4. Los primeros gobiernos peronistas
La intervención estatal a favor del desarrollo industrial y el bienestar de la población.
Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023
Momentos de esta propuesta:
- 0Línea de tiempo
- 1¿Que es el área metropolitana bonaerense?
- 2Urbanización e industria antes de la década del ´30
- 3El despegue industrial bonaerense después de la década del ´30
- 4Los primeros gobiernos peronistas
- 5La segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones
- 6El ciclo neoliberal y los cambios urbanos en el área metropolitana
Los primeros gobiernos peronistas y la consolidación de la industria en el conurbano
Durante los gobiernos peronistas (1946-1952 y 1952-1955) el proceso de industrialización se constituyó en una política de Estado. El proyecto peronista contemplaba, por un lado, que la industrialización debía ocupar un rol central y estratégico en la configuración del desarrollo económico nacional, al que se consideraba indispensable garantía de soberanía. Para ello se requería de un fuerte intervencionismo estatal que diseñara, promoviera y regulara la estrategia de crecimiento puesta en marcha. A su vez, este proceso debía reposar en el liderazgo de la burguesía nacional y la participación de los asalariados en la riqueza a través de una política de redistribución progresiva de los ingresos, que les permitió a las trabajadoras y los trabajadores acceder al suelo y a la vivienda en el área metropolitana. También merece destacarse el inicio de varias políticas habitacionales que impactaron en Capital como en los partidos bonaerenses del área metropolitana.
Imagen 6. Tomada de Rodríguez Merkel, G. y Kozak, D. (2014). La densidad urbana de la ciudad real: expansión física y demográfica de la aglomeración Gran Buenos Aires, 1750- 2010. Recuperado en octubre de 2020.
Imagen 6. Desde el inicio del proceso sustitutivo de importaciones, los establecimientos industriales comenzaron a asentarse en la ciudad Capital y en numerosos partidos de la Provincia dando lugar a lo que se conocerá como el primer cordón del conurbano bonaerense. Cabe consignar que, particularmente desde mediados de la década de 1930, todo ese proceso histórico y geográfico estuvo significativamente determinado por el aporte poblacional de los migrantes internos. Por aquellos años las fábricas buscaron mayores superficies disponibles para su actividad, pero sin perder las ventajas de infraestructuras, comercios, servicios y mano de obra de la ciudad. Durante este período, los ferrocarriles sirvieron también como eje para el asiento de la mayor parte de la instalación de las fábricas hacia el sur. Así, la expansión industrial se ubicó crecientemente en las localidades del conurbano bonaerense (San Martín, La Matanza o Quilmes, entre otros) y sobre los principales accesos a la ciudad. De este modo, el primer cordón del conurbano bonaerense se convirtió en un área geográfica fundamental para la industrialización y lo que se denominó “el proceso de suburbanización de los sectores populares”; es decir lo que se conoce como el despliegue y la localización de la vivienda y el hábitat de las trabajadoras y los trabajadores más humildes.
El uso intensivo de mano de obra en las actividades industriales pujantes y el destino mercado-internista de los bienes producidos imprimió un carácter peculiar a esta fase de la industrialización: la expansión de la actividad industrial derivaba en un aumento del empleo y un incremento de los salarios. A su vez, una distribución progresiva de los ingresos en favor de las trabajadoras y los trabajadores apuntalaba el mercado interno de consumo y estimulaba la producción industrial. La articulación en el territorio metropolitano entre desarrollo industrial, actividad económica interna, empleo y salarios dibujaba un ciclo virtuoso en el proceso de crecimiento económico y crecimiento urbano.
Imagen 7 y 8. Publicidad de la motoneta SIAM, la siambretta, y de las planchas eléctricas. Imágenes tomadas de Archivo Publicitario.
Imágenes 7 y 8. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, SIAM tenía más de 3.000 empleados y obreros y era una de las empresas fabriles más importantes de la Argentina. La expansión de la demanda promovida por el peronismo puede graficarse en el crecimiento de ventas de las heladeras domésticas, colocando en una década medio millón de heladeras en los hogares argentinos. Montada sobre estos éxitos, la empresa se lanzó a fabricar una variada gama de electrodomésticos con el mismo resultado (lavarropas, ventiladores, lustradoras de piso y planchas eléctricas). La expansión no se detuvo en el rubro de electrodomésticos. Hacia 1953, SIAM decidió comenzar la fabricación de motonetas, cuyo objetivo era satisfacer las demandas de motorización de la clase media con esos vehículos pequeños y simples y cuya eficacia se había demostrado en la Italia de la posguerra.
✍️| Actividades
1. Revisá brevemente el recorrido histórico de la empresa Siam Di Tella en esta carpeta. ¿Cuál fue su actividad durante el período del auge exportador primario, en la década del ’30 y durante el peronismo? ¿En qué momento logró su mayor expansión y por qué? Para responder esta consigna, utilizá además la línea de tiempo.
2. ¿Qué significa la suburbanización de los sectores populares en relación con el crecimiento del conurbano bonaerense según los textos anteriores y lo que se expresa en la imagen 5.
Agradecimientos
Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más
absoluta generosidad y el compromiso con la educación:
Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.
Disclaimer
Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.