Eje 5. Las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos

Memoria, verdad, justicia y derechos humanos en democracia, un proceso en construcción permanente y con nuevos desafíos en la actualidad.

Creado: 11 octubre, 2023 | Actualizado: 14 de noviembre, 2023

Fundamentación del eje 

Durante la última dictadura cívico-militar se cometieron de manera sistemática violaciones a los derechos humanos fundamentales considerados crímenes de lesa humanidad. La privación ilegítima de la libertad seguida de torturas o violencia sexual, la desaparición forzada de personas, el robo de bebés, niñas y niños y la sustracción de sus identidades, fueron delitos cometidos por el Estado de facto denunciados tempranamente por las víctimas o familiares directos, incluso ante organismos internacionales de derecho. La búsqueda de la verdad dio paso al reclamo de justicia y de memoria, emblemas en los que se embanderaron los organismos de derechos humanos que surgieron por aquel entonces en nuestro país. 

Con la recuperación de la democracia en 1983, uno de los primeros y más grandes desafíos para la clase dirigente que asumió el nuevo gobierno y para la sociedad en general, fue dar respuesta al siguiente interrogante: ¿qué hacer con el pasado inmediato? Un pasado atravesado por la experiencia traumática del terrorismo de Estado. 

Las voces que reclamaban conocer la verdad de lo sucedido en dictadura debatían con posturas que negaban todo tipo de denuncias, o bien abogaban por el olvido, el perdón o la reconciliación con los perpetradores en caso de comprobarse tales crímenes.

Sin embargo, prevaleció una firme decisión política de buscar la verdad. Cinco días después de asumir la presidencia, el 15 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín creaba por decreto la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) con el objetivo de investigar la violación a los derechos humanos durante la última dictadura cívico-militar, también conocida como “Comisión de la Verdad”. Durante los nueve meses que duró la investigación, la CONADEP recibió denuncias y pruebas que conformaron un informe final titulado “Nunca Más”. Publicado en 1984, este informe se constituyó en una importante prueba documental en el juicio a las Juntas Militares que comenzó unos meses después. Por otro lado, la conformación y el trabajo de la CONADEP representa un momento fundante en el devenir de las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y derechos humanos en nuestro país. 

A lo largo de estos últimos 40 años, el Estado y los gobiernos de turno han asumido distintas posturas respecto a la pregunta sobre qué hacer con ese pasado. Existe en la actualidad cierto consenso entre las investigadoras y los investigadores sociales en reconocer periodos claramente diferenciados respecto a las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y derechos humanos en Argentina, en los que se advirtieron momentos fundantes, de debilitamiento o nuevo impulso. En este sentido, otro momento emblemático en relación con los reclamos de justicia se inició en el año 2003, cuando por iniciativa del entonces presidente Néstor Kirchner, el Senado de la Nación anuló las leyes de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987) con las cuales se habían dado por finalizados los procesos judiciales contra los represores en la década del 80. También conocidas como las leyes de la impunidad, dejaron fuera de su alcance el delito de apropiación ilegítima de bebés, niñas y niños durante la dictadura, por lo que fue posible juzgar a los represores por tales delitos. La nulidad de estas leyes eliminó las barreras legales para enjuiciar a las personas responsables por los tantos otros crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico-militar. Al día de hoy, la justicia argentina ha dictado más de trescientas sentencias en las que 1189 represores fueron condenados y dieciséis juicios se encuentran en curso. 

Entre las iniciativas más importantes de esta búsqueda de memoria, verdad y justicia pueden mencionarse los avances en la desclasificación de archivos, las políticas públicas específicas que desde el Poder Ejecutivo fortalecieron la investigación sobre delitos de lesa humanidad, las numerosas sentencias alcanzadas, la creación de sitios de memoria en ex centros clandestinos de detención, la ampliación de las medidas de reparación para los colectivos de víctimas y el trabajo realizado en torno al derecho a la identidad.” (Torras, Zaldua y Perelman, 2016, p. 1)

Las demandas por conocer la verdad y obtener justicia estuvieron siempre acompañadas por el pronunciamiento de la memoria como ejercicio político. Y en ese sentido, con fuerza también desde el año 2003, educar en la memoria, consolidar una pedagogía de la memoria, fue un objetivo de las políticas públicas educativas en favor de promover una ciudadanía activa y comprometida con los valores y la defensa de la democracia. 

La pregunta sobre qué hacer con el pasado inmediato no tiene una respuesta única y permanente, se reactualiza y nos interpela como sociedad según los contextos. En determinadas coyunturas el debate vuelve a abrirse dando lugar nuevamente a posturas que niegan aquellos delitos sobre los que ya se ha pronunciado la Justicia. En este sentido, la escuela es el espacio privilegiado para conocer y reflexionar con las y los estudiantes sobre lo sucedido y las memorias que se disputan el relato sobre ese pasado. 

El abordaje de este eje temático-problematizador hace hincapié en el devenir de las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y derechos humanos en Argentina desde la reapertura democrática en 1983 hasta la actualidad. 

Para ello, se han seleccionado cuatro acontecimientos emblemáticos, uno por cada década, con los cuales se desarrolla algún aspecto de este tópico. Si bien cada uno puede ser abordado de manera individual, su análisis diacrónico permite advertir procesos históricos de más larga duración e identificar cambios y rupturas o continuidades a lo largo del tiempo. 

A saber: 

  • Creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas - (CONADEP) (15 de diciembre de 1983).
  • Surgimiento de la agrupación HIJOS (1995).
  • Inicio del juicio al Circuito Camps (2011).
  • El Equipo Argentino de Antropología Forense y la restitución de la identidad de Jorge Eduardo López, un soldado caído durante la Guerra de Malvinas.

La propuesta sobre este eje se acompaña con orientaciones de enseñanza para las y los docentes que facilitan un abordaje multidisciplinar, por ejemplo, entre las materias de Historia, Construcción de la Ciudadanía y/o Política y Ciudadanía e Inglés, con el propósito de dar respuesta al siguiente interrogante de manera integral: ¿en qué medida las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y derechos humanos permiten pensar la ampliación de la democracia como un proceso en construcción permanente a la vez que reflexionar sobre los desafíos pendientes en este ámbito?

Enlaces de interés para profundizar sobre el tema: 

Materiales de consulta disponibles en Comisión Provincial por la Memoria.

