Segunda parte. Crecidas, bajantes, emergencias y desastres en la Cuenca del Paraná. Orientaciones docentes
Orientaciones para profundizar en la vulnerabilidad de la población y productores y para favorecer el debate acerca de la relación sociedad-naturaleza.
Creado: 5 enero, 2024 | Actualizado: 12 de junio, 2024
Autoría:
Momentos de esta propuesta
- 1Las sociedades y las situaciones de emergencia en la Cuenca del Paraná
- 2Primera parte. El Paraná, uno de los ríos más extensos del mundo
- 3Segunda parte. Crecidas, bajantes, emergencias y desastres en la Cuenca del Paraná. Orientaciones docentes
- 4Segunda parte: Crecidas, bajantes, emergencias y desastres en la Cuenca del Paraná. Material para estudiantes
Esta propuesta se presenta en continuidad al material “El Paraná, uno de los ríos más extensos del mundo”. Tal como allí se anticipó, en esta instancia la intención es ayudar a las chicas y los chicos a adentrarse en una situación de lluvias intensas, caudales altos, inundaciones y desastre, así como en las implicancias de la reciente bajante del río en vinculación con el comercio internacional de la Argentina. Se vuelve sobre el valor del conocimiento científico y tecnológico –y de su distribución en la sociedad– para la toma de decisiones de funcionarios, productores y pobladores.
Como cierre de la propuesta se orienta un debate escolar que aspira a que las y los estudiantes pongan en movimiento lo aprendido para reflexionar y ejemplificar dos modos extremadamente diferentes de entender las relaciones que las sociedades establecen con la naturaleza. Esta reflexión constituye un importante ejercicio de Educación Ambiental Integral (EAI) que se enmarca en las propuestas de la Estrategia Jurisdiccional de EAI de la provincia de Buenos Aires.
En el transcurso de esta segunda parte, las y los docentes tendrán oportunidad de disponer de diferentes fuentes de información para que sus estudiantes puedan conocer y evaluar el nivel de exposición y de vulnerabilidad de las familias, grupos sociales y, también, de la economía argentina frente a la peligrosidad de inundaciones y bajantes del Paraná1.
En su desarrollo será importante atender a que:
- Para el conocimiento científico los elementos físicos de la naturaleza no tienen vida, sentimientos ni intenciones: así como el río no “ataca” a las personas, la Tierra no “sufre” las intervenciones humanas.
- El registro que los satélites hacen de la superficie de la tierra y de su atmósfera, y la posibilidad de medir y procesar enormes cantidades de datos en computadoras, han permitido que hoy el conocimiento científico y tecnológico sobre la dinámica de las lluvias y del escurrimiento en la cuenca del río Paraná sea muchísimo más amplio que hace 50 años. Por tal razón, es posible una mayor previsión que permite adoptar mejores medidas preventivas.
- La población de las ciudades del litoral aumenta, se rellenaron algunos sectores de los humedales para construir barrios costosos y también se asentaron a nivel del mismo humedal familias de pocos recursos que quedaron expuestas y vulnerables ante las variaciones del caudal del río.
- La aplicación de tecnologías transformó la actividad en los campos: tanto los cultivos como la cría de animales requieren hoy de mucha planificación, grandes inversiones en insumos y en servicios. Cuando hay sequías o inundaciones, la producción, las exportaciones argentinas que salen por el Paraná y toda la economía nacional corren serios riegos.
- Si las autoridades disponen de organismos que monitorean y estudian el comportamiento climático (Servicio Meteorológico Nacional, SMN) y el de los ríos (Instituto Nacional del Agua, INA) pueden prever –y tienen la responsabilidad de hacerlo– situaciones extremas, favorecer que la población no quede expuesta a ellas o que las transcurra con menor riesgo.
Se recuerda que esta propuesta está acompañada de un Power Point, “EL PARANÁ, UNO DE LOS RÍOS MÁS EXTENSOS DEL MUNDO”, donde es posible encontrar imágenes de la temática que se trabaja para proyectar en el aula y compartirlas.
1. Las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná: el caso de la ciudad de Santa Fe
Se propone vincular las crecidas del río con las inundaciones en las ciudades, la magnitud de las situaciones de desastre que vivieron pobladoras y pobladores y reconocer la importancia de la actuación de las autoridades en esos momentos.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Se plantea iniciar el trabajo presentando las tres fotografías que compartimos a continuación. Las imágenes pueden analizarse cada una en sí misma y/o en comparación entre sí (la tecnología fotográfica disponible en cada momento, el lugar fotografiado, sus construcciones, las vías de comunicación y/o transporte, la presencia observable o deducible de personas y de las actividades que están o estarán realizando en ese momento, la magnitud de la inundación acompañada de la inferencia del tipo de daños que habrán ocasionado las aguas en el lugar representado). Después de las imágenes, se comparten algunas cuestiones sobre las cuales es posible detener el análisis.
Compartimos a continuación imágenes tomadas durante tres de las muchísimas inundaciones que vivieron las pobladoras y los pobladores de la ciudad de Santa Fe. Las dos primeras (1905 y 1966) se debieron a las aguas del Paraná. La de 2003 reunió aguas del Paraná y una importante crecida del Salado del Norte, su afluente.
1905 (zona céntrica de la ciudad)
Fuente: Diario El Litoral (2013, 1 de agosto). La inundación en el paisaje de la memoria
1966 (autoevacuaciones en los barrios)
Fuente: Diario El Litoral (2013, 1 de agosto). La inundación en el paisaje de la memoria
2003 (Santa Fe desde el aire)
La ciudad de Santa Fe fue afectada muchas veces por las crecidas y, en alguna oportunidad, quedó casi totalmente inundada o cercada por las aguas, como se observa en esta fotografía.
Fuente: Universidad del Litoral, Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
Información: En 1905 no existía la fotografía en color; en 1966 sí, pero no se había generalizado aún. Los diarios se seguirían imprimiendo en blanco y negro por varias décadas más. La imagen aérea está tomada desde la desembocadura del río Salado del Norte en el Paraná, al suroeste de la ciudad de Santa Fe. En primer plano se ve la ciudad, ubicada en una zona muy plana, inundada. Hacia atrás, del otro lado del brazo del Paraná, se ubican las construcciones de la extensión de la ciudad en los terrenos del humedal.
