4. El terrorismo de Estado y la cuestión habitacional de los sectores populares

El autoritarismo y la represión dirigida sobre las viviendas y los modos de habitar de los sectores populares metropolitanos.

Creado: 7 junio, 2021 | Actualizado: 4 de septiembre, 2023

Momentos de esta propuesta:

  1. 0Línea de tiempo
  2. 1Una introducción a la globalización neoliberal en la metrópolis
  3. 2Las transformaciones socioeconómicas y urbanas globales desde 1970
  4. 3Represión y neoliberalismo durante la última dictadura
  5. 4El terrorismo de Estado y la cuestión habitacional de los sectores populares
  6. 5La recuperación de la democracia y el nuevo ciclo neoliberal
  7. 6Neoliberalismo: polarización social y territorial durante la década de 1990

Las transformaciones territoriales en la ciudad de Buenos Aires y la vivienda de los sectores populares

“El régimen militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976 impulsó transformaciones sociales y económicas de importancia a escala nacional que modificaron definitivamente la fisonomía de los principales centros urbanos. En particular, el fin de la industrialización sustitutiva y la creciente liberalización de la economía limitaron drásticamente la importancia del mercado interno y desplazaron a las trabajadoras y a los trabajadores del lugar central que ocupaban hasta ese momento como garantes del consumo. Según Eduardo Basualdo: [...] la valorización financiera desplazó a la producción de bienes industriales como eje del proceso económico y de la expansión del capital oligopólico, el salario perdió el atributo de ser un factor indispensable para asegurar el nivel de la demanda y la realización del excedente: de allí en más, contó como un costo de producción que debía ser reducido a su mínima expresión para asegurar la mayor ganancia del empresario. En este marco de situación la ciudad de Buenos Aires impulsó una serie de medidas tendientes a garantizar la valorización inmobiliaria, asegurando importantes beneficios para los sectores más concentrados y expulsando simultáneamente a las y los habitantes de menor poder adquisitivo. Como consecuencia se profundizó la brecha urbana y se acentuó la segregación espacial, generando impactos profundos sobre las condiciones de vida y trabajo de amplios sectores de la población.”

Snitcofsky, Valeria Laura (2018, octubre). La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983). Dossier Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina.

Imagen 4. Tomada de Salamanca, Carlos y Colombo, Pamela (coord.) (2018). Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria. 

Los círculos sombrados en la imagen 4 corresponden a las marcas que los operativos de erradicación comandados por la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires –actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires–realizaban para la posterior demolición de la vivienda y la expulsión de sus residentes de la ciudad.

✍️| Actividad 3. Las consecuencias del plan económico de la dictadura y la expulsión de las villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires (1976-1983).

A continuación te presentamos una serie de textos, imágenes y cuadros estadísticos para que conozcas lo que sucedió con la vivienda de los sectores humildes de la sociedad argentina durante la dictadura y en el norte de la ciudad de Buenos Aires, hoy uno de los lugares con mayor valor del precio del suelo y de la vivienda en el área metropolitana.

Más adelante encontrarás consignas que te permitirán evaluar los conocimientos que adquiriste sobre la problemática y una nueva oportunidad de leer los contenidos.

Las transformaciones territoriales en la ciudad de Buenos Aires y la vivienda de los sectores populares

“El régimen militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976 impulsó transformaciones sociales y económicas de importancia a escala nacional que modificaron definitivamente la fisonomía de los principales centros urbanos. En particular, el fin de la industrialización sustitutiva y la creciente liberalización de la economía limitaron drásticamente la importancia del mercado interno y desplazaron a las trabajadoras y a los trabajadores del lugar central que ocupaban hasta ese momento como garantes del consumo. Según Eduardo Basualdo: [...] la valorización financiera desplazó a la producción de bienes industriales como eje del proceso económico y de la expansión del capital oligopólico, el salario perdió el atributo de ser un factor indispensable para asegurar el nivel de la demanda y la realización del excedente: de allí en más, contó como un costo de producción que debía ser reducido a su mínima expresión para asegurar la mayor ganancia del empresario. En este marco de situación la ciudad de Buenos Aires impulsó una serie de medidas tendientes a garantizar la valorización inmobiliaria, asegurando importantes beneficios para los sectores más concentrados y expulsando simultáneamente a las y los habitantes de menor poder adquisitivo. Como consecuencia se profundizó la brecha urbana y se acentuó la segregación espacial, generando impactos profundos sobre las condiciones de vida y trabajo de amplios sectores de la población.”

Snitcofsky, Valeria Laura (2018, octubre). La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983). Dossier Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina.

Imagen 4. Tomada de Salamanca, Carlos y Colombo, Pamela (coord.) (2018). Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina. Revista Interdisciplinaria de Estudios Sobre Memoria. 

Los círculos sombrados en la imagen 4 corresponden a las marcas que los operativos de erradicación comandados por la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires –actual Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires–realizaban para la posterior demolición de la vivienda y la expulsión de sus residentes de la ciudad.