Dirección de Comunicación Audiovisual en Contenidos de Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Ministerio de Cultura de la Nación.

Miquel, Andres (2023, 6 de octubre) Los vuelos de la muerte y un cementerio con monjas enterradas. Una historia de pibas y pibes que querían saber lo que pasó en Lavalle, su pueblo. Página 12.

Memoria, Verdad y Justicia. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Políticas públicas en memoria, verdad y justicia en el Cono Sur hasta el año 2018. MERCOSUR: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos.

Programa del Archivo y la Verdad Histórica de la DGCyE. Dirección General de Cultura y Educación.

Programa Educación y Memoria. Ministerio de Educación de la Nación.

Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires. Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Torras, V., Zaldua, L. y Perelman, M. (2016) Memoria, verdad y justicia como política de Estado. En revista Análisis, N° 11.

Acontecimientos

Orientaciones de enseñanza

Primera situación de enseñanza

Propuesta para abordar uno de los acontecimientos desarrollados: creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas - (CONADEP) (15 de diciembre de 1983).

El presente eje temático-problematizador: "Memory Public Policies and Human Rights", tiene el propósito de abordar integradamente  el recorrido histórico acerca de las políticas públicas de memoria y derechos humanos desde el enfoque comunicativo de los Diseños Curriculares de Inglés, basado en tareas para el ciclo básico y AICLE para el ciclo superior. Para ello, se plantea una primera situación de enseñanza con tres recorridos posibles para trabajar articuladamente los materiales de otras áreas como Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Memory Public Policies and Human Rights

During the last civilian-military dictatorship in Argentina, human rights violations were committed by the State and they were considered crimes against humanity. What did survivors and victims’ families do? How did they organise? What was the role of the rest of the society? What has happened with the demands since 1983? How can we deal with our immediate past?

Survivors, victims and their families’ actions

Illegal deprivation of liberty, torture, sexual violence, enforced disappearance, identity subtraction, missing and theft of babies and children were some of the crimes committed during the last dictatorship.

Victims and victims’ families denounced these crimes even in international rights organizations. The truth searching paved the way to justice and memory claims which later on became the emblem of the human rights organizations in Argentina.

Society in the return of Democracy

In 1983 once democracy was recovered, one of the first and huge challenges for the government was to give answers to the late traumatic state terrorism. Some people claimed to know the truth but some others denied reports or preferred to forget and chose forgiveness for the dictators, even if the crimes were proved. Nevertheless, the decision was to seek for the truth. 

CONADEP

On December 15th 1983 President Raul Alfonsín created CONADEP (Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas) in order to investigate human rights violations. The investigations took nine months in which CONADEP received denunciations and evidence which were part of the final report titled “Nunca Más”. Nunca Más report was published in 1984

and became one of the most important pieces of documentary evidence during the Military Juntas trial. CONADEP work represented a foundational moment in the history of memory, truth and human rights public policies in our country.

Nunca Más

The demands to know the truth and obtain justice were always accompanied by the pronouncement of memory as a political exercise. In that sense, with special focus since 2003, educating in memory, consolidating a pedagogy of memory, was an objective of public educational policies in favour of promoting active citizenship committed to the values ​​and defence of democracy.

How can we deal with our immediate past?

The question about what to do with the immediate past does not have a single and forever answer, it is continuously updated and it challenges us as a society according to the contexts. In some cases, the debate reopens, giving rise to positions that deny those crimes on which Justice has already ruled. School is the privileged space to learn about and reflect with the students on what happened and the memories that dispute the story of that past.

Foto: “Nunca Más”. Alan Cortes. (CC BY 2.0). Imagen tomada de Flickr.

Primer momento

El primer momento de enseñanza se organiza a través del siguiente interrogante generador:

¿De qué modo los Derechos Humanos permiten pensar en la ampliación de la democracia?
How do Human Rights allow us to think in democracy expansion?

En primera instancia se propone un momento de reflexión para preguntarse a sí mismos y a sí mismas y preguntar entre pares: qué son y qué conocen acerca de los Derechos Humanos. Las y los docentes podrán orientar algunas de las preguntas en los sentidos propuestos, para luego registrar las respuestas que surgen de las y los estudiantes.

What are Human Rights? Do you know any of the Human Rights? What 's the purpose of Human Rights? Who established Human Rights? 

A continuación se sugiere mirar el siguiente video, registrar desde la comprensión audiovisual de las y los estudiantes las respuestas al interrogante “What are Human Rights?” para luego realizar una puesta en común.

Para complementar, se ofrecen dos breves definiciones acerca de los Derechos Humanos para ser leídos e interpretados por las y los estudiantes a través de su docente o por sí mismas y mismos.

“Every person is entitled to certain fundamental rights, simply by the fact of being human”.

“These rights are there for your protection against people who might want to harm or hurt you. They are also there to help us get along with each other and live in peace”.

Fragmento extraído de “What are Human Rights? Human Rights defined” (consultado en septiembre de 2023).

Se sugiere en esta instancia ampliar la búsqueda de información acerca de Derechos Humanos en diversas fuentes, con el objetivo de enseñar criterios de búsqueda apropiados como también de promover la lectura crítica de fuentes. La información encontrada puede sistematizarse de la siguiente manera:

SourceWhat does the text say?What does the author write/say and think?What do I think?

How do Human Rights allow us to think in democracy expansion?

A partir del siguiente interrogante, se promueve una nueva instancia para conectar los significados construidos por las y los estudiantes previamente a partir de la lectura del artículo, video, definiciones y las distintas fuentes consultadas. En esta instancia se sugiere a las y los docentes vincular los significados que sus estudiantes se encuentran construyendo sobre: Democracy & Human Rights. Los significados que las y los estudiantes construyan vinculando las palabras Democracia & Human Rights pueden plasmarse en una expresión artística, acompañada de una producción escrita guiada por su docente, y/o un podcast, como trabajo colaborativo, de a pares o individual.

Segundo momento

El segundo momento de enseñanza se organiza a través del siguiente interrogante generador:

¿En qué medida la creación de la CONADEP significó un momento fundante para las políticas públicas de memoria, verdad y justicia en nuestro país?
How did CONADEP creation represent a founding moment for memory, truth and justice public policies in our country?