Las manzanas de Santa Fe están definidas por las calles inundadas. La línea que zigzaguea en medio de la fotografía es la costanera, construida sobre un terraplén para detener el avance del agua del Paraná cuando crece. En oportunidad de esta toma, la crecida simultánea del río Salado del Norte se extendió por dentro de la ciudad: su desagüe fue frenado por el mismo terraplén que defiende las construcciones del avance del Paraná. La magnitud del desastre fue tal que la población inició reclamos legales y el Poder Judicial juzgó a los funcionarios provinciales que tuvieron la responsabilidad de prever la inundación, declarar el estado de alerta y organizar una evacuación ordenada y cuidadosa de las muchas personas que vieron afectadas sus condiciones de vida, las de sus familias y las de sus barrios.
- ¿ Qué piensan que quisieron mostrar quienes tomaron las fotos? ¿Cuáles fotos les parece que dan mucha importancia a las aguas del río? ¿Cuáles enfatizan en las dificultades de las pobladoras y los pobladores? ¿Qué tuvieron en cuenta para decidirlo?
Las inundaciones de 1905 y 1966 fueron desastrosas, pero las más recientes causaron daños mayores. Aún hoy, las vecinas y los vecinos de Santa Fe hacen un acto en el mes de abril recordando la gran inundación de 2003.
- ¿Habrá existido falta de previsión de las autoridades? ¿Ven en las fotografías algún indicio de la organización que los gobiernos tienen obligación de proveer en esos momentos?
- ¿Por qué les parece que la inundación de 2003 fue un desastre más importante que la de 1905 y la de 1966? ¿Tendrá algo que ver la ampliación de las construcciones de la ciudad en esos casi 100 años?
- Comenten en el grupo esas y otras posibilidades que se les ocurran para evaluar los desastres en la ciudad de Santa Fe y vayan registrando las distintas opiniones.
Ampliación de información: “Uno de los efectos más fuertes que produjo la llegada del río Salado a los espacios urbanos cotidianos y comunes, fue el impacto de ver cómo se transformaba la vida de cada uno en tan poco tiempo (…). Las cosas más insólitas estaban en la calle: un televisor, una radio, una licuadora, un colchón: cosas que son íntimas y que de repente estaban allí, expuestas al público, fuera de su contexto (…). Cuando el río se va te deja mucho más de lo que se llevó”. (Testimonio tomado de Diario El litoral –2016, 21 de abril–. Santa Fe en emergencia hídrica recuerda la inundación de 2003.)
En el Anexo 1 de esta entrega se comparte un fragmento de una noticia de 2023 del diario El Litoral que incluye una fotografía del terraplén de defensa de Santa Fe (en ese momento el gobierno provincial lo está reparando), fotografías de murales y de una ilustración periodística que evocan el impacto de esta inundación en la ciudad. Esas informaciones permiten hacer foco en las responsabilidades de las autoridades en la prevención y la mitigación y profundizan en las vivencias de las inundadas y los inundados.
Las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná: el caso de los campos de la provincia de Santa Fe
Se propone considerar los problemas que los productores agropecuarios enfrentan cuando se inundan sus campos, se paralizan las actividades rurales y surge la posibilidad de la pérdida de la cosecha o de los animales de cría. A la vez, se vuelve a focalizar la responsabilidad de las autoridades en el cuidado de las pobladoras y los pobladores y de sus bienes, atendiendo tanto a la prevención y organización de las familias como a las posibles formas de mitigar el desastre cuando se desencadena.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Se plantea realizar una lectura compartida (entre docentes y estudiantes) del siguiente artículo periodístico sobre las pérdidas en zonas rurales de Santa Fe. Es posible presentar la lectura desde consignas abiertas como las que se comparten a continuación:
¿Cómo afectan las inundaciones en los campos con cultivos y animales de cría? ¿Cómo reaccionan los productores cuando sus tierras se inundan? Una noticia de 2016 comenta esa situación en tiempos de una inundación debida a las lluvias intensas en el interior de la provincia (que acompañaron una crecida de los arroyos cercanos y del mismo Paraná).
Santa Fe: estiman que perderán un millón de toneladas de soja por las inundaciones
Hay 2,8 millones de hectáreas anegadas; hay más de 1800 evacuados en toda la provincia
13 de abril de 2016 11:04
PARA LA NACION
SANTA FE.- Hasta hoy, por los excesos hídricos, consecuencia del fenómeno "El Niño", en esta provincia hay 2,8 millones de hectáreas anegadas. (…) Los perjuicios económicos serán millonarios para el sector agropecuario. "Estimamos que habrá un millón de toneladas menos de soja", sostuvo el director del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
(…) "La situación de la producción ganadera y de leche es grave. En algunos departamentos había maíz de primera y soja de primera con buenas estimaciones en sus rindes, de los cuales sólo se había recolectado el 18%.
Por su parte, dirigentes ruralistas coincidieron en advertir la difícil situación que enfrenta el sector, como consecuencia de las inundaciones.
"La situación del campo santafesino es catastrófica. Los caminos y los suelos están imposibles; el agua brota de la tierra. Esto es desesperante para la producción. No hay pasto que aguante por el pisoteo. Esto es un golpe de gracia para los tambos. El barro es el peor enemigo para el tambo", graficó la Sociedad Rural de Santa Fe.
Y añadió: "El Gobierno va a tener que ayudar al campo tras este desastre natural. Los caminos de los campos son ríos. Ahora viene el invierno y los campos no se van a secar y las vacas van a enfermarse", subrayó. "Yo no vi nunca una situación similar", aseguró.
Por su parte, el presidente de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), que reúne a todas las sociedades rurales de la provincia, (…) adelantó que solicitó al gobierno de la provincia que convoque a la Comisión de Emergencia. “Vamos a pedir que se aplique la condición de desastre agropecuario. Hay una ley de Emergencia y/o desastre que determina las condiciones de pérdida que tienen los productores agropecuarios en la provincia y en función de eso el gobierno incorpora algunas postergaciones de pagos impositivos y al mismo tiempo se genera un mecanismo a nivel nacional donde debe homologar lo que determina la provincia" explicó.
