1. Una introducción a la globalización neoliberal en la metrópolis

Una mirada general sobre el proceso de globalización neoliberal.

Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1Una introducción a la globalización neoliberal en la metrópolis
  3. 2Las transformaciones socioeconómicas y urbanas globales desde 1970
  4. 3 Represión y neoliberalismo durante la última dictadura
  5. 4El terrorismo de Estado y la cuestión habitacional de los sectores populares
  6. 5La recuperación de la democracia y el nuevo ciclo neoliberal
  7. 6Neoliberalismo: polarización social y territorial durante la década de 1990

La globalización neoliberal en las sociedades y las ciudades contemporáneas: Argentina y el resto del mundo 

| PRESENTACIÓN |

A partir de este material te proponemos aproximarnos al conocimiento de un asunto que ha sido ampliamente tratado en las ciencias sociales y en los estudios urbanos de la historia, la geografía y la economía política durante al menos los últimos cuarenta años. Se trata de un fenómeno que ha cambiado aspectos socioeconómicos y territoriales que afectaron la vida de al menos dos generaciones de personas: la globalización neoliberal en las sociedades y las ciudades contemporáneas.

La profundidad de los cambios iniciados a mediados de la década de 1970 influyó particularmente en las vidas personales y sociales de amplias mayorías que son residentes en los territorios urbanos de las medianas y grandes ciudades en particular. En este sentido, esta carpeta procura aproximarnos a las múltiples causas y las diversas consecuencias que algunos de los principales estudiosos de estos fenómenos a escala planetaria y latinoamericana (Eric Hobsbawn, David Harvey, Robert Castel y Milton Santos, entre otros) han señalado, aún con matices y diferencias de interpretación entre sí, como de alto poder explicativo para explicar las transformaciones sociales y urbanas aún en curso.

Fundamentalmente, el material aborda la incidencia de los cambios sociales, económicos y territoriales de escala mundial en el funcionamiento de las economías nacionales, y de lo que algunas de las políticas económicas estatales de mayor contenido neoliberal generaron en los territorios urbanos en torno a su tejido urbano-industrial, el empleo, los consumos, la circulación, el transporte y la vivienda entre otros aspectos a recorrer. Para el desarrollo del tema hemos seleccionado fuentes del más variado tipo (diarios, revistas, estadísticas, cartografías, fotografías y escritos científicos, entre otros recursos), frente a lo cual te invitamos a que sumes otras más que puedas incorporar en tu propia búsqueda de la información sobre los asuntos que se tratan aquí. También incluimos una línea de tiempo con algunos de los procesos políticos y económicos más relevantes en la Argentina reciente.

La historia y la geografía de las grandes metrópolis mundiales modernas estuvieron desde el siglo XIX relacionadas con los procesos de industrialización capitalista y las políticas urbanas estatales que los gobiernos dispusieron para llevar adelante el desarrollo de las sociedades y sus territorios. Desde este punto de vista podemos decir que una parte importante del crecimiento económico y el crecimiento de la población de las metrópolis, dependieron de las relaciones que se conformaron en diferentes momentos de la historia entre la urbanización, el accionar del Estado y la actividad industrial en general.

Desde el fin de la segunda guerra mundial se configuró lo que se ha denominado como Estado de Bienestar, el cual se propuso –entre muchos de sus objetivos– asegurar derechos sociales para todas y todos los habitantes de un país. Esto tuvo particular efecto en las metrópolis al contribuir desde sus políticas urbanas de bienestar a dar respuesta a las necesidades que los salarios de las trabajadoras y de los trabajadores no satisfacían plenamente. Como parte de estas necesidades es posible mencionar la educación, la salud, el esparcimiento y los servicios de consumo colectivo urbanos que hasta los años setenta en muchos países eran directa o indirectamente suministrados por el Estado o empresas estatales (Castel, 1995). En ese sentido, se trataba de servicios colectivos, convertidos en derechos sociales y urbanos, que fueron fundamentales para la vida de las trabajadoras y los trabajadores, y que debido a las políticas neoliberales comenzaron a ser crecientemente recortados desde los inicios y mediados de la década de 1970 en adelante.

Imagen de portada: Wikimedia Commons.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.