En primera instancia se propone hacer lectura del fragmento extraído del texto “Creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)”, con el objetivo de vincular las lecturas propuestas para Ciencias Sociales y contextualizar el surgimiento de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo.

In order to know the truth about what had happened, victims and their immediate family members started the search in the beginning of the dictatorship. They were grouped together in different organisations to make their claims more effective. The Commission of Relatives of the Disappeared and Detainees for Political Reasons emerged in September 1976, the Association of Mothers of Plaza de Mayo and Grandmothers of Plaza de Mayo were formed in 1977.

Texto tomado de Creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (diciembre 1983 a septiembre 1984). Tomado de: Eje 5. Las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos.

A continuación se plantea la lectura de un fragmento de “History of Abuelas de Plaza de Mayo”, extraído de la Página Web oficial de Abuelas de Plaza de Mayo. 

HISTORY OF ABUELAS DE PLAZA DE MAYO

“The disappeared children were deprived of their identity, their religion, and their right to live with their family, in order words, all of the rights that are nationally and internationally recognized as their universal human rights.

Our demand is concrete: that the children who were kidnapped as a method of political repression be restored to their legitimate families.”

Fragmento extraído de “History of Abuelas de Plaza de Mayo”. (Consultado en septiembre de 2023)

Algunas preguntas orientadoras para iniciar la presente lectura pueden ser:

What type of source is this excerpt taken from? Who are Abuelas de Plaza de Mayo? Who are the children they claim for? What's the purpose of the organisation? Have you learned anything new about them through the text?

Se sugiere además que las y los docentes orienten a sus estudiantes en estrategias y prácticas de lectura de diversas fuentes y en distintos formatos. A través de la búsqueda de información se pretende recabar datos acerca del trabajo realizado por la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo a partir de su establecimiento, durante los 40 años de democracia, en la búsqueda de hijas e hijos, nietas y nietos desaparecidos.

Tercer momento

A modo de ejercicio para pensar y reflexionar acerca del trabajo realizado por las Abuelas de Plaza de Mayo, la continuidad de la búsqueda de la verdad y los desafíos actuales que se presentan para el ejercicio de la democracia, se abordará el siguiente interrogante generador:

¿Qué desafíos actuales enfrenta Abuelas Plaza de Mayo?
What challenges do Abuelas de Plaza de Mayo actually face?

BNDG (National Genetic Data Bank) Creation

The creation of the BNDG has also had an important impact internationally. Argentina's experience in the use of genetic technology to address crimes against humanity has been recognized and valued in the global context. Other countries have taken as a reference the BNDG approach to address similar cases and have sought to cooperate with Argentina to advance the identification of victims and the fight against impunity.

Fragmento extraído de: “1983-1993: Creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (1987)”. Eje 6. Ciencia y tecnología en las sociedades democráticas.

En consonancia con el material de Ciencias Naturales, se sugiere vincular los desafíos actuales de las Abuelas de Plaza de Mayo con la continuidad de la búsqueda de nietas y nietos a partir del siguiente video: Institucional Abuelas 2016 - English subtitles (tomado de Abuelas de Plaza de Mayo, consultado en septiembre de 2023).

Se sugiere realizar un recorrido desde la creación del índice de abuelidad en 1984 hasta la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos en 1987, reconociendo el aporte realizado desde la ciencia en conjunto con la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. Se propone seguir profundizando en las prácticas de lectura de las y los estudiantes, través de las mediaciones de las y los docentes en un inicio para que gradualmente adquieran autonomía.

GENETIC ASPECT - THE IDENTITY

Each person is born with cultural, biological, and social charges, transmitted from previous generations, which constitute his or her essential characteristics as a person. These charges make each human being different and also link each person to social groups and to traditions that present certain peculiarities that combine with maturity and experience to make a complete and balanced person.

All of these aspects constitute identity, which provides a reference point for a person to compare himself to others in a society. The slightest change, replacement, or suppression of this identity produces serious harm to the individual. A person without roots, a family or social history, without a name by which to be identified, is prevented from discovering his true identity.

In Abuelas' persistent pilgrimage around the world, we sought to discover if a specific method existed to determine a child's kinship in the absence of his parents. We consulted many scientific centers until Doctor Fred Allen, from the Blood Center of New York, and the American Association for Scientific Advance in Washington, DC, allowed us to carry out these studies. With their help, we found a specific blood analysis method that predicts kinship with 99.9% probability. Valuable support was also provided by Doctors Mary Claire King and Cristian Orrego from the University of California at Berkeley. The result of this study is called "The Grand-Parenting Index ", a reference to our request.

National Genetic Data Bank
(Banco Nacional de Datos Genéticos)

To guarantee the possibility for children abducted by the military dictatorship to recover their identity, we, together with other governmental institutions, drafted a bill proposing a National Genetic Data Bank of relatives of disappeared children. This bill was submitted as a priority to Parliament by the President of the Nation. It was actively fostered by our organization and ratified in the National Act Number 23,511 in May 1987. Its regulation was enacted in 1989.

This Act enabled us to establish the conditions that enable the identification of our grandchildren even if we are no longer present, since it is impossible to know when they will be located.

The Bank is responsible for the storage and preservation of the blood samples of each of the members of the family groups to facilitate future studies. Considering current life expectancy in Argentina, the National Genetic Data Bank should operate until at least the year 2050.

Fragmentos e imagen extraídos del texto “Genetic aspect- the identity” (consultado en septiembre de 2023).

Se sugiere que las y los docentes propongan a sus estudiantes instancias para realizar una puesta en común a modo de recopilación y comparación de datos, en instancias grupales para luego proponer instancias individuales de escritura. 

Se podrán realizar distintos formatos escritos y orales de trabajos, acorde a los contenidos para el ciclo, ya sean: elaboración de informes, líneas de tiempo, videos de fotos, infografías, acompañadas de lecturas orales, audios y/o podcasts complementando los formatos escritos seleccionados.

Las producciones realizadas por las y los estudiantes podrán ser plasmadas en un Newsletter institucional.

Enlaces de interés y materiales auténticos en referencia a Políticas Públicas de Memoria y Derechos Humanos

Enlace a artículo periodístico:

Calatrava, Almudena (2023, 18 de julio). Human rights group identifies 133rd baby snatched from mother during Argentina’s dictatorship. Associated Press News.

