El juego dramático y la transversalidad de la ESI
Orientaciones para enriquecer el abordaje de la ESI a partir de observar, pensar y participar en la experiencia lúdica de niñas y niños en los jardines.
Creado: 26 junio, 2025 | Actualizado: 30 de junio, 2025
Autoría:

A continuación, se acercan orientaciones para impulsar y fortalecer el trabajo articulado entre inspectoras e inspectores de Nivel Inicial y referentes de Educación Sexual Integral (ESI).
Los encuentros realizados durante 2024 en el marco de la Mesa Provincial “La enseñanza en el Nivel Inicial y la transversalidad de la ESI” fueron una oportunidad para reconocer el trabajo en territorio y, a su vez, relevar y visibilizar nudos problemáticos en el abordaje de la ESI, tanto en relación con los proyectos institucionales como con las prácticas cotidianas y propuestas de enseñanza.
Entre estas últimas, resulta interesante profundizar el vínculo entre el área de juego y la Educación Sexual Integral con el fin de construir una mirada común que permita acompañar y fortalecer su abordaje en los jardines de infantes.
En términos generales, el juego puede ser “un espacio privilegiado para el desarrollo de la ESI y un importante lugar desde donde las y los docentes podemos observar aquello que las niñas y los niños creen, conocen y necesitan profundizar en relación con la educación sexual” (Bilinkis, 2021).
En función de ello, en esta oportunidad interesa detenerse de modo específico en el juego dramático.Tal como lo define el Diseño Curricular para la educación inicial:
Este tipo de juego es la recreación imaginaria del conocimiento social que niñas y niños han construido a través de su participación en situaciones cotidianas, experiencias culturales diversas y los aprendizajes que construyen en el jardín de infantes. Es importante valorar tanto los aprendizajes construidos en la dinámica de la vida cotidiana, en las familias y en las comunidades, como aquellos que se derivan de experiencias culturales ligadas a fiestas populares, participación en espectáculos barriales y en espacios públicos, la literatura, el cine, el teatro y los productos audiovisuales en general, caracterizadas por la ficción. (DGCyE, 2022, pp. 236-237)
En este sentido, cabe preguntarse:
- ¿Qué experiencias de juego dramático son habituales en los jardines?
- ¿Cuáles son recurrentes y cuáles están ausentes en las propuestas de enseñanza?
- ¿Cómo ofrecer disponibilidad corporal y mirada en el marco de una escena de juego?
- ¿Qué objetos y juguetes se ofrecen y para potenciar qué relaciones?
- ¿Cuáles son los saberes que niñas y niños necesitan construir?
Se propone un camino de lecturas con el objetivo de generar conversaciones pedagógicas orientadas a interrogar discursos y prácticas naturalizadas y repensar nuevos desafíos en la construcción de propuestas de enseñanza que promuevan experiencias de vida más justas e igualitarias para las niñas y los niños.
Ese camino de lecturas se centra en el juego dramático como punto de partida sumamente pertinente y significativo para enriquecer el abordaje de la ESI en el nivel. En tanto perspectiva, ofrece coordenadas desde las cuales observar, pensar y participar en la experiencia lúdica de las niñas y los niños en los jardines.
Teniendo en cuenta que en el juego dramático las niñas y los niños, además de vincularse e interactuar entre sí en un marco de significación compartido que funda el juego, ponen en movimiento sus saberes y también las representaciones y sentidos del mundo que producen, recrean y reinventan, resulta vital, desde la mirada de las y los docentes, poder reparar en los contenidos de ESI que allí podrían dinamizarse. (Bilinkis, 2021)
En el marco de mesas de trabajo locales se propone:
- afianzar la tarea conjunta entre inspectoras, inspectores y referentes de ESI;
- compartir el camino de lecturas como motivo de encuentros formativos;
- fortalecer un sustento pedagógico y didáctico, con decisiones fundamentadas sólidas y argumentadas;
- diseñar acciones de acompañamiento a equipos directivos y docentes que permitan poner en circulación las experiencias que se llevan adelante (ateneos, seminarios, intercambios, etc.) para efectivizar la perspectiva transversal de la ESI;
- generar espacios de diálogo que permitan poner en común las propuestas con las familias, las organizaciones sociales y las comunidades.