Fuente: Extractado del diario La Nación (2016, 13 de abril).
- La inundación de la que hablan los dirigentes rurales recibió aguas del Paraná, del río Salado del Norte y también de las lluvias sobre los mismos campos. Las palabras “desastre” y “catástrofe” son sinónimos. ¿Por qué consideran los productores que la situación es catastrófica?
- Las lluvias y los ríos con aguas altas, ¿tuvieron la intención de perjudicar a los productores? ¿Los productores, en sus actividades, sabrían que corren el riesgo de que se produzcan estas situaciones? ¿Qué pistas encuentran en la nota sobre estas cuestiones?
- ¿A quiénes piden ayuda los productores? ¿Qué quieren decir cuando comentan que van a solicitar que se declare el “desastre agropecuario”? ¿De qué modo favorece a los productores que el gobierno provincial y el gobierno nacional declaren ese desastre?
- Ustedes, ¿afirmarían también que el desastre en los campos cultivados y en los tambos fue un desastre natural, como afirma la Sociedad Rural de Santa Fe? ¿Por qué?
- Anoten sus conclusiones para poder revisarlas cuando las necesiten.
Ampliación de información: en el Anexo 2 de este material podrán elegir algunos testimonios obtenidos de personas que atraviesan o atravesaron una inundación. No se han encontrado para Santa Fe, son de pobladores de la zona de Itatí, en Corrientes. El trabajo con testimonios permite recuperar las vivencias de las y los protagonistas y dimensionar las alteraciones que experimentaron en sus condiciones de vida en esos tiempos difíciles.
No todas las crecidas detonan desastres
La intención es generar una instancia para que las chicas y los chicos reflexionen acerca de la necesidad de que, quienes se asientan en un lugar litoral o toman decisiones sobre él, dispongan de conocimientos que les ayuden a tener menor exposición y vulnerabilidad frente al peligro que implica la crecida de los ríos.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Se aportan dos fuentes: una noticia periodística y un texto. Puede ser suficiente analizar la situación que plantea una sola de ellas para retornar sobre la importancia de las relaciones que las sociedades establecen con la naturaleza para sobrellevar las situaciones de riesgo y para reforzar la responsabilidad de las autoridades (municipales, provinciales, nacionales) en su prevención y mitigación.
¿Habrá crecidas que no generan desastres? Veamos algunas razones para que eso pueda suceder:
En las cataratas del Iguazú
Las cataratas del Iguazú suelen ser noticia por su belleza, por la cantidad de turistas que las visitan, pero también los medios de comunicación se ocupan de ellas cuando tienen mucha o poca agua.
Desde Parques Nacionales confirmaron que, momentáneamente, el Circuito Garganta del Diablo continúa cerrado, pero indicaron que el resto del parque funciona con total normalidad
Impresionante crecida en las Cataratas: la furia del agua derribó algunos tramos de las pasarelas
Desde Parques Nacionales confirmaron que, momentáneamente, el Circuito Garganta del Diablo continúa cerrado, pero indicaron que el resto del parque funciona con total normalidad
16 de octubre de 2022 19:03 LA NACIÓN
Fuente: Diario la Nación (2022, 16 de octubre).
- Vuelvan a mirar la fotografía de las cataratas que está en el Anexo de la Primera parte. Las “pasarelas” son caminos sobre elevados construidos por Parques Nacionales para que los turistas se desplacen y puedan admirar mejor cada uno de los saltos de agua, desde diversas alturas y muchas perspectivas.
- Presten atención a cómo las autoridades reorganizaron las recorridas en el Parque cuando el río creció y cuáles serán los daños derivados de esa crecida. ¿Se podría considerar que fue una situación de desastre? ¿Por qué no? ¿Por qué sí?
En el Delta del Paraná y zonas cercanas
Pocas veces ocurre como en 1983, cuando fueron las aguas que bajan del Paraná las que provocaron grandes inundaciones en todo el Delta. Es frecuente que las islas se cubran de agua sin que el Paraná venga crecido y aun cuando no llueva o llueva poco en esta zona. El viento del sudeste, cuando sopla de forma intensa y sostenida durante horas, o a lo largo de un par de días (lo que se llama “la Sudestada”) no permite que las aguas del Río de la Plata desemboquen en el mar, las frena. En el Río de la Plata se va acumulando agua, va creciendo y hasta llega a invertirse el sentido de su corriente y penetra en el valle del Paraná. El nivel del agua del Paraná sube, pasa los bordes de las islas y las inunda. El río se explaya en sus humedales.
Los pobladores conocen este proceso y construyen sus casas sobre pilares, en la altura, preparadas para no inundarse. Están atentos a los pronósticos y tienen el cuidado de no dejar nada valioso al alcance del agua. La Prefectura Naval y las autoridades municipales recorren los arroyos del Delta y se ocupan de quienes necesiten ayuda. En estos lugares hay inundaciones frecuentes pero los desastres no son tan frecuentes.
- Vuelvan a mirar la fotografía del Delta que está en el Anexo de la Primera parte: ¿qué indicios encuentran de que los aumentos del caudal del río pueden no ser desastrosos allí?
Para recuperar lo enseñado hasta aquí
Para finalizar con el tema de las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná, y antes de adentrarse en las dificultades que plantean las sequías extensas y las bajantes del mismo río, se propone que chicas y chicos, por grupos, elijan un par entre las fotografías que ya analizaron y escriban, a partir de lo que observan en ellas, un texto ordenador de lo aprendido.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Puede proponerse una escritura informativa (para comunicar en la cartelera de la escuela, en un periódico escolar o en otro tipo de difusión que resulte accesible) de los conflictos que las crecidas del río generan cuando las personas están asentadas dentro de sus humedales. Será organizador de esta actividad grupal indicar algunas de las palabras que no pueden estar ausentes. Por ejemplo: inundación, crecida, afectados, previsión (o imprevisión) de pobladores, responsabilidad de las autoridades (o de los gobiernos), riesgo, desastre.