Enlace a publicación:

Abuelas de Plaza de Mayo: Breakthrough DNA Advances in the Fight for Human Rights. En The Latin Americanist, 2018.

Enlace a página oficial Abuelas de Plaza de Mayo.

Enlace a página web y materiales sobre Derechos Humanos. “Youth for Human Rights”.

Segunda situación de enseñanza

Propuesta para abordar tres de los acontecimientos desarrollados en el eje problematizador: Las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos.

A saber: 

Introducción:

A lo largo de estos últimos 40 años, el Estado y los gobiernos de turno han asumido distintas posturas respecto a la pregunta sobre qué hacer con el pasado reciente. Un pasado atravesado por la experiencia del terrorismo de Estado ejercido de manera sistemática en la última dictadura cívico-militar argentina. Existe en la actualidad cierto consenso entre las investigadoras y los investigadores sociales en reconocer periodos claramente diferenciados respecto a las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y derechos humanos en Argentina desde el retorno de la democracia en 1983. En este periodo, se advirtieron momentos fundantes, de debilitamiento, dilaciones o nuevos impulsos.

La conformación de la CONADEP en 1983, el Juicio a las Juntas Militares que comenzó unos meses después, la legislación conocida como leyes de la impunidad y del perdón entre 1986 y 1989, la anulación e inconstitucionalidad de las mismas entre 2003 y 2005, los juicios por apropiación ilegítima de bebés, niñas y niños, la reapertura de nuevos juicios, la desaparición de Jorge Julio López, el enjuiciamiento de los civiles involucrados en la represión estatal, son momentos emblemáticos que permiten conocer y reflexionar con perspectiva histórica el camino de la justicia y entenderlo como una construcción permanente.

En función de lo dicho, la siguiente propuesta se acompaña de orientaciones de enseñanza para las y los docentes que facilitan un tratamiento multidisciplinar, por ejemplo, entre las materias de Historia, Construcción de la Ciudadanía y/o Política y Ciudadanía. Su abordaje pretende dar respuesta a los siguientes interrogantes de manera integral: ¿en qué medida la vía judicial que decidió transitar nuestro país frente a los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico-militar puede ser pensada como un proceso en construcción permanente? ¿En qué medida este proceso constituye una ampliación de la democracia y permite reflexionar sobre los desafíos pendientes en la actualidad?

Objetivos: 

  • Conocer y reflexionar con perspectiva histórica el devenir de las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y derechos humanos en Argentina desde la reapertura democrática en 1983 hasta la actualidad.
  • Identificar periodos, cambios, rupturas y continuidades en la consolidación de la vía judicial para dar respuesta al interrogante sobre qué hacer con el pasado reciente.
  • Reconocer el rol de los Organismos de Derechos Humanos en la conformación y consolidación de una política pública que tuvo y tiene como horizonte la búsqueda de la memoria, la verdad, la justicia y la defensa de los derechos humanos.
  • Reflexionar en torno a la democracia como un proceso en construcción permanente e identificar los desafíos pendientes en la actualidad.

Primer momento: un acercamiento al objeto de estudio

a. Para iniciar con la propuesta, las y los docentes podrán realizar una breve presentación sobre el tema objeto de estudio, los hechos que se estudiarán y hacer mención a su importancia y significado histórico en nuestro país, en el marco del 40 aniversario de recuperación de la democracia. 

b. A continuación, se propone a las y los estudiantes la lectura de los textos informativos presentados en cada década, organizados en tres agrupamientos, de modo que cada grupo trabaje sobre uno de los acontecimientos seleccionados.

Grupo 1Década 1983/1993Creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (15 de diciembre 1983) 
Grupo 2Década 1993/2003Surgimiento de la agrupación HIJOS (1995) 
Grupo 3Década 2003/2013Inicio del juicio al Circuito Camps (2011) 

Las y los docentes pueden proponer diversas prácticas de lectura en función de una primera consigna global: ¿sobre qué nos hablan estos textos? Luego, se podrá profundizar en su análisis a partir de consignas focalizadas que recuperen información sobre los acontecimientos que convocan a conocer.

Es importante que las y los docentes dediquen un momento a poner en común los saberes, interpretaciones, dudas e inquietudes de las y los estudiantes sobre lo leído. De este modo, se podrá identificar qué se conoce, qué se presupone y qué se desconoce sobre el tema y en qué cuestiones es preciso profundizar a través de la búsqueda de nueva información.

c. Con motivo de inscribir esos acontecimientos en un contexto socio-histórico particular, se propone la realización grupal de una línea de tiempo a modo de cronología en la que cada grupo completará la información sobre lo estudiado y agregará otros acontecimientos relacionados mencionados en los textos. En la medida en que se avance con la propuesta, esta cronología pretende ser superada y constituirse en una periodización, es decir, que las y los estudiantes puedan establecer relaciones temporales en todo el periodo, identificar qué caracteriza a cada década, en qué se diferencia de la anterior y posterior, qué continuidades es posible observar.

d. Para finalizar este primer acercamiento al tema, las y los docentes podrán proponer la escucha y análisis de los audios que acompañan la propuesta con el propósito de reponer la dimensión más subjetiva en el análisis del período, a partir de las voces y memorias de aquellas personas que vivieron y fueron protagonistas de los hechos estudiados. En este sentido, la nueva información que aporten quienes testimonian podrá incluirse en la línea de tiempo grupal.

Sugerimos particularmente trabajar sobre los testimonios de: 

Adriana Taboada, familiar de desaparecidos durante la última dictadura militar. De muy joven comenzó su militancia en la Comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. De profesión Psicóloga e investigadora en el Centro de Estudios sobre Genocidios de la Universidad de Tres de Febrero, miembro del Observatorio de Crímenes de Estado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Perita Psicóloga en Causas por Lesa Humanidad. 

🔊 Escuchar todos los testimonios del período 1983-1993.

Manuel Gonçalves Granada, nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo, hijo de Gastón Roberto José Gonçalves y Ana María del Carmen Granada, ambos asesinados en 1976. Manuel recuperó su identidad en 1995, cuando tenía 19 años. Fue el primer nieto en integrar la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo en el marco del traspaso generacional que comenzó a consolidarse en 2012. En la actualidad integra la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. 

🔊 Escuchar todos los testimonios del período 1993-2003.

