldados? ¿Cómo estaban vestidos? ¿Qué armas usaban?
  • ¿Hay mujeres en las imágenes? ¿Qué papel cumplieron durante los combates?

Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810

Óleo de P. Subercaseaux. Imagen tomada del Museo Histórico Nacional.                                                            

El Congreso de Tucumán “9 de Julio de 1816”

Acuarela de Antonio González Moreno. Imagen tomada del Museo Histórico Nacional.

Batalla de Salta

Óleo sobre tela de Rafael del Villar. Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Imagen tomada de Wikimedia Commons

Lean y observen las imágenes con sus docentes, compañeras y compañeros

Ahora que conocen más sobre la vida de Belgrano:

  • ¿Qué fue lo que más les llamó la atención?

Pueden hacer una línea de tiempo con los hechos que les parezcan más importantes  y buscar en libros o en internet otras imágenes que den cuenta de los distintos momentos de su vida.

Belgrano y la creación de la bandera

El 27 de febrero de 1812 el General Manuel Belgrano ordenó izar por primera vez la bandera que él había creado. Aunque era abogado, y no un militar de carrera, hacía dos años que Belgrano combatía en las guerras contra los enemigos de la revolución, que eran los realistas, es decir, los partidarios del rey de España. El gobierno revolucionario lo había enviado al mando del Regimiento de Patricios y del Batallón de Castas (que se llamaba así porque estaba compuesto por indígenas, negros, mestizos y mulatos) a la zona donde hoy se encuentra la ciudad de Rosario, a orillas del río Paraná.

¿Qué estaba pasando en ese momento?

¿Cuál era la misión de Belgrano?

¿Con qué objetivos creó la bandera?

Después de la Revolución de Mayo, hubo guerras porque los partidarios del rey desconocieron la autoridad de la Primera Junta, que era el gobierno revolucionario. A finales del año 1811, Belgrano, que en ese momento era vocal de la Junta, fue designado jefe del Regimiento de Patricios y, al comenzar el año 1812, la Junta lo envió a la “Villa del Rosario” con la misión de instalar puestos de defensa que impidieran el paso de los barcos de guerra de los realistas por el río Paraná. Belgrano y sus soldados debían vigilar las costas del río y colocar varios cañones en sus dos orillas: unos en la barranca de Rosario -muy cerca de donde estaba la Iglesia- y otros enfrente, en la Isla del Espinillo. Los cañones de la barranca eran muy importantes porque, al ser un lugar un poco más alto en la enorme llanura, se podía tener una vista algo más amplia del río y advertir con tiempo el tránsito de navíos realistas. Cuando Belgrano llegó a la Villa del Rosario en el verano de 1812, el pueblito no tenía más de 1000 habitantes, distribuidos en 15 manzanas con pocas viviendas.

El 26 de febrero volvió a escribirle al Triunvirato para solicitar la aprobación de la bandera. Sin esperar la respuesta, al día siguiente enarboló la bandera celeste y blanca y la presentó a los soldados, milicianos y habitantes de la zona a orillas del río Paraná.

Belgrano había observado el desánimo de quienes habitaban la zona y de las tropas al llegar a la Villa del Rosario: en otros lugares las luchas estaban siendo desfavorables para las fuerzas patriotas y muchos temían por el rumbo de la Revolución. Pensó que una bandera propia ayudaría a unirse, hermanarse y comprometerse con la construcción de un nuevo país. Fue así que encomendó a un grupo de mujeres de la zona, organizadas por Catalina Echevarría de Vidal, que cosieran la bandera celeste y blanca. Aparentemente la bandera fue bendecida por el cura párroco de la Iglesia, Julián Navarro, e izada por un joven, Cosme Maciel. Luego de la ceremonia religiosa, levantando su espada hacia la bandera, Belgrano pronunció un discurso lleno de entusiasmo. “Soldados de la Patria: Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad. En fe de lo que así juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!” Ese juramento, según las costumbres de la época, terminó con un multitudinario ¡Viva! Lo gritaron al mismo tiempo, entusiastas y emocionados, todos los militares y civiles presentes.

“El General Belgrano enarbolando la bandera ideada por él en 1812”, Tomás del Villar (1947)

Imagen tomada de Wikimedia Commons. 

En esta obra, pintada en 1947, se puede ver el río Paraná y sus orillas. Belgrano, montado en un hermoso caballo blanco, erguido, sostiene la bandera celeste y blanca en alto para que todos la vean. El artista representó a los soldados con el uniforme del Regimiento de Patricios, en posición firme, formados en cuadro. Los que están de pie pertenecen al Batallón de Infantería; los de atrás que están a caballo, a la Caballería. También incorporó un grupo de pobladores, de mujeres y de hombres, acompañando la jura. No incluyó niñas y niños en este acto tan importante.

20 de junio y género: “Enhebrar la patria”

Imagen de la Colección “El género de la Patria” tomada del Portal Educ.Ar.

En el afiche que forma parte de esta Colección, la silueta de una mujer menos conocida, María Catalina Echevarría.

Si releen el texto sobre la creación de la bandera verán que fue, junto a un grupo de mujeres, quien confeccionó la primera bandera y presenció su primer izamiento junto a las tropas.

  • ¿Por qué creen que el nombre de María Catalina Echevarría resulta menos conocido y no se muestra su rostro?

Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Una bandera es algo que nos representa y nos distingue. En el caso de un país, hablamos de la Bandera Nacional.

Las y los invitamos a escuchar el comienzo del Himno Nacional y a recorrer con nuestra bandera lugares y entornos de nuestra patria.

Imagen tomada de Wikimedia Commons.

Imagen archivo DGCyE.

La bandera argentina se puede ver en escuelas, plazas, edificios públicos, canchas, desfiles, aviones

¿En qué otros lugares vemos la bandera argentina? ¿Por qué la bandera se encuentra en esos espacios?

Les proponemos buscar otras imágenes o sacar fotos de distintos lugares donde esté la bandera argentina y armar un pequeño álbum o pegarlas en sus cuadernos o carpetas.

¿Se animan a hacer su propia bandera?

Pueden usar distintos materiales. ¡Manos a la obra!

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.