2. Urbanización e industria antes de la década del ´30

La conformación histórica y territorial antes de la década del ´30.

Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1¿Que es el área metropolitana bonaerense?
  3. 2Urbanización e industria antes de la década del ´30
  4. 3 El despegue industrial bonaerense después de la década del ´30
  5. 4Los primeros gobiernos peronistas
  6. 5La segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones
  7. 6El ciclo neoliberal y los cambios urbanos en el área metropolitana

El conurbano bonaerense y la primera etapa de la industrialización por sustitución de importaciones: 1930-1955

Antes de la década del ‘30

El inicio del proceso de industrialización por sustitución de importaciones logra profundo impacto en la organización del territorio metropolitano. Este impacto no se produce de un día para otro sino que requiere de algunas décadas de transformaciones sociales y territoriales. Hacia principios del siglo XX la Argentina era uno de los países más destacados en el crecimiento económico basado en las exportaciones primarias, aunque su capacidad industrial era incipiente. La industria estaba focalizada en los sectores de exportación como carnes, harinas y taninos, y algunos productos para el mercado interno como la alimentación, el calzado y la confección de ropa.

Luego de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) la industria se expandió y se diversificó, abarcando nuevos rubros de producción como la textil, la farmacéutica y los combustibles. Es necesario destacar que esto no significó un cambio fundamental en la economía argentina, ya que el modelo exportador continuaba impulsando el crecimiento económico. Tal como se desprende las imágenes 2 y 3, el conurbano ya presentaba antes de la década del ´30 un significativo grado de crecimiento generado por las actividades económicas antes mencionadas.

Imagen 2. Tomada de Rodríguez Merkel, G. y Kozak, D. (2014). La densidad urbana de la ciudad real: expansión física y demográfica de la aglomeración Gran Buenos Aires, 1750- 2010. Recuperado en octubre de 2020.

Imagen 2. En la imagen se observa el pequeño territorio que hacia fines del siglo XIX ocupaba la ciudad de Buenos Aires y, separados de ella, la presencia de algunos pueblos como San Miguel y San Martín al noroeste, y Bernal y San Justo al sudeste. El ferrocarril, que debió su trazado inicial a la instauración del modelo agroexportador, promoverá el engrandecimiento de la ciudad hacia las afueras debido al crecimiento económico y poblacional, la llegada de inmigrantes de Europa y la necesidad de vivienda para las trabajadoras y los trabajadores. Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX la población de la ciudad creció aceleradamente y se expandió a un ritmo desconocido hasta entonces.

Imagen 3. Tomada de Rodríguez Merkel, G. y Kozak, D. (2014). La densidad urbana de la ciudad real: expansión física y demográfica de la aglomeración Gran Buenos Aires, 1750- 2010. Recuperado en octubre de 2020.

Imagen 3. El proceso de expansión de la ciudad de Buenos Aires se fortalece hacia 1910 bajo el impulso del modelo agroexportador, mientras se multiplican las actividades económicas y la necesidad de vivienda de las trabajadoras y los trabajadores; por todo ello es que la ciudad crece hacia los suburbios y mucha tierra que era rural es transformada en urbana. De este modo se da inicio al primer proceso de suburbanización de la ciudad de Buenos Aires, uno de los primeros antecedentes históricos y geográficos de la futura aglomeración / región metropolitana. Cabe consignar que todo ese proceso histórico y geográfico estuvo significativamente determinado por el aporte poblacional de la inmigración europea. 

El crecimiento de la ciudad incorporó barrios periféricos de la capital (por ejemplo, La Boca) y algunas localidades de partidos próximos de la provincia (Avellaneda al sur y San Isidro al norte) bajo la forma de prolongaciones o “tentáculos” dependientes del tendido de los ferrocarriles (norte, sur y oeste). Así, la metrópolis crecerá lentamente como consecuencia de la extensión y la ampliación del uso de las redes de transporte urbano (tranvía) y suburbano (tren) así como por la venta de lotes económicos para viviendas de pobladores que abandonaron paulatinamente el centro de la ciudad capital.

Imagen 4: Tomada de Ponti, J. y Gaudi, A. (2012). Sobre objetos técnicos, artefactos e información visual. Elementos de identidad de YPF entre 1920 y 1940, UNLP. Recuperado en octubre de 2020.

Imagen 4. La empresa SIAM comenzó su labor produciendo amasadoras industriales de pan, en la década del ’10. En 1926 firmó un convenio con la estatal YPF, dirigida por el general Mosconi, para proveerla de surtidores de nafta. Ello le permitió adquirir un gran terreno en Avellaneda para construir una gran planta industrial. Este proyecto se vio frenado por la crisis del ’30.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más
absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.