Maximiliano De Luca, profesor de historia en la Escuela de Educación Secundaria N° 3 de la localidad de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. Relata cómo en 2017, el Cementerio local en donde habían sido enterradas personas sin identificar asesinadas durante la última dictadura cívico-militar, se constituye en un Sitio de Memoria a partir de una investigación que realizaron las y los estudiantes de uno de sus cursos a cargo.

🔊 Escuchar todos los testimonios del período 2013-2023.

Asimismo, ponemos a disposición tres entrevistas realizadas en distintos formatos a Paula Logares, Leonardo Fossati y Analia Kalinec en las que aportan testimonios muy valiosos. 

Paula Logares fue la primera nieta que recuperó su identidad según el índice de abuelidad, en 1984, cuando todavía era una niña. Fue criada por su abuela materna, Elsa Pavón, integrante de Abuelas de Plaza de Mayo. Su madre Mónica Sofía Grinspon, su padre Ernesto Claudio Logares y su hermano o hermana que debió nacer en cautiverio, continúan desaparecidos.

Consultar: Paula Logares: “Soy la primera nieta restituida por vía judicial”, programa radial, AM 1270 Radio Provincia. 

Leonardo Fossati, nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo. Hijo de Inés Ortega y Rubén Leonardo Fossati, ambos asesinados y desaparecidos durante la dictadura militar. Leonardo, nació en cautiverio en la Comisaría 5ta de La Plata y recuperó su identidad el 11 de agosto de 2005. 

A partir del Juicio al Circuito Camps en el 2011, se ordenó la desafectación de la Comisaría 5ta. y desde entonces es un Espacio de Memoria en donde funciona la filial platense de Abuelas de Plaza de Mayo, bajo la coordinación de Leonardo.

Consultar: Leonardo Fossati. Nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo. Educación y Memoria.

Analía Kalinec es profesora de enseñanza primaria y psicóloga. Su progenitor, Eduardo Kalinec, un policía retirado, fue detenido en 2005 acusado de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar y condenado unos años después. Analía, junto a otros familiares, hijos e hijas, nietas y nietos, se organizaron en el colectivo “Historias Desobedientes”, sumándose a los reclamos de verdad y justicia a partir de la desvinculación de sus progenitores y familiares, ofreciendo testimonios muy valiosos, incluso en los juicios. La historia de este colectivo ha inspirado otras experiencias de organización de familiares de represores en los países de Chile y Brasil.

Consultar: Somos hijos de genocidas y nos venimos a pronunciar en contra de nuestros padres. Hacemos Memoria

Segundo momento: profundizar el conocimiento y establecer relaciones

e. En este segundo momento, las y los docentes podrán organizar la profundización de aquellos temas que hayan resultado de interés para el grupo de estudiantes a partir de la búsqueda de nueva información. En esta tarea, es importante orientar estas búsquedas y construir con las y los estudiantes criterios de fiabilidad de la información recabada. En este sentido, cada acontecimiento estudiado por los grupos funciona como disparador de nuevos interrogantes. Cabe destacar que los textos informativos de cada acontecimiento se acompañan con enlaces de interés para consultar y profundizar en los temas. 

En el siguiente cuadro se presentan posibles preguntas que podrían constituir nuevas puertas de entrada para complejizar el estudio en cada década.

Grupo 1Década 1983/1993 Creación de la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas -(CONADEP) (15 de diciembre de1983) ¿En qué clima social y político se crea la CONADEP?¿Qué información aportó el informe denominado Nunca Más?¿Cómo, cuándo y por qué surgen los movimientos de derechos humanos en Argentina? ¿Quiénes los integran?¿Cuáles son sus demandas en la actualidad?¿Qué son los crímenes de lesa humanidad? ¿A partir de cuándo se consideran imprescriptibles?¿Qué particularidades tuvo el Juicio a las Juntas?¿Cómo y por qué se elaboró el índice de abuelidad?¿Quién es Paula Logares? ¿Cuál es su historia?¿Con qué propósito se creó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)?¿Por qué y para qué se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)?¿Qué fueron los levantamientos “carapintadas”?¿En qué contexto se sancionaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final? ¿Qué establecieron y cuál fue su propósito?¿A quiénes y por qué indultó Carlos Menem durante su primer mandato? ¿Por qué esta legislación y decretos son conocidos como las leyes de la impunidad y del perdón?
Grupo 2Década 1993/2003 Surgimiento de la agrupación H.I.J.O.S. (1995) ¿Cómo continuaron en la década del 90 los juicios por apropiación ilegal de bebés, niñas y niños en dictadura?¿Qué acciones impulsó Abuelas de Plaza de Mayo para lograr la restitución de identidades de nietas y nietos apropiados?¿Cómo y en qué contexto surge el derecho a la identidad?¿A qué artículos se denominan “argentinos” en la Convención de los Derechos del Niño y por qué?¿En qué contexto político, económico y social surge la agrupación H.I.J.O.S.?¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus historias?¿Cómo es su organización federal en regionales?¿Cómo y por qué se fueron transformando sus estrategias de lucha y resistencia?¿Cuáles son hoy sus demandas y reivindicaciones?¿Cómo se vinculan en la actualidad con otros movimientos de derechos humanos?¿Quiénes conforman el colectivo “Historias desobedientes”? ¿Cuáles son sus historias? 
Grupo 3Década 2003/2013 Inicio del juicio al Circuito Camps (2011) ¿En qué momento y a partir de qué circunstancias se reabren los juicios contra los delitos de lesa humanidad en nuestro país?¿Qué es un espacio o sitio de memoria? ¿Cómo surgen y por iniciativa de quiénes? ¿Con qué propósito?¿Cuántos juicios se están llevando a cabo en todo el país, hoy? ¿A quiénes se juzga y por qué?¿De qué manera Argentina se diferencia de otros países de América Latina y el mundo en el que existieron dictaduras al momento de “resolver” ese pasado cercano? 

f. La información recabada a partir de estas nuevas búsquedas podrá ser incluida en la línea de tiempo grupal. Asimismo, las y los docentes podrán, sobre cada uno de estos temas y problemáticas, promover un análisis actual y reponer en esta línea de tiempo, acontecimientos y procesos relacionados a la última década: 2013/2023.

