3. Represión y neoliberalismo durante la última dictadura.
La vinculación entre el terrorismo de estado y las políticas sociales y económicas dictadas por la última dictadura.
Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023
Momentos de esta propuesta:
- 0Línea de tiempo
- 1Una introducción a la globalización neoliberal en la metrópolis
- 2Las transformaciones socioeconómicas y urbanas globales desde 1970
- 3Represión y neoliberalismo durante la última dictadura
- 4El terrorismo de Estado y la cuestión habitacional de los sectores populares
- 5La recuperación de la democracia y el nuevo ciclo neoliberal
- 6Neoliberalismo: polarización social y territorial durante la década de 1990
📚 Segunda parte. La última dictadura cívico militar en la República Argentina: los cambios sociales, económicos y territoriales.
Las transformaciones sociales y territoriales que comenzaron a desplegarse desde 1970 a escala planetaria, estuvieron impulsadas por políticas estatales favorables al libre mercado y a la valorización del capital financiero en detrimento del capital industrial. Estas políticas fueron llevadas adelante por un gran número de estados nacionales de diferentes países del capitalismo avanzado en representación de poderosos intereses de sus respectivos territorios. Lo cierto es que, a mediados de 1970, algo similar comenzó a ocurrir en diferentes países en vías de desarrollo de América Latina cuando se interrumpen sus democracias e instalan las dictaduras cívico-militares.
Entre los años 1976 y 1983 se conforma en la República Argentina un nuevo poder económico y político impuesto por una dictadura militar en alianza con sectores civiles pertenecientes a diferentes instituciones de la sociedad. Este nuevo modelo socioeconómico de país impacta en toda la geografía nacional y en Buenos Aires (AMBA) en particular; principalmente por ser un proyecto económico desindustrializador y de apertura a las importaciones de muchos productos que se elaboraban en esa región urbana (ubicar en la línea de tiempo).
Teniendo en cuenta lo descripto, hemos seleccionado diferentes fuentes que son de uso corriente en la investigación de las ciencias sociales para que, a partir de su lectura, puedas dar respuesta a algunas preguntas como las que enunciamos a continuación.
💡
¿Cuáles fueron los principales actores sociales involucrados en la implementación del nuevo modelo de país que impuso la dictadura?
¿Qué sucedió con el proceso de desindustrialización, la calidad de vida de las personas y las transformaciones metropolitanas del AMBA?
¿Qué similitudes y diferencias es posible encontrar entre los cambios sociales y económicos a escala planetaria y los que impulsó el Estado nacional desde la dictadura?
¿Por qué la dictadura gobernó el país mediante una represión sin precedentes en la historia argentina?
✍️| Actividad 2. Militares y civiles de la Dictadura: Videla - Martínez de Hoz
En esta actividad vamos a analizar cuál fue el proyecto económico de la última dictadura y qué relación existió entre éste y el accionar represivo. Lo haremos a partir de la lectura de diversas fuentes: algunas fuentes llamadas secundarias, como por ejemplo el análisis de un historiador, y otras fuentes llamadas primarias como las producidas durante el período estudiado.
Fuente 1. Una mirada desde la historia
“La estrategia de la dictadura cívico-militar fue doble. Por un lado, especialmente durante el mandato del primer presidente de facto, el general Jorge Rafael Videla, los militares desataron una represión sin precedentes en la historia nacional, por la que se puso en marcha un plan sistemático de secuestro, tortura y 'desaparición' de miles de personas. El objetivo del plan represivo era acabar con los mejores referentes sociales y paralizar al resto de la población mediante el terror, de modo de quebrar cualquier resistencia y 'despolitizar' la vida nacional.
Mientras los militares despejaban así el camino, neoliberales fuertemente ligados a los intereses de los sectores exportadores y financieros tomaron las riendas de la economía. El programa económico del Proceso se implementó a costa del bienestar de la gran mayoría de la población. Sus puntos centrales fueron un fortísimo endeudamiento externo, la apertura irrestricta a la entrada de capitales y la desregulación de los servicios financieros, la devaluación de la moneda, una baja generalizada de los aranceles aduaneros que protegían la producción local, severos recortes en el gasto público (incluyendo el congelamiento de los salarios) y la privatización de 120 de las 433 empresas estatales que existían entonces, junto con la de importantes áreas de otras que no fueron del todo entregadas a manos privadas. Con posterioridad, una buena porción de las deudas que las grandes empresas habían contraído en el exterior fue asumida como propia por el Estado. El efecto combinado de estas políticas fue devastador. El sector industrial se redujo notoriamente por la desaparición de numerosas empresas, incapaces de competir con los productos importados que inundaron el mercado.
Por efecto de la desaparición de fuentes de trabajo y las limitaciones a la actividad sindical, el valor real de los salarios se desplomó en un 40%.
En el mismo período las tasas de desocupación y subocupación –que en 1974 eran muy bajas– estuvieron cerca de duplicarse y crecieron de manera notoria el trabajo en negro y las formas precarias del cuentapropismo. Por otro lado, numerosas disposiciones gubernamentales se tradujeron en pérdidas de derechos específicos para los trabajadores.”
Adamovsky, Ezequiel (2009). Historia de las clases populares en la Argentina. Buenos Aires, Planeta.
Fuente 2. Fragmento de la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh
“Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los Derechos Humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300 mil nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron. Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la ‘racionalización’. Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo [...]”.
Walsh, Rodolfo. Carta abierta a la Junta Militar, 25 de marzo de 1977.
Fuente 3. El objetivo de la represión
“El objetivo del proceso de Reorganización Nacional es realizar un escarmiento histórico [...] En la Argentina deberán morir todas las personas que sean necesarias para terminar con la subversión”.
Gral. Jorge Rafael Videla, declaraciones en Washington, en Crónica el 9 de septiembre de 1977.
“Primero mataremos a todos los subversivos, luego mataremos a sus colaboradores, después... a sus simpatizantes, enseguida... a aquellos que permanecen indiferentes, y finalmente mataremos a los tímidos”.
General Ibérico Saint Jean, gobernador de la provincia de Buenos Aires, mayo de 1977.
A continuación, te proponemos que completes las siguientes consignas de trabajo.
a. Realizá un punteo de las características fundamentales del proyecto económico, según el texto de Ezequiel Adamovsky y Rodolfo Walsh.
b. ¿Cuál es la relación que establece Ezequiel Adamovsky entre el plan represivo y el proyecto económico?
c. ¿Cuáles es la relación entre el plan represivo y el plan económico que establece Rodolfo Walsh en su “Carta Abierta”? Incorporá en la línea de tiempo la Carta Abierta a la Junta Militar de Rodolfo Walsh.
d. ¿Qué sectores económicos lo apoyaron?
e. ¿Hubo resistencias a este proyecto económico, de dónde vinieron si es que las hubo? ¿Qué individuos y/o grupos sociales o políticos las protagonizaron?
f. ¿Cómo se relaciona la caída de la producción industrial con el empleo y los salarios? Desarrollá un argumento que relacione estas consecuencias de la política económica con los objetivos de la represión (Fuente 3).
Agradecimientos
Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:
Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.
Disclaimer
Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.