Desnaturalizar todas las violencias
Pensar las violencias por motivos de género, especialmente aquellas que son menos evidentes y que están fuertemente arraigadas en nuestros entornos.
Creado: 12 noviembre, 2021 | Actualizado: 15 de octubre, 2024
Desde la escuela primaria es posible abordar propuestas que ofrezcan la posibilidad de hacer tempranamente visibles las múltiples formas en que se manifiesta la violencia de género. La reflexión y el diálogo colectivo entre compañeras y compañeros, con la guía de la o el docente, es un espacio valioso que contribuye a desnaturalizar situaciones instaladas en la vida cotidiana dentro y fuera de la escuela. Debatir sobre las prácticas de maltrato, desvalorización y destinos únicos (especialmente para las mujeres) es un propósito que la escuela puede y debe asumir. La violencia física y la verbal suelen ser rápidamente identificadas como tales. En cambio, otras formas de la violencia, como la simbólica, la económica o la emocional pasan inadvertidas o son minimizadas, aunque estén sustentadas en el mismo orden patriarcal.
Marco general: 25 de noviembre
25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
En la Semana de la educación en la igualdad, acercamos a las comunidades educativas materiales para trabajar con los grupos docentes, de crianza, familias y estudiantes para la prevención y erradicación de las violencias por motivos de género [...]
Con este material queremos acercarle a las y los docentes una propuesta que les permita entablar un intercambio con sus estudiantes acerca de ciertos estereotipos, mandatos o roles de género. Una propuesta que puede reproducirse y/o multiplicarse con otros relatos, además del que acá se propone, siempre que les permita a las y los estudiantes -a partir de una historia de ficción, por ejemplo- ver, analizar y problematizar situaciones que puedan resultar conocidas o identificables. El cuento que sugerimos leer en esta ocasión es La Señora Planchita1de Graciela Cabal, donde se narra la historia de una mujer cuya vida cotidiana está basada en mandatos patriarcales que dictan lo que “debe ser y hacer” una madre que se ocupa de la casa y la crianza. El texto nos introduce en escenas costumbristas, con un tono por momentos irónico, que retoma situaciones que perduran o predominan aún en ciertos contextos familiares. A partir de esta lectura (que proponemos abordar por partes debido a su extensión), la o el docente necesitará detenerse en aquellas escenas de cierta violencia no explícita para que las y los estudiantes descubran la tensión que subyace detrás de “lo que no se dice”. Se propone dialogar sobre los prejuicios y los estereotipos referidos a mujeres de distintas edades -la señora Planchita, la Florencia, la Gladys, su suegra- que la autora describe sin dar nombres, compartiendo con las y los lectores la incomodidad de lo no dicho. Para las niñas y los niños del primer ciclo, pueden seleccionarse aquellos fragmentos que narran los juegos preferidos de Florencia y comentar por qué la niña disfrutaba de algunos y despreciaba otros. Tanto en primer como en segundo ciclo, es interesante detenerse a generar diálogos -entre pares y con la o el docente- sobre los personajes acerca de: ¿Qué hacen? ¿Por qué hacen esas cosas? ¿Qué piensan? ¿Qué sienten? Las preguntas apuntan a poner en evidencia los estereotipos y los roles que se adjudican para mujeres y varones. Para las y los estudiantes de segundo ciclo, es posible extender las reflexiones desde las situaciones puntuales del cuento hacia la explicitación de los estereotipos y prejuicios sobre el rol de la mujer en la vida familiar. En este caso, el intercambio con ellas y ellos podrá girar acerca de los mandatos de género que aún persisten en nuestros días, qué cuestiones se han modificado, si eso fue de manera total o parcial, y cuáles de estos mandatos continúan vigentes. En ambos casos, será necesario propiciar un intercambio sobre posibles y múltiples interpretaciones de esta obra.
Aspectos puntuales de La señora Planchita que pueden dar lugar al comentario con las y los estudiantes:
- Releer algunos pasajes del texto con los cuales podrían caracterizar a los diferentes personajes e identificar los vínculos entre ellos: ¿cómo es Aurora?, ¿cómo es Florencia?, ¿cómo es la relación entre Florencia y su abuela?, ¿cómo es la relación entre Aurora y su suegra?, ¿y cómo es el vínculo entre el Señor de la Fuente y su madre? ¿Y entre Aurora y su marido?