2. La gran bajante del Paraná 2020-21-22
¿Qué dificultades plantearán las bajantes intensas y prolongadas para quienes aprovechan o necesitan las aguas del río? ¿Cómo se modificarán los humedales con las bajantes?
En años anteriores, después de 60 años sin grandes bajantes, los ríos de la Cuenca del Paraná disminuyeron muchísimo su caudal. A lo largo de su recorrido, las personas que viven en la zona pudieron ver por primera vez las arenas y limos de su fondo y caminar por ellas sin mojarse los pies. Si disponen de acceso a Internet, en el video “Río bajo”, producido por la Universidad Nacional de Rosario, encontrarán imágenes de esos tiempos, comentarios y preocupaciones de diferentes especialistas.
Se propone caracterizar la reciente gran bajante del Paraná y relacionarla con las dificultades, los daños y las preocupaciones que la acompañaron: de tipo ambiental, de tipo económico, de tipo social (empeoramiento de las condiciones de vida de las personas). Se sugiere iniciar la tarea con la proyección completa o de segmentos seleccionados del video “Bajo Río” filmado por la Universidad Nacional de Rosario (duración 11':35'').
Sugerencias para el tratamiento del video con las chicas y los chicos:
Como punto de partida de la proyección del video, es posible recuperar lo trabajado en la primera parte en relación con los usos múltiples de las aguas del río2 (pesca artesanal y deportiva, producción de energía, abastecimiento de agua potable, navegación y transporte, turismo y recreación).
¿Qué dificultades plantearán las bajantes intensas y prolongadas para esos usos del río? ¿Cómo se modificarán los humedales?
Será necesario realizar primero una proyección general, comentarla brevemente y retomarla después para hacer un análisis desde el punto de vista de quiénes explican y muestran la situación y qué es lo que mencionan acerca de la misma. Un cuadro como el siguiente puede ser de utilidad para sistematizar la información. Se ha incluido una fila para los cambios en el humedal, ya que el video recurre en ese aspecto, y una columna para anotar las observaciones que realice por sí mismo el propio grupo.
Informante Usos del río | Investigador de la UNR | Periodista | Gerente de Aguas Santafecinas | Integrante de organización ambientalista | Nuestras propias observaciones |
Pesca | |||||
Abastecimiento de agua potable | |||||
Navegación y transporte | |||||
Turismo y recreación | |||||
Producción de energía hidroeléctrica | |||||
El humedal | |||||
Riesgos por la alteración de los humedales en bajante |
Finalmente, revisando la información organizada, las chicas y los chicos podrán establecer si encontraron acuerdos, desacuerdos o complementaciones entre lo que preocupa a los diferentes actores que participan del video. Lograrán así caracterizar mejor los riesgos y las dificultades que significan las bajantes, especialmente cuando se prolongan en el tiempo (intensas y extensas)
Puede interesar atender al significado de la palabra “vulnerabilidad” cuando se la aplica a las sociedades (por ejemplo, ante las crecidas) y cuando se la aplica, en el video, al humedal. En él se menciona la “vulnerabilidad del humedal a la intervención antrópica”.
La lectura de la siguiente nota de divulgación científica y de la imagen del río en bajante a la altura de la ciudad de Santa Fe (ambas tomadas de la Universidad Nacional de San Martín), aporta también información valiosa para adentrarse en la problemática ambiental en estudio. El trabajo puede tener instancias individuales, de grupo chico y de grupo total y seguir consignas del tipo de las que se ponen a disposición debajo de la fuente.
Aclaración: se eligió una fotografía de Santa Fe para facilitar la posible comparación con la de la ciudad que antes se analizó inundada. Tener en cuenta que una de las imágenes (la de la inundación) la enfoca desde el suroeste, mientras que la de la bajante lo hace desde el noroeste:
¿Cómo presentaron la bajante otros investigadores, los de la Universidad Nacional de San Martín? ¿Qué aspectos enfatizaron? La siguiente publicación les aporta algunas pistas sobre estas cuestiones:
El Paraná sin agua
Por Nadia Luna; 5/8/21
Agencia TSS – En varios tramos del río Paraná, el décimo más grande del mundo en caudal, la pronunciada bajante que atraviesa actualmente cambió el paisaje acuático por bancos de arena. Si bien el gigante fluvial está habituado a un ritmo constante de crecientes y bajantes, el caudal del río registra el descenso más importante desde 1944. Por eso, la semana pasada el Gobierno nacional declaró el estado de emergencia hídrica, con el objetivo de gestionar los riesgos y mitigar las consecuencias de la bajante que afecta de manera directa a siete provincias: Formosa, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Buenos Aires.
La ciudad de Santa Fe en la bajante de 2021. En esos meses, muchas personas de la región pudieron ver por primera vez los pilares del antiguo puente del ferrocarril (los cuatro círculos que cruzan el río) cuyo servicio dejó de funcionar hace décadas. La empresa que toma el agua del río y la potabiliza para abastecer a la ciudad tuvo que incorporar seis bombas sumergibles más cuando el río estaba muy bajo.
Fuente: UNSaM
Información sobre la imagen que acompaña la nota de la UNSaM: La fotografía está tomada desde el aire, sobre la laguna Setúbal, durante la bajante. El agua que la laguna aporta al Paraná se mueve desde el borde inferior de la fotografía hacia el lado del Puente Colgante Marcial Candioti. La ruta que pasa por allí es Ruta Nacional 168 que une Santa Fe con Paraná. A nuestra derecha, se ven barrios residenciales de la ciudad; más lejos, los edificios altos de zonas céntricas. La línea clara paralela al agua es la Costanera oeste de Santa Fe (la que se veía sobresaliendo en la imagen de la inundación). Por su color claro, reconocemos los bancos de arena del fondo del Paraná, al descubierto en esos tiempos. A nuestra izquierda, se observa un edificio alto en medio del humedal: es el hotel de un gremio de trabajadores estatales. Seguramente, en tiempos normales, las vistas del humedal y de la ciudad desde sus ventanas debe ser muy bonita.