Coordenadas para el trabajo conjunto
Se sugiere tomar como base el Diseño Curricular para la educación inicial (Portal Continuemos Estudiando, 2023), centrar la lectura y el análisis en el juego dramático y ahondar en la transversalidad de la ESI, junto con otras lecturas propuestas que construyan una mirada integral.
El acercamiento a esta temática nunca resulta suficiente si no se pone en diálogo con lo que sucede en las instituciones educativas, y con el modo en que las propuestas de enseñanza se presentan y toman forma. La elección de este camino de lecturas define un recorte de trabajo y, por tanto, se espera que pueda establecer una relación con lo que efectivamente sucede con el juego dramático en los jardines de infantes.
Sugerencias para orientar la tarea de lectura y análisis
- ¿Qué sentidos y prácticas en torno a la corporalidad, los vínculos, la diversidad y el género, se expresan entre las niñas y los niños en las situaciones de juego dramático?
- Cuando en los juegos se representa a las familias, ¿cuáles y cómo son los roles que se suelen asumir? ¿Qué sentidos y prácticas en torno a la feminidad y masculinidad dejan entrever? ¿Se trata de construcciones estereotipadas y desiguales? ¿Aparecen las diversidades sexo-genéricas y familiares? ¿De qué manera?
- ¿Qué formas de discriminación se producen en los juegos? ¿Qué desigualdades parecen naturalizarse? ¿Qué acuerdos y discusiones aparecen desde las voces de las niñas y los niños al respecto?
- ¿Qué saberes sobre el cuerpo y el cuidado construyen y dan cuenta las niñas y los niños en los juegos? ¿Qué representaciones en torno a la corporalidad dejan entrever? ¿Pueden observarse estereotipos de belleza en el juego?
Se recomienda la lectura de Desnaturalizando la desigualdad desde el jardín. El currículum y las tareas de enseñanza desde la perspectiva de género (Portal Continuemos Estudiando, 2023). En particular, el apartado “El binarismo sexo-genérico y la heteronormatividad como problemas sociales en torno a la ESI en el jardín de infantes”.
Sugerencias para orientar la propuesta de acompañamiento a las instituciones
- ¿Cómo podrían enriquecerse los juegos dramáticos de las niñas y los niños considerando la corporalidad, los vínculos, la diversidad y el género a través de los contenidos de ESI?
- Aquello que ocurre entre niñas y niños durante el juego en los jardines es parte de un marco que se ofrece y propicia a través de las planificaciones y propuestas. A su vez, observar las interacciones y experiencias que ellas y ellos tienen conforme se desarrollan las propuestas lúdicas, también forma parte de la intervención docente para poder complejizar los saberes y el curso del juego. En esa dirección, y en función de la articulación con la perspectiva transversal de ESI, no solo se trataría de dar relieve a la perspectiva que las niñas y los niños tienen respecto del mundo social, sino especialmente de promover pequeños desplazamientos de sentido en torno a las naturalizaciones que se producen sobre la corporalidad, los vínculos, la diversidad y el género (Bilinkis, 2021).
- ¿Qué implica la intervención docente en el juego dramático? Algunas premisas al respecto son: observar y actuar, saber entrar y salir del juego, evitar interrumpir o coartar el juego de las niñas y los niños. ¿Qué otras condiciones son necesarias considerar?
- ¿Cómo se pueden planificar las intervenciones docentes en el juego dramático?