- Analizar la escena final del cuento, ¿de qué creen que necesita charlar Aurora, la señora planchita, con su hija Florencia?
- Detenerse en las escenas de mayor tensión de la historia: cuando llega la suegra a la casa o cuando Aurora conversa con su marido ¿por qué son momentos de tensión?
- Poner en palabras lo que se percibe, pero no se dice: después de hablar con el marido, ¿por qué Aurora se irá a planchar? O cuando la suegra critica el guardapolvo de Florencia, Aurora pareciera enojarse, pero no dice nada, ¿por qué? - Comentar fragmentos que dan lugares a interpretaciones diversas:
- Cuando la Señora Planchita prende el televisor para ver la telenovela cuenta que la Gladys se sentaba en el sillón “con un tejidito, siempre el mismo, para disimular” ¿Qué tenía que disimular la Gladys? ¿Y por qué?
- Cuando el texto nos cuenta que a la Señora Planchita “le encantaba planchar porque con la plancha yendo y viniendo, de acá para allá, su imaginación se echaba a volar”, ¿entonces, qué le gustaba de planchar?
- Cuando dice que la Señora Planchita no podía concentrarse en nada “por el asunto de la Florencita” ¿qué querrá decir con “el asunto de la Florencita”?
- Cuando la maestra decía que Florencita era muy lectora y la “Señora Planchita no sabía si la alegraba o qué” ¿por qué no lo sabría?
- Cuando la vecina acusa a Florencia de pegarle al Johnny o el calesitero le advierte a su madre que la Florencita hacía cosas peligrosas, ¿por qué la Señora Planchita no respondió nada?
Estos tópicos de intercambio permitirán poner en palabras entramados familiares que presentan violencia simbólica, analizar estereotipos, mandatos y los roles de género que, en ocasiones, se encuentran invisibilizados por estar naturalizados.
Para continuar trabajando en casa y en la escuela
Los temas de trabajo a los que nos convocan estas efemérides aparecen frecuentemente en la escuela. La violencia por razones de género, los estereotipos que recaen sobre las identidades y las distintas formas que toma la discriminación han sido y son parte de la tarea cotidiana. Algunas veces, como tema de trabajo curricular, otras desde abordajes institucionales y muchas otras como parte de las intervenciones que se hacen sobre situaciones que, sin estar planificadas, irrumpen en la vida escolar: una pelea, una broma, un juego entre pares, la angustia de una o un estudiante frente a una situación de su entorno, una noticia que consternó a la comunidad, etc. requieren y devienen en intervenciones docentes que, al igual que el trabajo curricular, son parte del abordaje de la Educación Sexual Integral. En este sentido, y remarcando la importancia de trabajar de manera conjunta, creemos que pueden ser de gran utilidad para las familias de las niñas y niños que asisten a la escuela primaria los materiales del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la Nación2. En ellos encontrarán para el primer ciclo un apartado centrado en garantizar la equidad de género, que contiene una serie de actividades muy interesantes para trabajar con las y los estudiantes, pero también para involucrar en esta tarea a sus familias. Este mismo apartado -garantizar la equidad de género- también está presente en el material para el segundo ciclo, donde encontrarán diversos recursos y actividades para complejizar el trabajo con las y los estudiantes sobre la desnaturalización de violencia. Se trata de actividades que proponen revisar en qué medida nuestro siglo ha logrado fracturar los estereotipos y mandatos de género, complejizar algunas nociones como igualdad y profundizar en la toma de conciencia histórica sobre la conquista de derechos.
1. Cabal, G. La señora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto, (1999). Sudamericana, Buenos Aires. pp. 11-30. Este y otros cuentos de esta autora son clásicos que forman parte de muchas de las colecciones de las bibliotecas escolares. También se encuentra disponible para su descarga en PDF en la Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (la navegación de este sitio puede consumir datos móviles).
2. Ministerio de Educación de la Nación. Programa Nacional de Educación Sexual Integral. ESI - Primaria. Trabajo en aula. Recuperado en noviembre de 2021.