Tercer momento: para integrar lo aprendido

g. Se propone la realización grupal de una línea de tiempo con el objetivo de elaborar posibles periodizaciones, establecer relaciones temporales en todo el periodo 1983-2023, identificar qué caracteriza a cada década, en qué se diferencia de la anterior y posterior, qué continuidades es posible observar en relación con los temas abordados.

h. A continuación, se propone recuperar el interrogante inicial de esta propuesta para intentar dar una respuesta de manera integral: ¿En qué medida la vía judicial que decidió transitar nuestro país frente a los crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura cívico-militar puede ser pensada como un proceso en construcción permanente? ¿En qué medida este proceso contribuye a la ampliación de la democracia y permite reflexionar sobre los desafíos pendientes en la actualidad?

i. Para finalizar e integrar toda la información que circuló y las conclusiones logradas, las y los docentes podrán orientar la elaboración de un informe sobre los temas abordados en distintos formatos: folleto en papel, padlet, podcast o video corto, entre otras posibilidades.

Una opción interesante para explorar con el grupo es la elaboración de audios en los que las y los estudiantes respondan, expresen sus ideas, realicen nuevas preguntas a los testimonios escuchados, a modo de establecer una comunicación, aunque diferida, entre generaciones. “Luego de escuchar a Adriana Taboada, Manuel Gonçalves Granada, Maximiliano De Luca o Paula Logares y de leer las declaraciones de Leonardo Fossati o Analía Kalinec, ¿qué te gustaría decirle…? Podría ser un buen disparador para comenzar con las grabaciones.

Tercera situación de enseñanza

Propuesta para establecer relaciones causales/explicativas/históricas/temáticas entre los acontecimientos de, al menos, dos ejes temáticos problematizadores facilitando un abordaje multidisciplinar. A saber:

Eje temático problematizador:AcontecimientoMaterias
N° 5: las políticas públicas de Memoria y Derechos HumanosEl Equipo Argentino de Antropología Forense y la restitución de la identidad de Jorge Eduardo López, un soldado caído durante la Guerra de Malvinas (30 de junio de 2023)Ciencias Sociales, Historia, Construcción de la Ciudadanía, Política y Ciudadanía, etc.
N° 6: ciencia y tecnología en las sociedades democráticas La creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (1987)Ciencias Naturales, Biología, Química.

Introducción

Los primeros años de democracia constituyeron un escenario muy prometedor respecto a los reclamos de justicia contra las violaciones a los derechos humanos. La genetista Marie Claire King presentaba ante las Abuelas de Plaza de Mayo una fórmula estadística calculada con información genética conocida como “índice de abuelidad” que permitía establecer la filiación parental entre una abuela y su nieta o nieto con un 99,9 % de probabilidad. Éste índice permitió restituir de manera científica la identidad de Paula Logares, nieta de Elsa Pavón, en 1984. También en este año, se fundó el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y en 1987 se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), entre otras iniciativas relacionadas con la restitución de identidades de personas desaparecidas.

La identificación de restos de personas desaparecidas o sepultadas sin nombre es una dimensión del derecho a la identidad. Un derecho fundamental para las personas que en Argentina tiene e hizo historia propia, en la que las Abuelas de Plaza de Mayo y el Equipo Argentino de Antropología Forense han hecho una contribución sustancial. Aunque en contextos distintos, la búsqueda de la verdad y el derecho a la identidad es el hilo que hilvana los dos acontecimientos aquí seleccionados.

En función de lo mencionado, la siguiente propuesta se acompaña de orientaciones de enseñanza para las y los docentes que facilitan un tratamiento multidisciplinar, por ejemplo, entre las materias que conforman el área de Ciencias Sociales y de Ciencias Naturales, con la cual se pretende dar respuesta al siguiente interrogante de manera integral: ¿en qué medida el desarrollo de la ciencia y la tecnología contribuyeron y contribuyen en la actualidad a garantizar el derecho a la identidad? 

Objetivos

  • Conocer y reflexionar sobre aquellos desarrollos científicos y tecnológicos que contribuyen en garantizar el derecho a la identidad.
  • Conocer los contextos sociales, políticos, económicos y tecnológicos en los que se crearon el EAAF y el BNDG, cuáles son sus funciones en la actualidad y sus aportes en la búsqueda de la verdad, la memoria, la justicia y la defensa de los derechos humanos.
  • Reflexionar en torno a las contribuciones de la ciencia y la tecnología en la consolidación de una sociedad más democrática.

Primer momento: un acercamiento al objeto de estudio

a. Para iniciar con la propuesta, las y los docentes podrán realizar una breve presentación sobre el tema objeto de estudio, los hechos que se estudiarán y hacer mención a su importancia y significado histórico en nuestro país, en el marco del 40 aniversario de recuperación de la democracia. 

b. A continuación, se propone a las y los estudiantes la lectura de los textos informativos de cada acontecimiento según los ejes en los que fueron presentados.

Las y los docentes pueden proponer diversas prácticas de lectura en función de una primera consigna global: ¿sobre qué nos hablan estos textos? Luego, se podrá profundizar en su análisis a partir de consignas focalizadas que recuperen información sobre los acontecimientos que convocan a conocer.

Es importante que las y los docentes dediquen un momento a poner en común los saberes, interpretaciones, dudas e inquietudes de las y los estudiantes sobre lo leído. De este modo, se podrá identificar qué se conoce, qué se presupone y qué se desconoce sobre el tema y en qué cuestiones es preciso profundizar a través de la búsqueda de nueva información.

Segundo momento: profundizar el conocimiento y establecer relaciones

En este segundo momento se propone profundizar en el conocimiento sobre las contribuciones actuales del EAAF y el BNDG en la búsqueda de la verdad, la memoria, la justicia y la defensa de los derechos humanos.

c. Si la conectividad lo permite las y los docentes pueden proponer un recorrido por los sitios oficiales del EAAF y del BNDG, para conocer cómo están organizados y qué información aportan:

d. A continuación, se podrá proponer la lectura, visualización y análisis de algunos de los materiales publicados en estos sitios con el propósito de conocer sus líneas de trabajo más recientes:

En relación con el EAAF:

Fuente 1. “Luego de 47 años, hallaron los restos de su madre desaparecida: ‘Me cambió la vida’

Télam, 4 de mayo de 2023

Marcos Mazzucco, residente en Tierra del Fuego e hijo de una mujer desaparecida durante la dictadura cuyos restos fueron identificados el mes pasado por integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), sostuvo que el hallazgo le permite “cerrar un duelo” después de 47 años, lo que constituye un “cambio importante” para su vida y la de su familia.