- Localizá en la imagen: el río, el humedal, los bancos de arena que forman el fondo del río, la ciudad, sus barrios. Compará con tus compañeras y compañeros del grupo si localizaron lo mismo y qué fue lo que les llamó más la atención.
- ¿Hasta dónde llegará el nivel del río en años considerados “normales”? ¿Cómo se dan cuenta?
- Vuelvan a mirar el mapa de la cuenca que estudiaron en la Primera parte para identificar las ciudades capitales que habrán tenido problema con el abastecimiento de agua. En el mapa de la Argentina, pueden ubicar otras ciudades que pueden haber tenido dificultades con el agua. ¿Quiénes habrán tenido la responsabilidad de resolver esos inconvenientes?
- Averigüen qué es el Instituto Nacional del Agua y qué es el Servicio Meteorológico Nacional para definir entre todas y todos por qué estos dos centros de monitoreo e investigación aconsejaron a los gobiernos provinciales y al gobierno nacional declarar el “estado de emergencia hídrica” a fines de julio de 2021. Comenten también, ¿por qué habrá sido importante esa declaración para las personas afectadas por la bajante?
- Busquen un mapa de la provincia de Santa Fe y localicen la ciudad de Santa Fe: ¿pueden indicar en ese mapa desde dónde se tomó esta fotografía? ¿Y desde dónde el fotógrafo habrá tomado la de Santa Fe inundada que vieron antes?
Aclaración: En relación con la “emergencia hídrica” y los damnificados, en el Anexo 3 de este material se han puesto a disposición fragmentos de testimonios de quienes experimentaron inconvenientes por la bajante. Los mismos aportan información vivencial que puede interesar especialmente para caracterizar la situación desde ese punto de vista.
También, en el Anexo 4, se comparte un par de imágenes de botes que permiten, más empáticamente, reflexionar acerca de las experiencias de pobladores y pobladoras vulnerables. Pueden ser tratadas en forma individual o comparativa.
La navegación de los ríos Paraná y Paraguay: la Hidrovía
En este apartado la intención es que las chicas y los chicos conozcan la importancia de la navegabilidad de la cuenca para la producción y las exportaciones de la Argentina, de parte de Brasil, del Paraguay y del sector este de Bolivia, cuatro de los países que integran el MERCOSUR.
¿Qué es la Hidrovía? ¿Qué relación tiene con el río Paraná? ¿Para qué y para quiénes es muy importante? ¿Qué embarcaciones pueden navegar en sus diferentes tramos? ¿Qué trabajos son necesarios para que circulen los barcos interoceánicos por el río Paraná?
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Se propone iniciar este apartado con una breve presentación a cargo de la o del docente acerca de la importancia de la navegabilidad de los ríos Paraguay y Paraná para las agroexportaciones del centro y norte de la Argentina, del centro de Brasil, del Paraguay y del este de Bolivia. En ella será necesario destacar la importancia del dragado del canal del Paraná entre el Río de la Plata y Rosario (en cuyos alrededores se encuentran los principales puertos exportadores) para que puedan acceder los barcos grandes que cruzan los océanos. Por otra parte, mencionar que, aguas arribas de Rosario el río es menos profundo y lo pueden navegar solo barcazas de fondo plano, que son las que transportan las cosechas de granos desde los países vecinos hasta esos puertos. Allí están instaladas también las mayores empresas molineras, aceiteras y exportadoras nacionales e internacionales que se ocupan de cargar los granos o procesarlos para obtener las harinas y aceites y luego trasladarlos a los barcos que los transportarán al Sudeste Asiático (el principal comprador) y a Europa.
La primera imagen permite conocer mejor el transporte en contenedores en forma de tren de barcazas impulsadas por el motor de una embarcación relativamente pequeña, una forma muy económica de trasladar mercaderías pesadas (como son los granos de maíz o de soja) por el río Paraguay y el norte del Paraná. La segunda fotografía da cuenta de la magnitud del movimiento de contenedores que llegan por el río a las cercanías de los puertos de Rosario, una forma de medir la importancia de la Hidrovía, creada por acuerdo entre países en el marco del MERCOSUR, para facilitar la salida de la producción que se comercializa a nivel internacional.
Barcazas de fondo plano, impulsadas por una embarcación pequeña, navegan por el río Paraguay cargando contenedores de granos producidos en países vecinos.
Fuente: CIC-plata
Barcazas estacionadas en un arroyo cercano a los puertos de Rosario. En breve, pilotos de las grandes empresas las trasladarán para vaciar su contenido en las aceiteras, las molinos o las bodegas de los barcos exportadores.
Fuente: imagen tomada de New York Times, 4/9/21.
Dificultades en la Hidrovía con los ríos en bajante: los productores agropecuarios, las industrias y las exportadoras en problemas
Se propone que las chicas y los chicos puedan evaluar las dificultades que implicó la bajante del Paraná para la salida de la soja, el maíz, el trigo y los minerales que exportan la Argentina y los países limítrofes integrantes del MERCOSUR a otros lugares del mundo.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
El siguiente artículo refuerza la magnitud de la bajante y sus consecuencias para la circulación naviera. Se trata de un informe con datos específicos, por tal razón se espera que las chicas y los chicos avancen en reconocer el sentido general de la preocupación de los grandes exportadores y de los productores en esos tiempos. Es de interés reflexionar, dada su actualidad, acerca de la compleja situación que la sequía planteó no solo para la movilización de las cosechas sino también para el mismo sector agropecuario.
¿Qué problemas generó en la Hidrovía la bajante del Paraná? Lean las preocupaciones que expresan las investigadoras y los investigadores de la Universidad de Buenos Aires en este fragmento de su Informe del año 2021. ¿Quiénes y de qué manera se habrán perjudicado?
