Experiencias, representaciones y memorias de la guerra y la posguerra de Malvinas

Propuesta para poner en valor la Democracia desde un enfoque sociocultural.

Creado: 30 marzo, 2023 | Actualizado: 26 de junio, 2023

Marco general: 2 de abril

Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Malvinas: la diplomacia y la guerra

En 2022, la conmemoración del “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” adquirió una relevancia especial porque se cumplieron 40 años del comienzo de la guerra del Atlántico Sur. […]

Continuar leyendo el marco general .

Desde el año 2000, según lo establecido en la Ley 25.370, cada 2 de abril conmemoramos en todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas” con el propósito de “resaltar el valor de los jóvenes que acudieron a la defensa de nuestra patria” durante el conflicto bélico iniciado el 2 de abril de 1982, entre Argentina y el Reino Unido, por la disputa de la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. De este modo, homenajeamos a los veteranos y las veteranas de guerra y a los soldados argentinos caídos en aquel combate.

En 2022 se cumplieron 40 años de la guerra, lo cual representó una valiosa oportunidad para revisitar una agenda de temas y problemas en torno a Malvinas y, a la vez, repensar su enseñanza en las escuelas secundarias. Así fue dispuesto en la comunicación publicada ese mismo año: “Soberanía, Memoria y Democracia. Tres ejes centrales de la educación bonaerense”. Allí, se propuso abordar el tema Malvinas desde un enfoque multidimensional en el que, además del reconocimiento a los soldados caídos y veteranos de guerra, contemple “un arco temático que refuerce la enseñanza de Malvinas, Soberanía y Memoria como una cuestión de Estado y que incluya núcleos problemáticos que necesariamente deben aparecer en las aulas” (DGCyE, 2022). En este sentido, si bien la guerra representó un punto de inflexión en el sostenido reclamo de soberanía que Argentina mantiene por vías diplomáticas desde que las islas fueron usurpadas por Gran Bretaña en 1833, se hizo hincapié en la necesidad de inscribir esta disputa en un conflicto de muy larga data, con profundas repercusiones en distintos planos de la realidad social del país durante el pasado, todavía en el presente y también para el futuro. Se trata de un ejercicio reflexivo que vale la pena retomar en el marco del 40 aniversario que este año la sociedad argentina celebra de democracia ininterrumpida, y de este modo analizar la Cuestión Malvinas y el conflicto del Atlántico Sur desde una mirada transnacional, regional y local que nos permita renovar nuestras preguntas considerando espacios más extensos -territoriales y marítimos- y temporalidades diversas que incluyen procesos históricos antes, durante y después de la guerra.

¿Qué es la Cuestión Malvinas? Para saber más sobre este tema, visitar el siguiente enlace: La Cuestión de las Islas Malvinas

Mapa de la República Argentina bicontinental y sus espacios marítimos:

Extraído de Comisión nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental en marzo de 2023.

A continuación, ponemos a disposición de las y los docentes una propuesta pedagógico-didáctica para abordar la efeméride del 2 de abril, desde un enfoque sociocultural que pone el foco en las experiencias, representaciones, memorias e identidades de los sujetos y grupos marcados por la guerra en contextos situados, durante el tiempo de la guerra y con posterioridad a ella.

Breves precisiones sobre el enfoque sociocultural para abordar el estudio de la guerra y posguerra de Malvinas

Andrea Rodríguez es una destacada investigadora argentina especialista en los estudios de la guerra y posguerra de Malvinas desde los aportes del enfoque sociocultural. Según la autora, esta línea profundiza en las experiencias, representaciones, memorias e identidades de los sujetos -individuales y colectivos- tanto de aquellos que lucharon en el conflicto bélico, como también de sus familiares, la comunidad y la sociedad en general. Concibe la guerra como un fenómeno sociocultural vinculado a otros ámbitos de la vida humana, lo que habilita su indagación como una realidad cotidiana y material, vivida y sufrida por la sociedad en su conjunto.