Marcos es uno de los tres hijos que tuvo María Angélica Mellace, secuestrada durante la última dictadura cívico militar el 15 de noviembre de 1976 en la ciudad de La Plata, y de la que se ignoraba cualquier otro dato sobre su paradero hasta el momento.

El trabajo del EAAF y de la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires permitió determinar que la mujer de 32 años fue asesinada en 1978 y arrojada en un camino de tierra en la localidad de Gándara, donde fue encontrada varios meses después e ingresada como NN en el Cementerio Municipal de Chascomús, el 25 de enero de 1979.

“Todavía no terminé de digerir bien la noticia. Saber que vamos a disponer de un lugar donde enterrarla y donde poder llevarle flores después de 47 años es un cambio abismal para nosotros”, contó Mazzucco a Télam en la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, donde vive desde 1998. 

(...)

“Mi mamá era enfermera y trabajaba en un consultorio. Pertenecía a un partido político de izquierda. La citaron en una dirección y la estaban esperando. Era una trampa. Yo tenía seis años. Mi recuerdo es que me ayudaba con los deberes y yo le daba la mamadera a mi hermana”, recordó el hijo de María Angélica Mellace. 

Su padre era delegado gremial en un astillero de Lomas de Zamora, y también fue secuestrado y desaparecido en 1977.”

Tomado de Télam digital (2023, 4 de mayo), en sitio oficial del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). 

Fuente 2. Tenés una historia, tenés un derecho. Spot 2023 de la campaña para identificación de personas víctimas de desaparición forzada entre 1976 y 1983 en Argentina

EAAF, 2023

 “A jóvenes como yo, les digo que no duden en dar su muestra e incentivar a su familia para que lo haga”

“En el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) relanza su campaña con un nuevo spot difundido en medios, redes y actos. El spot contiene el testimonio de Guadalupe Miguel Penovi, nieta de Mabel Venegas de Miguel.

Mabel fue secuestrada y desaparecida el 4 de mayo de 1978, a los 32 años, durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. Su cuerpo fue enterrado sin identidad en el Cementerio de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, en 1978. En 2011 el EAAF identificó el cuerpo de Mabel y lo restituyó a su familia, que decidió enterrarla en el Cementerio de La Plata.

“La recuperación de mi abuela fue algo que sirvió para cerrar una etapa, cerrar un ciclo. Pero también fue saber qué había pasado con ella. Por eso, a jóvenes como yo, que tienen familiares desaparecidos, les digo que no duden ni un segundo en dar su muestra o incentivar a su familia para que lo haga, porque es muy importante. Lo que siempre dice mi papá, y yo lo repito, es completar un poco ese rompecabezas al que le faltaban piezas”, cuenta Guadalupe en el spot.

El spot es parte de la campaña “Tenés una historia, tenés un derecho” del EAAF, que busca identificar a los más de 600 cuerpos de personas desaparecidas entre 1974 y 1983 en Argentina que tiene en resguardo.
(...) 

Desde su fundación en 1984, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó a más de 820 personas víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina y mantiene en resguardo más de 600 cuerpos a la espera de ser identificados.

Una vez que el familiar decide dar su muestra de sangre, el EAAF compara su ADN con la base de datos de las personas desaparecidas sin identificar que mantiene bajo resguardo. En caso de existir una coincidencia, el cuerpo es identificado y restituido para que la familia pueda despedirse. Además, una muestra del ADN queda bajo resguardo del EAAF y otra muestra queda resguardada en el Archivo Nacional de la Memoria, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de Nación. En caso de no haber coincidencia, esas muestras sirven para ser comparadas en el futuro ante eventuales nuevos hallazgos de víctimas.”

Tomado de Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), 2023. 

En relación con el BNDG:

Fuente 3. “Recibimos la visita de la genetista Mary-Claire King"

En homenaje a una de las creadoras del Índice de Abuelidad, nombramos al laboratorio del Banco Nacional de Datos Genéticos ‘Mary-Claire King’.

Publicado el martes 19 de septiembre de 2023. 

En el marco de las celebraciones por los 40 años de democracia, recibimos a la Dra. Mary-Claire King, genetista estadounidense y una de las creadoras del Índice de Abuelidad. En 1982, conoció a las Abuelas de Plaza de Mayo y, junto a personas como Víctor Penchaszadeh, Eric Stover y Cristián Orrego -nucleadas en la Asociación Americana por el Avance de las Ciencias- se comunicaron, debatieron y organizaron simposios dedicados exclusivamente a encontrar una respuesta a la búsqueda de las Abuelas.

El evento tuvo lugar en el edificio del BNDG y contó con la participación de la primera nieta restituida a través del índice de abuelidad, Paula Logares, y su abuela Elsa Pavón; el Subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Núñez; nietos y nietas restituidas; junto a directivos y trabajadores del Banco.

Al ser entrevistada, Mary-Claire King declaró que ‘el laboratorio del Banco Nacional de Datos Genéticos es de primer nivel. Pero además, es único: es completamente distinto porque tiene la secuenciación, los archivos, y la historia en un mismo lugar. Desde el punto de vista puramente científico, es un laboratorio igual a cualquiera internacional; pero desde un punto de vista social, este es exactamente el laboratorio que esta sociedad necesita. Tenemos que estar orgullosos de lo que se hace con la ciencia en este país’. Y agregó: ‘Argentina es mi segundo hogar. Siempre hay una parte de mí que va a estar acá’.

Agradecemos a la Dra. King, y la honramos por su invaluable contribución al desarrollo científico por la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Acerca del Índice de Abuelidad:

El Índice de Abuelidad es una fórmula estadística que, a partir del material genético de los individuos involucrados, establece con una precisión indubitada la probabilidad de parentesco entre una abuela y su nieto o nieta. Nace gracias a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, que recorrieron el mundo y se reunieron con destacados científicos en distintas instituciones para buscar la forma de identificar a esos nietos.”

Tomado de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Banco Nacional de Datos Genéticos (2023, 19 de septiembre).

Fuente 4. “Argentina colabora en la construcción de políticas de memoria en México"

Invitada por el gobierno mexicano, la directora del Banco Nacional de Datos Genéticos viajó a Ciudad de México para aportar su experiencia.