Compartimos solo un extracto de una de las muchísimas notas que se publicaron en esos tiempos de bajante, en Argentina y en el exterior. Las y los ayudará a responder estas preguntas con sus compañeras y compañeros:
Informe OUBA: Las venas abierta de la Argentina
(…) Estadísticas oficiales estiman que el 25% del movimiento total de carga que circula por Argentina se desplaza a través de la hidrovía por los diferentes modos de transporte (fluvial, ferroviario y camiones). Es decir, no es solo un canal de navegación inmenso, sino también un sistema donde interactúan coordinadamente el sector productivo, el transporte, los puertos y demás centros logísticos, la marina mercante y la industria naval: una suerte de sistema logístico nodal del Mercosur con distintas modalidades.
Cabe señalar que “actualmente dichas vías navegables constituyen la opción de transporte más relevante de nuestra producción agrícola, tanto de graneles sólidos como líquidos; por ella circula más del 90% de la mercadería transportada en contenedores; la carga de nuestra industria automotriz; de la industria metalúrgica, en particular su producción siderúrgica; la gran mayoría del transporte de pasajeros en la modalidad de cruceros; un gran porcentaje de las operaciones de cabotaje y transbordo de cargas; así como también constituye una de las vías centrales de transporte de gas natural, petróleo crudo y productos refinados, revistiendo una importancia vital para el abastecimiento energético de nuestro país”.
Fuente: extracto de “Las venas abiertas de la Argentina”. Observatorio Universitario de Buenos Aires, 24/7/21.
Información para la lectura de la fotografía:
En la imagen que acompaña la nota, el río Paraná tiene un caudal normal. Se puede observar un intenso tránsito fluvial. Los buques ya cargaron y se dirigen hacia el Río de la Plata. A nuestra izquierda se ven instalaciones industriales y debe haber un muelle porque se distingue un buque detenido allí, cargando o descargando. A nuestra derecha pueden observar sectores de los bancos e islas del humedal del Delta. Con la bajante, en los puertos tuvieron que extender los brazos de las grúas más de dos metros para poder llegar a los barcos que no lograban acercarse a los muelles por la poca profundidad del río.
- Cuando el río tiene mucha agua, el canal dragado sólo se advierte por las boyas que lo señalizan. En la fotografía no se llegan a ver. Si observan otra vez, igualmente pueden definir por dónde pasa el canal de navegación ¿qué les da la pista para hacerlo?
3. Discusiones ambientales en quinto año: las relaciones que las sociedades establecen con la naturaleza
El debate de cierre: se sugiere, como punto de partida de esta instancia, que cada docente plantee a chicas y chicos dos ideas extremadamente opuestas (y muy simplificadas) en cuanto a las formas en que se piensan las relaciones que establecen diferentes sociedades y diferentes actores y grupos sociales con la naturaleza.
- Para prepararse y tener argumentos para exponer en un debate que realizarán en el aula, repasen en sus casas todo lo que hicieron y aprendieron sobre la cuenca del Paraná, la bajante y las crecidas, los riesgos y los desastres, las prevenciones y la mitigación.
- A lo largo del tiempo, los pueblos originarios, las tecnólogas y los tecnólogos, los grupos empresarios, las personas en general y hasta filósofas y filósofos han pensado de maneras distintas la modalidad en que las sociedades se relacionan con la naturaleza. Ustedes tomarán dos de las ideas, las más extremas:
Unos piensan que la naturaleza determina cómo se puede instalar y cómo puede producir una sociedad. Por lo tanto, encuentran imprescindible que la sociedad se adapte a las condiciones de la naturaleza;
Otros piensan que el planeta es una fuente inagotable de recursos: cuando se acaban algunos, se encuentran otros que los reemplazan. En otras palabras, piensan que las sociedades han podido, pueden y podrán dominar a la naturaleza y seguir obteniendo siempre beneficios de ella.
Habiendo estudiado tanto sobre los usos del río, las razones y las consecuencias de las emergencias y los desastres en la cuenca del Paraná, el lugar del conocimiento y de las autoridades en esos momentos:
¿Qué piensan ustedes sobre cada una de esas dos posturas? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo? ¿por qué? Preparen sus argumentos para exponerlos en el debate.
Si encuentran otras formas de pensar –y de actuar- que les parecen mejores, describan y fundaméntenlas para presentarlas en el debate y discutirlas con compañeras y compañeros.
Escriban las conclusiones de este debate de chicas y chicos de quinto año en algún formato que les guste, les parezca adecuado y accesible. También piensen alguna estrategia para difundir en la escuela y entre sus personas conocidas las ideas que debatieron, los acuerdos que lograron, los desacuerdos y las dudas pendientes.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
Posiblemente resulte adecuado que las y los estudiantes conozcan con antelación que se va a realizar esta actividad, cuáles son sus términos (para que cada una y cada uno se vaya familiarizando con la idea, pida la información que considere necesaria, plantee sus inquietudes a medida que repasa las clases anteriores, etc.). También que, antes del debate, se destine un tiempo suficiente para el intercambio de dudas en grupos pequeños, el establecimiento de argumentos en pro y en contra de ambas formas de pensar, la toma de notas de los mismos y la organización de la exposición.
“La naturaleza determina” y “La sociedad domina” son los polos de la discusión. A lo largo de la enseñanza de los contenidos, las chicas y los chicos han tenido oportunidad de analizar situaciones en que ambas concepciones podrían aplicarse directamente si no estuviera en medio la cuestión de los conocimientos, las tecnologías, la posibilidad de prevenir los eventos y organizar la sociedad para transitarlos. Se puede intervenir resaltando que la prevención y la organización no son individuales sino colectivas, y volver a remarcar la importancia de las anticipaciones y mitigaciones de los diferentes niveles del gobierno (municipal, provincial y nacional) que son quienes asumen la responsabilidad del cuidado de pobladores y de sus bienes en esos momentos.
La intervención docente es crucial para que esta instancia alcance los propósitos esperados desde la perspectiva de la Educación Ambiental Integral. En tiempos en que la instantaneidad es imperativa, en que los eslóganes cortos –y a veces vacíos– se toman como “verdad”, ni los debates –como tales y no como pelea– ni el sostén de la incertidumbre será fácil para chicas y chicos. Entre tantas otras cosas, la escuela enseña también a debatir.
