6. El ciclo neoliberal y los cambios urbanos en el área metropolitana
La reorientación de las funciones del Estado, el fin del modelo sustitutivo y sus consecuencias territoriales.
Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023
Momentos de esta propuesta:
- 0Línea de tiempo
- 1¿Que es el área metropolitana bonaerense?
- 2Urbanización e industria antes de la década del ´30
- 3El despegue industrial bonaerense después de la década del ´30
- 4Los primeros gobiernos peronistas
- 5La segunda etapa de la industrialización por sustitución de importaciones
- 6El ciclo neoliberal y los cambios urbanos en el área metropolitana
El ciclo neoliberal iniciado en 1976 y los cambios en el área metropolitana
El golpe militar de 1976 dio inicio a un cambio profundo en la estructura económica argentina, cuyo núcleo fue el desmantelamiento del modelo de industrialización y la instauración de un nuevo patrón de acumulación centrado en la valorización financiera.
Estas transformaciones se enmarcaron en un contexto de cambios económicos a nivel internacional desde mediados de la década del ´70:
a) el ocaso del régimen fordista;
b) la reestructuración de la producción industrial a nivel mundial;
c) una creciente preeminencia del capital financiero;
d) el desarrollo de nuevas tecnologías y formas de organización de la producción y la distribución.
La política económica diseñada por el equipo de Martínez de Hoz operó un giro histórico. En el marco del enfoque monetarista, se implementó una reforma del sistema financiero que modificó la dinámica de desenvolvimiento económico de modo trascendente. Bajo el justificativo de reemplazar al Estado, la reforma del sistema financiero liberalizó las tasas de interés y desreguló las actividades financieras, transfiriendo la gestión de las mismas a las entidades privadas, bancarias y no bancarias (las llamadas “financieras”).
La consolidación de la estrategia de valorización financiera liderada por estos capitales reposó en el endeudamiento externo privado a bajos costos, la colocación de esos recursos en el mercado interno para generar una renta financiera y la fuga de capitales al exterior.
Como contrapartida, la actividad industrial fue desplazada de su rol protagónico en la economía: el aparato manufacturero se contrajo y su estructura interna se redefinió, adoptando un carácter fuertemente negativo como resultado del impacto desigual de la política económica sobre las distintas ramas de actividad, los tipos de mercados y las fracciones empresarias.
Las consecuencias de las políticas macroeconómicas de la dictadura cívico militar y las ejecutadas durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín tuvieron, con sus respectivas y significativas diferencias, efectos notables en el territorio metropolitano. Así, las políticas estatales de las administraciones mencionadas, a las que se les debe sumar las impulsadas por las correspondientes a las presidencias del Dr. Carlos Menem, lograron sus efectos metropolitanos a lo largo de la década de 1990.
Horacio Torres (2001) indica que algunas de las importantes consecuencias territoriales de tipo residencial se manifestaron en el plano de las nuevas formas de suburbanización del área. El autor postula, por ejemplo, que la eliminación del subsidio al transporte del ferrocarril durante la década de 1990, cuando los ferrocarriles suburbanos fueron concesionados, derivó en nuevas formas de suburbanización y en detrimento de los sectores trabajadores. Las nuevas urbanizaciones se desarrollarán principalmente fuera del perímetro de influencia de los ferrocarriles suburbanos de Buenos Aires, en los ejes de influencia de las nuevas autopistas, con especial protagonismo de las viviendas de los grupos de más altos ingresos. Torres denominará el fenómeno como “suburbanizacion de las elites” que tuvo un peso considerable en cuanto a personas involucradas y superficie ocupada y también por su perdurable consolidación en la estructura y el tejido urbanos.
Durante este mismo período se asiste a otros tipos de cambios sociales y económicos muy disímiles que también aportan su huella territorial a la urbanización. Es un período en el cual, a la par del crecimiento de las urbanizaciones cerradas para la residencia de los sectores de altos ingresos, se incrementa el número de habitantes que deben vivir en lo que se denomina el hábitat popular de los sectores vulnerados: es decir, los asentamientos populares y las villas de emergencia. Esta cara de la desigualdad durante la década de 1990, la desigualdad urbana, alcanzó picos inéditos en la historia argentina.
Imagen 10. Tomada de Rodríguez Merkel, G. y Kozak, D. (2014). La densidad urbana de la ciudad real: expansión física y demográfica de la aglomeración Gran Buenos Aires, 1750-2010. Recuperado en octubre de 2020.
Imagen 10. Los cambios territoriales del área metropolitana. La imagen del mapa de 2001 frente a las imágenes de los mapas anteriores da cuenta de una ampliación de la superficie ocupada por la metrópolis que, si bien mantiene las formas de los tentáculos relacionados con el tendido del ferrocarril, ahora deberán sumarse nuevas formas espaciales metropolitanas que estarán vinculadas a las nuevas autopistas construidas desde los años ‘70 en adelante. Algunas localidades, tal es el caso de Tigre y Pilar, se transforman en algunos de los más representativos municipios de las suburbanizaciones de la elite con construcciones más representativas de las urbanizaciones periféricas y de alto poder adquisitivo.
✍️| Actividades
1. Analizá y compará las modificaciones que existen entre la imagen 6 y 10. Luego, explicá qué cambios observás en los mapas y establecé cuáles serán los motivos de estas transformaciones en el territorio metropolitano.
2. ¿Qué diferencias territoriales y sociales existen entre la suburbanización de los sectores populares y de las elites?
3. Siguiendo el caso Siam Di Tella, ¿cuáles son las diferencias entre las políticas Desarrollistas llevadas adelante durante los gobiernos de Frondizi y la dictadura de Onganía, en la década del ’60?
Agradecimientos
Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más
absoluta generosidad y el compromiso con la educación:
Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.
Disclaimer
Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.