Asimismo, esta perspectiva promueve un abordaje multidisciplinar dado que, al centrarse en el estudio de experiencias de sujetos y grupos marcados por la guerra en contextos situados, no excluye una dimensión de análisis local o regional. Se trata, entonces, de un análisis microsocial que parte del estudio de la especificidad de dichas experiencias sin perder de vista la totalidad de un proceso histórico de más amplio alcance.

Los enfoques sociocultural y microsocial se complementan y permiten conocer las experiencias situadas, diversas y subjetivas de las personas ligadas al conflicto bélico durante el tiempo de la guerra y con posterioridad a ella.

Primera parte:

Para iniciar con la propuesta, las y los docentes podrán realizar una breve explicación sobre los hechos que la efeméride convoca a conmemorar y hacer mención a su importancia y significado histórico en el marco del 40 aniversario de recuperación de la democracia.

Como un primer acercamiento al tema desde el enfoque asumido, se propone a las y los estudiantes la lectura de tres poesías escritas por Gustavo Caso Rosendi, quien combatió en la guerra de Malvinas como soldado conscripto y dejó este particular registro sobre su experiencia y elaboración del conflicto bélico y de la posguerra. La selección de poesías que aquí presentamos forma parte de su libro “Soldados” publicado en el año 2009 por el Ministerio de Educación de la Nación y posibilita pensar con las chicas y los chicos acerca de dicha experiencia desde la voz del autor.

Al respecto, es importante que las y los docentes puedan presentar y contextualizar tanto la obra como al autor por leer y, a continuación, proponer una lectura silenciosa e individual o en voz alta y comentada de las poesías como un ejercicio de introspección que no busque “explicarlas” sino abrir una conversación sobre los sentidos y las interpretaciones que habilitan. Aun así, las y los docentes pueden realizar algunas preguntas al grupo de estudiantes para promover la identificación de:

  • los tiempos históricos -en particular el tiempo de la guerra o de la posguerra- a los que se hace referencia en las poesías;
  • los espacios geográficos a los que se alude;
  • los sujetos y los grupos sociales implicados;
  • los sentimientos y las problemáticas que parecen atravesar estos sujetos;
  • las representaciones y memorias del autor respecto a la guerra y la posguerra;
  • los indicios que encuentran en las poesías que les permiten establecer conclusiones en los puntos anteriores.

Con seguridad, las y los estudiantes cuentan con alguna información acerca de las experiencias de distintos actores sociales durante la guerra y la posguerra o podrán hacer suposiciones sobre éstas. En este punto, es importante tomar registro de esos saberes y de sus ideas para volver sobre ellas cuando se haga circular nueva información que pueda contrastarlas, complementarlas o ampliarlas.

Primera poesía:

Cuando cayó el soldado Vojkovic
dejó de vivir el papá de Vojkovic
y la mamá de Vojkovic y la hermana
También la novia que tejía
y destejía desolaciones de lana
y los hijos que nunca
llegaron a tener
Los tíos los abuelos los primos
los primos segundos
y el cuñado y los sobrinos
a los que Vojkovic regalaba chocolates
y algunos vecinos y unos pocos
amigos de Vojkovic y Colita el perro
y un compañero de la primaria
que Vojkovic tenía medio olvidado
y hasta el almacenero
a quien Vojkovic
le compraba la yerba
cuando estaba de guardia
Cuando cayó el soldado Vojkovic
cayeron todas las hojas de la cuadra
todos los gorriones todas las persianas

Segunda poesía: Brindis

Subía y bajaba colinas
hasta llegar al soldado Sañisky
Le daba un abrazo
le ponía entre las manos
mi paquete de Marlboro
esto es tuyo -le decía es todo lo que tengo
y nos dedicábamos a echar humo
igual que aquellos agujeros
que de pronto aparecían
en la turba como un
acné irremediable
Hoy cuando nos juntamos
en algún cumpleaños
y enciendo un cigarrillo
sentimos que estamos allá de nuevo
Entonces mi amigo
-que ya no fuma me pone en la mano
una copa de vino
y miramos cómo corren
nuestros hijos
cómo hablan nuestras mujeres
Y porque aún nos perdura
la tristeza es que estamos felices
y porque sabemos que de alguna
manera no nos han vencido
es que brindamos

