Como agua en el desierto / ¿Se puede vivir en el desierto?

Dos propuestas pedagógicas pensadas para acercar a las y los estudiantes a problemáticas naturales y sociales del territorio catarí.

Creado: 21 octubre, 2022 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Ir al sitio Golazo

PRESENTACIÓN 

Un nuevo mundial de fútbol irrumpirá la cotidianeidad de la escuela en el mes de noviembre. Desde hace unos meses, miles de chicas y chicos de la provincia están hablando de ello y esperando el evento en el que no solo se desarrolla un deporte que tiene millones de personas adeptas en el mundo, sino que pone en el escenario a un país (Catar) que hasta este momento, para muchas de nosotras y muchos de nosotros, es desconocido en su especificidad. Sin embargo, es posible abordarlo como estudio de caso desde múltiples aspectos y a través de problemáticas sobre las que es posible preguntar, comparar y profundizar contenidos. 

Por otro lado, es oportuno señalar que este contexto de interés de las y los estudiantes ofrece una nueva oportunidad para mostrar las diferentes miradas con las que se puede describir y explicar el mundo. Por ello, las propuestas pedagógicas que se presentan para trabajar en el Ciclo Básico (CB) están constituidas por varios ejes de análisis en los que confluyen las áreas de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lenguas Extranjeras, a saber: 

  • Ambiente y recursos.
  • Economía y poder.
  • Cultura, política y derechos.

A continuación, se presentan cuatro propuestas pedagógicas relacionadas con el Mundial de Fútbol y el país donde se desarrolla, a través de los siguientes títulos: 

-“Imágenes e imaginarios del mundo árabe” (Ciencias Sociales - 1º año).

-“Como agua en el desierto” y “¿Se puede vivir en el desierto?” (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales - CB).

-“Los horarios y los partidos” (husos horarios) (Ciencias Sociales y Ciencias Naturales - CB).

-“La selección argentina de fútbol en la historia de los mundiales” (Inglés - CB).

Esperamos que estas propuestas sean de interés y puedan trabajarse junto a otras ideas que se planifiquen institucional y pedagógicamente para abordar este tema que estará tan presente en el cotidiano escolar. 

 

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales – Ciclo Básico

Orientaciones para las y los docentes

La siguiente propuesta tiene como finalidad acercar a las y los estudiantes a problemáticas naturales y sociales que surgen dentro del territorio Catarí, en el marco de la próxima copa del mundo, de la cual Catar será sede. El objetivo es recuperar procesos y contextos a propósito de este evento y trabajar, específicamente, con cuestiones referidas al agua y al Sol como recursos naturales de ese país (uno es muy escaso y otro muy abundante debido a las características del territorio) y cómo impactan en la sociedad estas contraposiciones. En relación con la transformación del ambiente, el caso de Catar también es paradigmático de la vida en el desierto. La construcción de infraestructura a partir de la reinversión de la renta petrolera transformó el paisaje y permite comprender el grado de modificación que las sociedades modernas ejercen sobre la naturaleza. Para ello, se propone utilizar el mismo disparador (Actividad 1) y retomarlo desde las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales debido a que las preguntas e ideas que de allí surjan colocan en tema a las y los estudiantes generando un abordaje más integral y facilitando el aprendizaje. 

Para este trabajo, se ofrecen diferentes fuentes de información: video, textos científicos, mapas, gráficos, y se proponen abordajes a partir de lecturas, reformulación y sistematización de información debates e investigaciones escolares que acompañarán el desarrollo de la propuesta de enseñanza y aprendizaje.

CIENCIAS NATURALES

El siguiente organizador propone un abordaje interdisciplinar sobre temas relacionados con el agua y el sol, recursos naturales característicos de Catar, epicentro de la próxima copa del mundo. Curiosamente se presentan los extremos de accesibilidad respecto a los mencionados recursos: por un lado, la escasez de agua dadas las características del territorio; y por otro, en la misma línea, el sol como un aliado del desierto.

Las y los docentes podrán utilizar esta secuencia didáctica con el fin de relacionar contenidos curriculares del Ciclo Básico del área de Ciencias Naturales con las características territoriales del país anfitrión de la copa del mundo, generando debates vinculados a la explotación de los recursos naturales, analizando distintos procesos y focalizando la lectura, la escritura y la argumentación como puntos de partida. Es importante tener en cuenta la relevancia que adquieren las intervenciones docentes para la construcción de conocimiento. En varios momentos de la propuesta, la búsqueda de información en diversas fuentes se vuelve un importante recurso didáctico ya que las y los estudiantes deberán investigar sobre aspectos puntuales tales como desalación y ósmosis, entre otros. Será la o el docente quien intervenga por medio de preguntas para que dicha búsqueda no solo adquiera sentido, sino que además tenga relación con la temática en cuestión.