Es imprescindible que maestras y maestros construyan un clima de escucha atenta y respeto por los demás. También, cuidar que el intercambio de ideas mantenga la pluralidad, los matices. Por eso, es conveniente que cada docente devuelva al grupo las dudas, observaciones, las discusiones que puedan surgir. Que suspenda sus propios juicios de valor (lo que piensan que “está bien” o “está mal” desde sus propios conocimientos y perspectivas). Más que intentar “integrar” lo que expresan diferentes grupos, la intención es enfatizar la pluralidad y respeta las fundamentaciones lógicas. Oficiar de “abogado del diablo” aportando cuestionamientos que ayuden a los grupos a profundizar sus ideas, a recurrir nuevamente a los materiales trabajados para fundamentar mejor la exposición de un ejemplo o un argumento. La moderación de un debate escolar trata de generar oportunidades para que los expositores se explayen en sus consideraciones, presten atención a lo que plantean otros y que, si lo consideran necesario y posible, contra argumenten. La moderación implicará también el cierre del debate resumiendo los principales ejes planteados, los acuerdos y las diversidades que serán registrados en las carpetas de chicas y chicos para luego discutir el formato en que se comunicarán al resto de la institución escolar y a la comunidad.
Anexo 1
Las crecidas, las inundaciones y los desastres en la cuenca del Paraná: el caso de la ciudad de Santa Fe
Las defensas litorales
La Provincia licita la reparación de todas las defensas del Gran Santa Fe
Garello. El terraplén en la confluencia entre el Ubajay y el Colastiné es un punto crítico en el que se están realizando reparaciones. Fernando Nicola.
Lunes 24.7.2023 / Actualizado al Martes 25.7.2023
El próximo 9 de agosto la Provincia licitará las obras de mantenimiento y reparación del sistema de defensas ante inundaciones del gran Santa Fe (…) Ese era el compromiso que había asumido en el mes de junio la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, cuando supervisó el estado de las defensas durante una recorrida por distintas zonas costeras. Fuente: diario El Litoral, 25/7/23.
En la fotografía, se ve la defensa de hormigón que frena la entrada del agua del Paraná a la ciudad. A nuestra izquierda se puede observar que se ha construido un terraplén más alto y, sobre él, el camino de la costanera. La pala está agregando tierra con rodados para rellenar zonas del terraplén que se desmoronaron con el paso del tiempo.
Murales que rememoran la inundación de 2003 en la ciudad de Santa Fe
Fuente: Concejo Santa Fé
Fuente: El litoral.
Ilustración del caricaturista Lucas Cejas publicada en el diario El Litoral en 2016, 13 años después de la gran inundación
Fuente: El litoral. Lucas Cejas. El Litoral. Lucas Cejas.
Anexo 2
Los testimonios de las y los protagonistas de una inundación (Itatí, provincia de Corrientes, 2014)
Entrevista del periodista (P) a dos vecinos que están viendo llegar el agua a sus casas
(P: presenta el lugar e indica que allí están trabajando la Prefectura Naval y Defensa Civil Municipal)
Lugareño 1: (tranquilo, frente a una casa sencilla) Hace 30 años que estamos acá, en la costa del río…
P: Pero ¡el agua ya está muy cerquita! (asombrado porque la familia permanece en el lugar aunque está llegando la inundación)
Lugareño 1: y no… tenemos que esperar a salir hasta que llegue el agua a la casa
P: Los lugareños se preparan para recibir el pico máximo de la crecida en las próximas horas
Lugareño 1: (sigue frente a la casa) Tengo mis hijos, mi señora… Nosotros vivimos de la pesca. Pescamos, vendemos. Ése es nuestro trabajo todos los días (…) Ahora estamos parados por el asunto de la creciente del río.
Si sale la familia, yo me quedo acá a cuidar la casa hasta lo último… para que nadie se lleve todo lo que tenemos…
Lugareño 2 (ya evacuado): el año pasado llegó hasta la altura de la puerta. Ahora, este año, no esperamos: cuando vimos que el agua se acercaba, hablamos con el intendente… y nos mandó el camioncito. Ya nos trajimos las cosas
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
- Presten atención, comenten entre ustedes y tomen nota de las preocupaciones y decisiones de cada una de las personas entrevistadas frente a las aguas que llegan.
- Evalúen si la situación que viven las familias es o no excepcional y si se trata o no de un desastre. Escriban las razones de esa evaluación.
Para saber más sobre las responsabilidades de las autoridades:
Dice un funcionario de la Municipalidad: “Estamos teniendo evacuados en el salón municipal de Itatí y en distintos albergues de la localidad. Está bastante complicada por el momento la situación, estamos esperando el pico de la creciente para el domingo. (…) No sería la avenida de la costanera la más complicada sino los barrios aledaños a la costa del río (…) ahí es donde se están haciendo los trabajos de evacuación para la gente”.
Aclaración: si tienen posibilidad de acceder a Internet pueden ver el video completo de la entrevista tomada por un periodista de la TV Pública en: Emergencia por la crecida del Río Paraná.
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
- Vuelvan a leer la noticia transcripta de la TV Pública para reconocer quiénes están organizando a la sociedad en el momento de la inundación, qué decisiones toman y en qué información se basan para tomarlas. ¿Son medidas preventivas?
- ¿Por qué les parece que, en las inundaciones, las jefas o los jefes de familia, suelen permanecer aislados, subidos a los techos de las viviendas, aun cuando el agua está ya alta? ¿Qué pueden hacer las autoridades frente a ello? ¿Cómo afecta la vida de las personas la recurrencia de la inundación?Para conocer algunas otras preocupaciones de los pobladores de Itatí, en algún momento que tengan acceso a Internet pueden leer varios testimonios más en un artículo muy interesante del diario Clarín, del año 2013, disponible en “Inundación en el Litoral: “Hace 30 años que no vemos al Paraná tan alto”.