Tercera poesía: Sanos y salvos

Podemos llegar a suponer
que no hay tiempo ni distancia
que derrote a la memoria
¿O acaso hemos regresado
hemos salido del infierno o acaso
el amor anduvo haciendo el odio
para que nazca esta ternura de añorar
a lo monstruoso?
Porque están crepitando sombras
en el crepúsculo de la salamandra
Fantasmas de humo que nos nombran
Llamas que nos llaman
Hasta que una mano nos toca el hombro
y nos rescata y nos hace darnos cuenta
que el café está frío y afuera
llueve y la gente va y viene
como si nada

Segunda parte:

Durante los últimos años, se ha destacado la centralidad que tiene en las escuelas la presencia y los testimonios de las veteranas y los veteranos de guerra a la hora de abordar el tema Malvinas. A través de sus voces, muchas chicas y muchos chicos construyen sus primeras ideas acerca del conflicto bélico y la posguerra.

Para profundizar en ello, se propone a las y los estudiantes:

a. Indagar y buscar información sobre aquellas organizaciones y centros que nuclean a excombatientes en sus regiones o localidades. En este ejercicio es importante focalizar en el tiempo de posguerra hasta el presente y reponer información sobre el contexto histórico de los últimos 40 años.

Algunas de las siguientes preguntas pueden orientar esta indagación:

  • ¿Cómo fue ese proceso de encuentro y organización? ¿Desde cuándo funcionan? ¿Quiénes los integran y qué rol cumplieron durante el conflicto bélico?
  • ¿Cuáles fueron los desafíos y las demandas que enfrentaron como excombatientes en la inmediata posguerra? ¿Fueron cambiando con el tiempo? ¿Cuáles son en la actualidad?
  • ¿Qué actividades desarrollan? ¿Qué participación tienen las familias de los excombatientes?
  • ¿Qué articulación y relación tienen con otros centros de veteranos? ¿Qué articulación y relación han construido con otras organizaciones civiles de la comunidad y del Estado?
  • ¿Cómo se posicionan frente a la Cuestión Malvinas?

b. Indagar y buscar información acerca de la participación de las mujeres en el conflicto bélico.

Algunas de las siguientes preguntas pueden orientar esta indagación:

  • ¿Qué rol cumplieron las mujeres que participaron en la guerra?
  • ¿Desde cuándo son consideradas veteranas de guerra? ¿Qué repercusiones tuvo en su vida cotidiana? ¿Participan o forman parte de centros y asociaciones de veteranas y veteranos? ¿Por qué?
  • ¿Cuáles fueron los desafíos y las demandas que enfrentaron en la inmediata posguerra? ¿Fueron cambiando con el tiempo? ¿Cuáles son en la actualidad?
  • ¿Cómo se posicionan frente a la Cuestión Malvinas?

Las y los docentes pueden orientar la búsqueda de esa y otra información a partir de los intereses del grupo de estudiantes. Es probable que se necesite indagar en varios tipos de fuentes, por ejemplo, páginas y sitios web de las propias asociaciones de excombatientes, notas periodísticas, entrevistas a veteranas y veteranos de guerra, o incluso -si fuera posible- preparar éstas últimas con las chicas y los chicos.