Publicado el martes 12 de septiembre de 2023

Durante un encuentro encabezado por el embajador argentino en México, Carlos Tomada, y el Subsecretario de Derechos Humanos y Población, Alejandro Encinas, la Dra. Mariana Herrera Piñero viajó invitada por el gobierno de México para concretar la firma de un convenio marco de cooperación en materia de esclarecimiento y construcción de memoria pública de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en ambos países en el pasado reciente. 

La firma del acuerdo tuvo lugar en el cierre del ‘Encuentro bilateral de cooperación en materia de políticas de memoria’, evento que durante cuatro jornadas se desarrolló en la sede de la Secretaría de Gobernación de México, con la participación de funcionarios de áreas de derechos humanos de ambos países.

Durante el viaje, la Dra. Herrera Piñero estuvo reunida en la Fiscalía General de la República, en donde conversaron acerca de las fortalezas y debilidades de los procesos de identificación, y la conformación de bases de datos entre los estados mexicanos. En esta misma línea, estuvo presente en la Escuela de Ciencias Forenses de la Universidad Nacional Autónoma de México para discutir sobre posibles colaboraciones en el desarrollo de herramientas de identificación de restos humanos utilizando la microbiología, entomología y técnicas no genéticas aplicadas a la investigación.

Para cerrar, estuvo en Sera Paz junto a Manuel Gonçalves Granada en donde se reunieron con 28 asociaciones de familiares de víctimas de desaparición forzada y dialogaron sobre la necesidad de construir lazos entre las agrupaciones y el Estado Nacional, tomando la experiencia argentina como ejemplo en la vinculación durante la búsqueda de los nietos, nietas y la identificación de los desaparecidos.”

Tomado de Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Banco Nacional de Datos Genéticos (2023, 12 de septiembre).

Tercer momento: para integrar lo aprendido

e. A continuación, compartimos una producción audiovisual realizada por estudiantes de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria N° 6 “Jorge Luis Borges”, del partido de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. En este audiovisual titulado Reconstruyendo su identidad las chicas y los chicos de la Orientación en Comunicación investigaron sobre la historia de Manuel Gonçalves Granada, único sobreviviente del ataque realizado a su vivienda ubicada en la calle Juan B. Justo de San Nicolás, durante la última dictadura cívico-militar, el 19 de noviembre de 1976. 

Manuel Gonçalves Granada es un nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo, hijo de Gastón Roberto José Gonçalves y Ana María del Carmen Granada, ambos asesinados en 1976. Manuel recuperó su identidad en 1995, cuando tenía 19 años. Fue el primer nieto en integrar la Comisión Directiva de Abuelas de Plaza de Mayo y en la actualidad integra la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad. 

Es importante que las y los docentes contextualicen esta producción y ofrezcan claves para identificar algunos tópicos a partir de su visionado, por ejemplo: 

  • La historia personal de Manuel Gonçalves Granada.
  • El proceso de restitución de su identidad. 
  • Su relación con Abuelas de Plaza de Mayo. 
  • Su trabajo en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad.
  • Su participación en los Juicios de 2011 y 2012 por la muerte de su papá y su mamá en los que se condenó a represores genocidas.
  • La relevancia de estos juicios para la democracia.
  • Las contribuciones del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la restitución de su identidad.
  • Sus reivindicaciones y luchas actuales. 

A continuación, se podrá conversar de manera grupal sobre el contenido del audiovisual y preguntar a las y los estudiantes:

  • En relación con los niños y niñas apropiados durante la última dictadura cívico-militar ¿por qué Manuel dice que “la dictadura nos sigue dañando”? 
  • ¿En qué medida su testimonio se relaciona con los aportes de la ciencia y la tecnología para garantizar el derecho a la identidad? 
  • ¿Qué relaciones es posible establecer entre la historia de Manuel y la historia del BNDG y del EAAF abordado en las actividades anteriores? 

f. Luego de las actividades propuestas en el primer y segundo momento, las y los docentes, podrán promover la formulación de conclusiones provisorias a partir de los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las principales líneas de trabajo del EAAF y del BNDG en la actualidad, en el país y en el exterior?

¿De qué modo el trabajo del EAAF y del BNDG se relacionan y complementan?

¿Cómo contribuyen en la búsqueda de la verdad, la memoria, la justicia y la defensa de los derechos humanos?

¿En qué medida el desarrollo de la ciencia y la tecnología contribuyeron y contribuyen en la actualidad a garantizar el derecho a la identidad? 

¿En qué medida sus desarrollos científicos y tecnológicos contribuyen en la ampliación de la democracia y permiten reflexionar sobre los desafíos pendientes en la actualidad?

g. Para finalizar e integrar toda la información que circuló y las conclusiones logradas, las y los docentes podrán orientar la elaboración de un informe sobre los temas abordados en distintos formatos: folleto en papel, padlet, podcast o video corto, entre otras opciones.

Agradecimientos especiales: 

Las y los estudiantes que participaron del proyecto “Reconstruyendo su Identidad” son: Marlene Estefanía, Benitez; David Jeremías, Buffet; Manuel, Fernández Pérez; Ángel Jesús, Gramajo; Maite, Ledesma Umbaca; Brisa, Martínez; Mercedes Luján, Moyano; Camila Ailen, Pérez; Estefanía Magdalena, Rosales; Maia, Serrano; Valentina Sol, Vazquez; Julieta Naiquen, Vizcarra; Naiquen Alanis, Zimmerman; ex alumno y futuro profesor de música Nahuel, Esquivel.

La producción de contenido y la realización de la entrevista a Manuel Gonçalves Granada, formó parte de los contenidos abordados en las materias de Comunicación con el profesor Fernando Latrille. Durante un cuatrimestre se estudió lo sucedido durante el último golpe de Estado cívico-militar, sus consecuencias y propósitos. También, desde el Arte, el período fue analizado con la profesora Nadia Sabbioni, luego de ver obras de destacados artistas,las y los estudiantes realizaron una producción gráfica sobre la historia de Manuel Gonçalves Granada y que forma parte del audiovisual. 

El trabajo de edición fue llevado adelante desde la radio-canal digital escolar, contó con el apoyo y elementos técnicos del referente de medios escolares, el profesor Gastón Sciarra.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.