 

Catar 2022: "Como agua en el desierto"

Introducción

Durante las últimas décadas, Catar ha experimentado un aumento sustancial de su población debido a su rápido desarrollo económico, con el consiguiente aumento de la demanda de los recursos hídricos limitados del país. Esto ha dado como resultado su sobreexplotación.

Catar es uno de los países con mayor consumo de agua per cápita del mundo, con más de 219.000 m3 al año. La precipitación promedio es de 92,9 mm por año y el país no cuenta con agua superficial, por lo que existen escasos recursos hídricos naturales, lo que se traduce en que la oferta sea absolutamente dependiente de la generación de agua potable.

Esta sobredemanda de agua potable se potenciará durante el transcurso del mundial, momento en el cual el país recibirá miles de hinchas y delegaciones de distintos puntos del mundo para disfrutar de este gran evento.

 

Actividad 1

Para empezar a problematizar el tema, se pueden proponer las siguientes preguntas. 

Dadas las características de su territorio y su ubicación, ¿de dónde creen que se obtiene el agua potable en Catar? Debatan con sus compañeras y compañeros sobre esta problemática.

Es importante que registren las respuestas para luego realizar una puesta en común que permita seguir trabajando sobre esta pregunta. También es necesario poder ubicar a Catar en el mapa. Mientras observan el mapa entre todas y todos, la o el docente puede orientar a través de preguntas que inviten a buscar más datos sobre el país en cuestión. 

A continuación se puede proponer retomar las hipótesis iniciales mediante los siguientes planteos:

  • Observando la ubicación de Catar en el mapa, ¿piensan algo diferente en relación con lo dicho en el debate inicial? 

Tal vez, algún grupo de estudiantes pudo haber puesto en consideración el agua del mar… ¡estando tan rodeado de tan gran masa de agua salada! 

  • ¿Podemos consumir agua de mar? ¿Qué sucede si la consumimos durante un tiempo considerado? ¿Cómo podemos caracterizar, en términos químicos y físicos, el agua de mar?
  • Seguramente todas y todos pensamos que se debe potabilizar para poder ser consumida. Pero, ¿será posible convertir el agua de mar en agua potable? ¿Qué método se les ocurre?

A continuación se propone la comparación con fuentes de información. 

 

Actividad 2

Comparen las ideas que surgieron en la actividad anterior con la siguiente información:

(...) Efectivamente, el 61% del agua disponible en Catar proviene de la desalinización, es decir, agua de mar convertida en agua potable. El restante 39% se reparte entre agua subterránea (25%) y aguas reutilizadas (14%).

Actualmente, existen 12 plantas desalinizadoras repartidas a largo del país, siendo la destilación instantánea (MSF) el método más utilizado, por delante de la ósmosis inversa (OR), aunque las previsiones auguran que la tendencia se va a revertir para 2022 en favor de esta última.

Texto tomado de Desalinización y tratamiento de agua, apuestas de Qatar para satisfacer sus necesidades hídricas. Consultado en septiembre de 2022.

Es momento de estudiar de qué tratan estos procesos. Se sugiere abordarlos a través de la búsqueda de información y del análisis de diferentes fuentes. Si la escuela o las y los estudiantes en sus hogares cuentan con acceso a internet, podrán consultar en páginas oficiales. Otra fuente de búsqueda de información puede ser la bibliografía con la que se cuente tanto en la biblioteca escolar como en la que esté más cercana a la escuela. Una vez que las y los estudiantes dispongan de la información, la o el docente hará las intervenciones pertinentes por medio de una puesta en común para sintetizar lo abordado.

Otra forma de buscar información sobre el fenómeno en estudio es mediante el planteo de una situación problemática. Por ejemplo, para el caso del proceso de ósmosis, como cotidianamente se realiza se podrá proponer: “Juan observa a su abuela que frecuentemente coloca sus pies en una palangana con agua caliente y un puñado de sal gruesa”. ¿Por qué les parece que hace esto la abuela? ¿Qué sucede con sus pies luego de sumergirlos un rato en agua con sal? ¿Qué creen que sucede con el agua del interior del cuerpo de la abuela? ¿Por qué se le agrega sal? ¿Qué ocurre si solo se coloca en agua caliente? ¿Qué nombre tendrá dicho fenómeno? ¿Existirá la posibilidad de que este fenómeno sea a la inversa?