Los juegos dramáticos, los juegos de ficción, del "como si", generan posibilidades de crear nuevos mundos, de proponer reglas y generar acuerdos entre pares, y potencian la imaginación y la creatividad de las niñas y los niños, al mismo tiempo que aprenden de la situación social que están dramatizando, de los roles sociales que allí conviven y sus conflictos o tensiones. (Bilinkis y Repetto, 2022)
En ese sentido, aún cuando el curso del juego sea impredecible, desde el propio conocimiento de las y los docentes del mundo social –y del modo en que las desigualdades en todas sus dimensiones lo atraviesan–, es posible anticipar y planificar intervenciones como jugadoras expertas y jugadores expertos, asumiendo un rol dentro del juego que permita generar situaciones orientadas a enriquecer y problematizar aquello que en el juego las niñas y los niños recrean.
De acuerdo con el Diseño Curricular, “la intención allí no es nunca ‘aleccionar’ o promover un comportamiento que juzgamos correcto en torno a la educación sexual” (DGCyE, 2022). A partir de las intervenciones, la apuesta es que las niñas y los niños consigan “repensar el mundo y las concepciones naturalizadas sobre ciertas problemáticas, que puedan reflexionar sobre aquello que estaba sucediendo en el juego de una manera no prescriptiva y hacerse preguntas sobre lo que creen, observan y vivencian” (Bilinkis, 2021).
En relación con la modalidad de trabajo, la orientación es acordar encuentros regulares a nivel distrital y regional, calendarizarlos para definir motivos de trabajo de cada mesa y acciones intermedias entre ellas.
Recursos seleccionados
El camino que se propone recorre textos y videos seleccionados por la Dirección Provincial de Educación Inicial y la Dirección de Educación Sexual Integral.
DGCyE. (2022). Diseño Curricular para la educación inicial. Dirección General de Cultura y Educación, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Primaria.
Colección de Desarrollo Curricular El Diseño Curricular en Movimiento (Portal Continuemos Estudiando):
- Revisando tradiciones (Portal Continuemos Estudiando, 2023).
- Desnaturalizando las desigualdades desde el jardín (Portal Continuemos Estudiando, 2023).
- Implementando la ESI como perspectiva transversal en las propuestas pedagógicas de los jardines de infantes (Portal Continuemos Estudiando, 2024).
Los trabajos de varones y mujeres en el jardín de infantes (Portal Continuemos Estudiando, 2021).
Recursos sonoros de la serie La ESI en el jardín: escenas cotidianas de un derecho de todas y todos (Portal Continuemos Estudiando, 2023):
- Segunda escena ("En el rincón de las dramatizaciones") y tercera escena (“¡No se peleen… No hay juguetes de nenas y de nenes!”).
Conversatorios
- Balzarini, I.; Bilinkis, M.; Castro, E. (2020, 13 de abril). Conversaciones @cerca de la formación para nivel inicial: “La ESI en la formación: apuntes en torno a la transversalidad” [Secretaría Cursos Virtuales ABC] (BAeducacióndgcye, 2025).
Otra bibliografía
Bilinkis, M. (2021). El juego dramático como eje de articulación entre el área de juego y la ESI en las propuestas de enseñanza del Nivel Inicial. Mimeo.
Bilinkis, M. y Repetto, J. (2022). Clase 5: “La ESI en las propuestas pedagógicas de los jardines de infantes”. En: Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral, Especialización en Enseñanza y aprendizaje de la ESI en el Nivel Inicial. DGCyE, Subsecretaría de Educación.
Calmels, D. (2007). “Analizadores del Jugar”. En: La Educación Inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas. Ciclo de Conferencias 2007. DGCyE, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial.
Kaczmarzyk, P. y Lucena, M. (2007). Circular 5/2007: El juego en el Nivel Inicial. DGCyE, Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Educación Inicial.
Sarlé, P. (2015). “El juego dramático en la escuela infantil. La forma didáctica que asumen los diferentes tipos de juego”. En: Sarlé, P. y Rosemberg, C. (2015). Dale que… El juego dramático y el desarrollo del lenguaje en los niños pequeños. Homosapiens.