Preparar entrevistas:

En las entrevistas, entendidas como situaciones de enseñanza en las cuales las y los estudiantes elaboran una fuente primaria, el testimonio como tal se construye en tres momentos clave: antes, durante y después de la entrevista. Antes de realizarse será necesario establecer con las chicas y los chicos el propósito de la misma, qué se busca conocer y para qué. A partir de ello, es fundamental identificar un informante clave que pueda proporcionar la información que se está buscando, en este caso, puede ser una veterana o un veterano de la guerra de Malvinas, un familiar cercano, una funcionaria o un funcionario público, etc. A continuación, el grupo de estudiantes podrá elaborar el cuestionario que formará parte de la entrevista, la cual puede ser pensada de manera más o menos estructurada, lo que implica jerarquizar preguntas y organizarlas. Asimismo, será importante definir en qué lugar se realizará la entrevista, qué tipo de registro de realizará durante la misma y consensuarlo con la persona entrevistada, quién o quiénes realizarán las preguntas, quiénes estarán encargadas o encargados de tomar apuntes o de asistir con los aspectos técnicos si se decidiera grabar o filmar el encuentro. Por último, luego de la entrevista, será necesario sistematizar y analizar la información obtenida a partir del testimonio.

c. Se propone a las y los estudiantes sistematizar la información recabada a partir de la actividad anterior en una doble línea de tiempo. Una que incluya la historia nacional o regional del marco temporal seleccionado; otra que recupere la historia de los centros y asociaciones de excombatientes estudiados o las experiencias de las veteranas de guerra. A partir de este ejercicio, se pretende establecer relaciones entre estas experiencias de vida y de organización colectiva con los procesos políticos locales, regionales y nacionales para identificar cambios, continuidades, rupturas, etc.

Tercera parte:

Para finalizar, se propone a las y los estudiantes volver a revisitar el registro de sus ideas y conclusiones acerca de las experiencias de distintos actores sociales durante la guerra y la posguerra logradas en la primera parte de esta propuesta. ¿En qué medida tales ideas se modificaron o enriquecieron a partir de todo lo trabajado?
A modo de síntesis, escribir un texto que recupere las experiencias, representaciones, memorias e identidades de los sujetos y grupos marcados por la guerra en sus propias localidades o regiones, especialmente en el contexto de los últimos 40 años de democracia ininterrumpida.

Se podrán consultar los centros y las asociaciones de veteranas y veteranos de guerra en la provincia de Buenos Aires en el siguiente enlace: Centros de Veteranos de Guerra de la Provincia de Buenos Aires

Fuentes:

Dirección General de Cultura y Educación. (2022). Soberanía, Memoria y Democracia. Tres ejes centrales de la educación bonaerense.

Referencias bibliográficas:

Barriera, D. (2022). La historia regional argentina y el archipiélago malvinense: comprender desencuentros, fabricar conexiones. Quinto Sol, 1(26), 1-24.

Linare, C. y Edelstein, O. (2022) El conflicto Malvinas en la escuela secundaria. Entre la historiografía académica y la enseñanza. En: Anales de la Educación Común. Vol. 3 (1-2), 145-156.

Lorenz, F. (2021). Apuntes para una agenda de investigaciones para Malvinas y el Atlántico Sur. Fuegia, 1(4), 26-39.

Rodríguez, A. B. (2017). Por una historia sociocultural de la guerra y la posguerra de Malvinas. Nuevas preguntas para un objeto de estudio clásico. PolHis, 20, 161-195.

Enlaces a materiales educativos:

Caso Rosendi, G. (2009). Soldados. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación. Recuperado de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros en marzo de 2023.

Malvinas en la escuela. Memoria soberanía y democracia. Portal Educ.ar. Recuperado en marzo de 2023.

Colección “Clama el viento y ruge el mar". Plan Nacional de Lecturas con la colaboración del Programa Educación y Memoria. Portal Educ.ar. Recuperado en marzo de 2023.

2 de abril y género: “Veteranas: una historia silenciada”. Colección El Género de la Patria. Portal Educ.ar. Recuperado en marzo de 2023.

Malvinas 40 años. Recursos para los actos y las actividades escolares. Portal Educ.ar. Recuperado en marzo de 2023.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.