La desalación se puede realizar mediante diferentes técnicas como la destilación, la congelación, la evaporación instantánea o la formación de hidratos. Sin embargo, en la actualidad, el método de ósmosis inversa es el más utilizado y extendido.

La ósmosis es un proceso natural que ocurre en los tejidos de plantas y animales. De forma esquemática se puede decir que cuando dos soluciones con diferentes concentraciones (formadas por un solvente y un soluto disuelto en el solvente) se unen a través de una membrana que permite el paso del solvente pero no del soluto, existe una circulación natural del solvente a través de la membrana desde la solución menos concentrada hacia la de mayor concentración. La diferencia de altura obtenida se traduce en una diferencia de presión, llamada presión osmótica. 

Sin embargo, aplicando una presión externa que sea mayor a la presión osmótica de una disolución respecto de otra, el proceso se puede invertir, haciendo circular el solvente desde la solución más concentrada a la solución con menor concentración, obteniendo finalmente un agua de pureza admisible.

Proceso de desalación

A continuación se describe el proceso completo que se sigue normalmente en una planta desaladora tipo: 

a) Captación del agua marina o salobre: 

Lo primero es la obtención del agua bruta, ya sea agua marina o bien agua proveniente de fuentes superficiales o subterráneas con altos contenidos salinos. Independiente de la fuente de la que se trate, tuberías conducen el agua hasta la costa o el lugar de emplazamiento de las instalaciones, donde es impulsada por una estación de bombeo a la planta desaladora. 

b) Pretratamiento: 

Antes del tratamiento específico de las sales, hay que realizar un tratamiento global en el que se incluirán distintos procesos físicos y químicos. Lo primero será añadirle al agua bruta un coagulante (cloruro férrico) para formar agregados de partículas y propiciar su precipitación en el decantador al que va a ser enviada esta agua. Tras el proceso de la decantación se procederá a la desinfección, para eliminar así la carga biológica. Esta puede realizarse de distintas formas, una de ellas es la cloración (mediante adición de hipoclorito de sodio) que es el método más empleado dado que el cloro es un poderoso oxidante y desinfectante, además de que es barato y fácil de controlar aunque aporta un sabor desagradable al agua.

Después del tratamiento de desinfección, el líquido, con una baja presión, pasa a través de un conjunto de filtros de doble capa (generalmente de arena y/o carbón natural), tras los cuales la mayor parte de la materia en suspensión es retenido, obteniéndose un filtrado aproximado de 15 micras (micrómetros). El agua obtenida pasará a un tanque regulador que dosificará el caudal para el siguiente filtrado. 

Ahora comienza una segunda etapa de filtración en la cual el agua es impulsada con una presión mayor a través de filtros multicapa (también de arena y/o carbón natural). Estos aumentan la calidad de filtrado hasta partículas inferiores a 10 micras. 

Como elemento final de seguridad el agua deberá de pasar aún por filtros de cartucho, primero por unos de 15 micras y luego por otros de 10 micras. Tras este filtrado, el agua será declorada (ya que rondará el pH=8 y deberá reducirse a un pH<7) mediante la adición de ácido sulfúrico (debido a la corrosividad y peligrosidad de este ácido, tanto el depósito donde es almacenado, como las cañerías que lo conducen, están recubiertos por una película de hexametafosfato sódico para evitar posibles escapes), pues el agua debe poseer unas condiciones fisicoquímicas óptimas para ser introducidas en las membranas de Ósmosis, ya que éstas son muy sensibles. Con este procedimiento las aguas ya tendrían que tener un índice de densidad (SDI) 5 igual a 3 con lo que se evita que las membranas se dañen.

c) Ósmosis inversa: 

En esta etapa, una o más bombas de alta presión impulsan el agua hacia las membranas que producirán, por el fenómeno de ósmosis inversa, las aguas resultantes de este proceso. En términos generales, a partir del agua de alimentación se obtiene entre un 40% y un 45% de agua producto, a la que se le añade una base (hipoclorito sódico) que estabiliza su pH en torno a 7 y además, gracias a sus propiedades, actúa como desinfectante convertiéndola así en agua apta para su uso o consumo. Por otro lado, entre un 55% y un 60% del agua impulsada pasa a convertirse en salmuera, que es el agua con alta concentración de sales que será nuevamente enviada al mar (a través de un emisario submarino por gravedad) u otra área de disposición.

El agua resultante pasa a un depósito de almacenaje donde, de ser necesario, se le añaden minerales de modo que mejore su calidad para el consumo humano según las normas sanitarias vigentes. 