Transcribimos a continuación algunos de ellos:
“´Pensábamos que ya habíamos llegado al pico porque el río se estacionó. Pero arriba siguió subiendo. La consecuencia está acá: crece un centímetro cada hora. Hace 30 años que no vemos al Paraná tan alto´, explica un prefecto y agrega que eso que se ve allá –el tramo final de una glorieta verde– es parte del paseo costero. A dos metros de profundidad está el resto: la pasarela, la muralla, las flores, los faroles. (…) Y aunque el agua no llegó al casco histórico, algunas viviendas que dan a la costa están anegadas. En total, fueron evacuadas 103 personas”
“Ya parte la lancha de José Luis Rodríguez, dueño del camping municipal San Jorge, de lo que sólo se ve un techo de chapa. Lo demás está sumergido. José va a llevarle comida a los Espinosa, una familia que quedó aislada porque el camino de tierra que los conectaba con todo desapareció. La lancha navega, pasa por encima de lo que hasta hace cinco días era el campo donde pastaban las vacas de Don García. (…) En Itatí la mayoría vive de la chacra y de la producción de ladrillos. Muchos decidieron salir a regalar la verdura y las semillas antes de que el agua las eche a perder”.
“Herminda (…) tiene 32 años. Lo cuenta en la puerta de su casa construida con ayuda y 3.800 botellas de plástico rellenas con arena. Vendría a ser una construcción ecológica, pero ella no sabe. Allí vive con sus cuatro chicos y su árbol de mango, el limonero, la salvia, la mandioca. ´Tengo miedo de la semilla, chamiga, que se me pierde con el agua. Ese es mi laburo. Ya saqué las que pude´, dice Herminda (…) Con la fuerza de un animal joven, arrancó de la tierra unas plantas pesadas. Su raíz es la mandioca que vende. ´Angá, señora´, se lamenta la mujer criada monte adentro. Angá: un modo guaraní de sentir pena.
La crecida del Paraná comió los caminos y Herminda quedó –también– aislada. Como Ramona, su hermana y vecina, aunque las parcelas de campo que ocupan están casi a un kilómetro de distancia. ´A mí me preocupa que mis chicos no puedan ir a la escuela. Es que no podemos salir de acá. Tuvimos que parar lo de los ladrillos porque no se seca el adobe. El agua se nos mete de a poco. Nos encerró el Paraná´, cuenta”.
(…) la municipalidad es un hervidero. De ahí salen las bolsas con mercadería: leche, azúcar, yerba, pan, arroz, fideos. “¿Te acordás de la crecida del ‘83? Tres meses tardó en escurrir. No podíamos volver a la casa. Esta es muy parecida, pero más lenta”, dice Graciela Acuña, concejal y quien lleva la lista de vecinos aislados. Nancy González asiente: tiene a su nieto en brazos y cuenta que en su casa el agua inhabilitó las cinco habitaciones. Entonces repartió a su chicos entre sus familiares y dejó que el líquido se metiera y buscara por dónde salir. “Sí, me acuerdo la del ‘83. Acá hubo mucha gente que perdió todo”, se preocupa Nancy.
Anexo 3
La gran bajante del Paraná (2020 – 2021 – 2022)
Los testimonios de las y los protagonistas de la bajante en 2021
Sugerencias para el trabajo con las chicas y los chicos:
En grupo, elijan un testimonio sobre lo que vivieron las familias y las personas en los tiempos de bajante. Comenten entre ustedes para encontrar una explicación a lo que expresan sus testimonios y algunas pistas de cuáles podrán haber sido las consecuencias de la situación que vivieron en ese momento.
En Chaco, un pescador:
“Cuando hay agua, hay pescado. Cuando no hay, el pescado se queda quieto en el fondo. No se mueve, no le sacás ni removiendo el río”. “El surubí no se mueve casi dos meses. Cuando vuelve el agua sale todo embarrado o pelado. Por eso nos damos cuenta que se queda abajo, no anda”.
Fuente: Piñeyro, N. y Serial, A.; “Vivir del oficio: conflictos por las restricciones a la pesca comercial en la ribera chaqueña del Río Paraná”.
Los siguientes comentarios fueron publicados en un diario internacional, The New York Times, el 4 de septiembre de 2021. Periodistas del medio estuvieron en El Espinillo, en las islas de los humedales de Santa Fe. Nota disponible en “El Paraná se marchita y con él, se seca un pilar económico de Sudamérica”.
“Para Luciano Fabián Carrizo, un chico de 15 años que vive en El Espinillo, una comunidad isleña de pescadores, la repentina desaparición del agua significa que ahora tiene que caminar dos horas para llegar a la escuela. Antes, el trayecto le llevaba 15 minutos en bote”.
“A Viviana Aguilar, una jubilada de 60 años que lleva más de dos décadas remando por el río Paraná, le cuesta creer lo mucho que ha cambiado el paisaje en el último año, ya que han surgido islas donde antes solo había agua. ´La humanidad es la que está atentando contra la naturaleza´, dijo”.
“El pescador se levantó temprano una mañana reciente, golpeó los contenedores de combustible de su pequeña embarcación para asegurarse de que tenía suficiente para el día, y salió al río Paraná, red en mano.
La expedición fue una pérdida de tiempo. El río, una de las principales fuentes de ingresos de Sudamérica, se ha reducido considerablemente a causa de una grave sequía, y los efectos están dañando las vidas y los medios de subsistencia a lo largo de sus riberas y mucho más allá. “En todo el día no agarré un pescado”, dijo Juan Carlos Garate, el pescador de 68 años señalando los parches de hierba que brotan donde antes había agua. ´Todo está seco´”.
Anexo 4
Situaciones difíciles en la Cuenca del Paraná
2021. Bajante del Paraná
Fuente: TSS, UNSAM.
2013. Inundación en Itatí
Fuente: Diario Clarín, 8/12/16.
1 Recordamos que, si bien el material se presenta con la estructura de una secuencia, no se espera su tratamiento completo ni el mantenimiento del orden en que se la expone. Se ha preferido abundar en información y facilitar que cada docente seleccione la que considera más adecuada para trabajar con su grupo o para orientarse en la búsqueda de fuentes de información alternativas.
2 “El Paraná, uno de los ríos más extensos del mundo”, apartado “Las y los pobladores y el uso de sus aguas en imágenes”.