La particularidad del sistema de desalación con sistema de ósmosis inversa es que requiere de un suministro constante de energía para evitar la degradación de sus membranas. Por este motivo, los sistemas híbridos con base en las energías renovables pueden ser la clave para el éxito de este tipo de plantas.

Textos e imágenes tomadas de UNESCO, 2013. Desalación de agua de mar mediante sistema Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas, Región de Coquimbo. Documentos Técnicos del PHI-LAC, N° 33

 

Luego de leer la información sobre el proceso completo de la desalación, responder:

  1. ¿Cuál fue la parte del proceso que más les ha llamado la atención? ¿Por qué?
  2. ¿Por qué creen que es importante respetar el orden durante todo el proceso?
  3. ¿En algún momento se hace mención de la formación de desechos? ¿Qué tipo de desechos son? ¿Cómo los clasificarían? ¿Creen que se podrían reutilizar?
  4. ¿Por qué creen que en nuestro país no es necesario, hasta el momento, desalinizar el agua?
  5. Investiguen las características del agua potable según el Código Alimentario Argentino (CAA).

Si quieren conocer de qué modo se potabiliza el agua en Argentina, pueden explorar el siguiente material disponible en Continuemos Estudiando: ¿De dónde viene y adónde va el agua potable de red?

Durante las actividades 1 y 2 se profundizó sobre la importancia del agua y de qué manera el país que es anfitrión del mundial 2022 resuelve la problemática de su obtención. A continuación, se presentan actividades relacionadas con otras de las problemáticas ambientales a nivel mundial, la obtención de energía. 

 

Actividad 3. El desierto: amigo del Sol

Lean la siguiente información sobre las fuentes de energía:

Catar, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), convocó en el año 2014 a participar en la licitación de una planta de energía solar de 1.800 megavatios (MW) que costaría entre 10.000 millones a 20.000 millones de dólares.

El mayor emisor de gases de efecto invernadero per cápita busca aumentar su producción de energías renovables.

“Necesitamos diversificar nuestra matriz energética”, admitió Fahad Bin Mohammed al Attiya, presidente de la organización Catarí de la COP 18 contra el cambio climático en Doha. La cumbre liderada por Naciones Unidas reúne cerca de 200 países del 26 de noviembre al 7 de diciembre.

Catar, el mayor exportador mundial de gas natural licuado, se ha mostrado cauto ante el cambio mundial hacia energías renovables, temiendo que afecte la demanda de petróleo y gas de los países productores de la OPEP.

Hasta el momento ha decepcionado a los ecologistas al no fijar metas claras para la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en las negociaciones de la ONU, afirmando que sus exportaciones de gas natural licuado ayudan a otros países a dejar de lado el carbón, una fuente de energía más contaminante.

Catar informó que la electricidad generada por la energía solar alimentaría principalmente a plantas de desalinización del agua marina, que actualmente funcionan con gas. La construcción de la planta se completará en 2018.

Expansión (2012, 2 de diciembre) Qatar, el mayor emisor de gases per cápita, apuesta a la energía solar. Consultado en septiembre de 2022.

¿Sabían qué?

Un estadio con capacidad para 40 mil personas y refrigeración a energía solar será inaugurado el próximo 15 de junio en Catar, sede de la próxima Copa del Mundo 2022. Pueden conocer más detalles de esto mediante la siguiente nota periodística:  Catar inaugurará un estadio con refrigeración a energía solar para el Mundial

Si les interesa saber más sobre el petróleo y su vínculo con la Argentina, se propone explorar el siguiente material disponible en Continuemos Estudiando: Combustibles: El petróleo.

1.

2.

 

CIENCIAS SOCIALES

La construcción de ambientes es uno de los organizadores conceptuales más potentes de la enseñanza del área en la escuela. Por ello, el caso de la transformación del paisaje desértico Catarí en una red de ciudades con edificios inteligentes, transporte y otros servicios con la última tecnología es paradigmático para comprender lo que la inversión económica puede hacer frente a condiciones naturales aparentemente adversas. 

A fin de poner en tema a las y los estudiantes, la Actividad 1 planteada para Ciencias Naturales puede retomarse para seguir estableciendo relaciones, esta vez desde las Ciencias Sociales. Se sugiere aquí retomar la pregunta a las y los estudiantes sobre la localización y las condiciones naturales de Catar. 

 

¿Se puede vivir en el desierto?

Introducción

Catar está inserto en un cinturón árido que se extiende desde Sahara al Gobi. Junto a otros países de la región se caracterizó durante mucho tiempo por mantener modos de vida tradicionales vinculados a la agricultura en los oasis, el nomadismo pastoril, al comercio en las ciudades principales y particularmente a la recolección de perlas. 

Se puede solicitar a las y los estudiantes observar las fuentes de información que se presentan en las próximas actividades para que sigan construyendo la idea de la diversidad de modos de vida existentes en el mundo y cómo algunos de ellos se han desarrollado en condiciones extremas como las del desierto.

 

Actividad 1

Analicen las siguientes fuentes (imágenes y texto) y escriban qué desafíos presenta la vida en el desierto. Identifiquen qué actividades productivas pueden desarrollarse y/o complementarse.

Quien desea vivir en el desierto debe adaptarse a sus condiciones extremas. Esto vale por igual para seres humanos, animales y plantas. Y esta adaptación requiere tiempo, mucho tiempo. La gente ha fundado sociedades en estos parajes durante siglos con estructuras que le permiten sobrevivir. Los animales y plantas se han adaptado gracias a cientos de años de evolución. Para todos los seres vivos existe la misma regla de oro: sin acceso al agua no hay vida. Aquellos que no son capaces de superar este obstáculo con eficiencia pierden este peligroso juego.

Los pequeños canales de agua naturales que se abren paso entre capas y capas de rocas subterráneas permiten la existencia de oasis naturales, o de lagos construidos por la [sociedad]. Las fuentes de agua son puntos de contacto u hogar para muchas personas.

 Tomado de DW (2014, 5 de agosto) Desiertos: hábitats enemigos. Consultado en septiembre de 2022.

Antílopes en las dunas del desierto. Imagen de Jürgen Bierlein tomada de Pixabay.

Población en un oasis en el desierto. Imagen de David Mark tomada de Pixabay.

Doha, la capital de Catar en 1940. Imagen tomada de Acción Preferente.

Imagen tomada en el año 1945 cuando un equipo de militares norteamericanos sale a recolectar perlas con la ayuda de buzos profesionales cerca de uno de los puertos de Catar. Imagen tomada de Acción Preferente.

A continuación, se puede invitar a que las y los estudiantes identifiquen las tecnologías aplicadas para enfrentar y modificar las condiciones naturales teniendo en cuenta que en las últimas décadas los ingresos vinculados a la extracción de petróleo actuaron como factor determinante del crecimiento económico y de una nueva organización espacial de Catar. Si bien la modernización del país se viene dando desde la década de 1990, el proyecto de realizar la competencia mundial de fútbol aceleró aún más la construcción de ciertas infraestructuras que reorganizaron el espacio.

 

Actividad 2

1. Miren el video Los espectaculares estadios del Mundial Qatar 2022 realizados por el productor de contenidos sobre deportes “Astro ftbl” y completen el siguiente cuadro para recuperar información. (Este video genera consumo de datos móviles).

Elemento natural o problema Infraestructura construida para afrontarlo / mitigarlo Amplíen con algunas características (estilo arquitectónico, materiales, tecnologías, etc.)
Alta temperatura Estadios con aire acondicionado  
Luz solar (insolación)    
Distancias    
Construcciones residuales    

 

2. Escriban una relación por cada par de conceptos de los siguientes puntos teniendo en cuenta los datos recuperados del video.

  1. Tecnología - modificación de condiciones naturales.
  2. Inversión económica - planificación de la ciudad.
  3. Transformación del ambiente - complementariedad de actividades. 

3. Observen el mapa de rutas de Catar (incluido en la Actividad 1 de Ciencias Naturales) y contesten:

  1. ¿Qué áreas son las más pobladas?
  2. ¿Cómo describirían la red de caminos de la capital (Doha) y la del extremo norte del país?
  3. ¿Dónde se encuentran las ciudades con más habitantes?, ¿en el centro o en la costa? Escriban una hipótesis al respecto.

 

Actividad final

A partir de lo que aprendieron, piensen ejemplos vinculados a las afirmaciones del autor subrayadas en la siguiente cita:

La vida del hombre sobre la Tierra ha estado siempre condicionada, aunque en distinta medida, por las limitaciones que le impone la naturaleza: climas muy fríos o muy áridos, altitudes o pendientes excesivas, suelos inadecuados (...) Ciertamente la importancia de estos limitantes no tiene un carácter absoluto, sino relativo, ya que se modifica con el tiempo: las sociedades arcaicas se encontraban afectadas por muchas más restricciones naturales que las sociedades actuales.

Tomado de Gutiérrez Puebla, J. (1999). Cambio y persistencia en el espacio geográfico: consideraciones para la reflexión medioambiental. Observatorio Medioambiental, 2, 25. 

Imagen de portada: Archivo DGCyE.

Ir al sitio Golazo

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.