La erradicación de las villas de emergencia durante la dictadura  

“La erradicación de villas implementada en la ciudad de Buenos Aires entre 1976 y 1983, alcanzó dimensiones inéditas en términos de población total desalojada, cantidad de casillas demolidas y superficie desocupada compulsivamente. A su vez, los operativos de desalojo estuvieron atravesados por una intensa violencia, enmarcada en un contexto dictatorial en el que las garantías constitucionales se encontraban severamente limitadas. [...] Las cifras relevadas por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Municipalidad de Buenos Aires, ofrecen una primera aproximación a los alcances y limitaciones de la erradicación de villas implementada durante el período abordado en este capítulo: hacia 1976 había 213.823 habitantes en las villas de la ciudad, mientras que en 1983 los pobladores de estos barrios eran 12.593 (MCBA, 1991: 4). Esto implica que más de 200.000 personas fueron desalojadas del perímetro urbano durante este período; fue tal la magnitud de la población erradicada que, aún en 2010, los habitantes de las villas de la ciudad no alcanzaban la cifra existente hacia 1976.”

Snitcofsky, Valeria Laura (2018). La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983). Dossier. Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina.

Imagen 5. Autor desconocido, dominio público, a través de Wikimedia Commons.

René Houseman: un futbolista mundialista que vivió en la Villa Bajo Belgrano antes de su demolición. Houseman se escapaba de las concentraciones porque decía que quería ser libre. Tampoco le interesaba el dinero. Solo quería jugar al fútbol (…), tenía 18 años, seguía viviendo en la villa de Bajo Belgrano y jugó el Mundial '74 en Alemania. Antes del debut, la dictadura militar le tiró la casa abajo en la villa del Bajo Belgrano y forzó a su familia a abandonar el lugar donde vivían desde hacía casi dos décadas. Su hermana Ema relató: "Llegamos a la villa desde Santiago del Estero en el año 60. René tenía siete años. En ese momento había poca gente. Agarramos una esquina y nos metimos. Éramos cuatro hermanos y mi mamá. (…) Olga, su mujer de toda la vida, lo conoció en la villa de Bajo Belgrano: "René Vivía a dos cuadras de mi casa. Yo tenía 12 años pero casi no me dejaban salir. René, en cambio, estaba todo el día en la calle. Él estudiaba el primario a la noche. Entregaba pedidos de una farmacia y también trabajaba en una carnicería. Ya estaba en Defensores del Belgrano. Houseman fue uno de los pocos que continuó en la Selección. Houseman se enteraría que su familia era obligada a abandonar la villa del Bajo Belgrano. "Venían con la topadora para tirarte la casa y un camión para llevarte con tus cosas. Te cargaban arriba y te tenías que ir", recuerda Ema, que debió irse con el resto de la familia Houseman.

Fuente: Larraquy, Marcelo (2018, 18 de junio). René Houseman y el Mundial '78: cómo la dictadura desalojó a su familia de la villa del Bajo Belgrano para "embellecer" la CiudadInfobae. 

Imagen 6. Tomada de una exposición denominada “La violencia en los espacios. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976- 1983)”

La villa de Bajo Belgrano (barrio de Belgrano) después de la topadora y la expulsión de sus habitantes por parte de la policía federal. 

Cuadro 1. Población residente en villas de emergencia de la ciudad de Buenos Aires 1960-2010. 

Año Población
1960 34.430
1962 42.462
1970 101.000
1976 213.823
1980 34.068
1991 52.608
2001 107.422
2010 163.587

Fuente: Cuadro recuperado de la Dirección General de Estadísticas y Censos. Ministerio de Hacienda. GCBA. Instituto Municipal de la Vivienda.

Ahora te proponemos que completes las siguientes consignas de trabajo.

a. Explicá por qué la valorización inmobiliaria requirió hacia 1977 de la expulsión de los residentes en las villas de emergencia en la ciudad de Buenos Aires.

b. Relacioná las políticas del salario de la dictadura con la necesidad de vivienda para las trabajadoras y los trabajadores.

c. Analizá el cuadro estadístico (Cuadro 1) y explicá, de acuerdo a los textos leídos, por qué existen tan importantes variaciones de habitantes de villas de emergencia en Buenos Aires entre los años 1961 y 1976, entre 1976 y 1980. 

d. Describí los operativos de desalojo de la dictadura, explicá la situación del jugador de fútbol René Houseman al vivir en la villa de Bajo Belgrano y qué sucedía con las vecinas y los vecinos residentes según las palabras de Ema. 

✍️| Actividad 4. Letras del rock de los años 70 y 80

La música y la poesía suelen ser fuentes muy valiosas para conocer el pensamiento de algunos sectores representativos de una época. El rock siempre identificó a las y los jóvenes y muchas de sus canciones son un testimonio que refleja sentimientos e ideas de este grupo social.

a. Analizá la letra de la canción de Charly García que te presentamos a continuación y seleccioná los fragmentos que tienen relación con textos que leíste anteriormente. Si podés, también te sugerimos escucharla. 

Canción de Alicia en el país

Quién sabe Alicia éste país

no estuvo hecho porque sí.

Te vas a ir, vas a salir

pero te quedas,

¿dónde más vas a ir?

Y es que aquí, sabes

el trabalenguas trabalenguas

el asesino te asesina

Y es mucho para ti.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.

 

No cuentes lo que viste en los jardines, el sueño acabó.

Ya no hay morsas ni tortugas

Un río de cabezas aplastadas por el mismo pie

juegan cricket bajo la luna

Estamos en la tierra de nadie, pero es mía

Los inocentes son los culpables, dice su señoría,

el Rey de espadas.

No cuentes lo que hay detrás de aquel espejo,

no tendrás poder

ni abogados, ni testigos.

Enciende los candiles que los brujos

piensan en volver

a nublarnos el camino.

Estamos en la tierra de todos, en la vida.

Sobre el pasado y sobre el futuro,

ruinas sobre ruinas,

querida Alicia.

Se acabó ese juego que te hacía feliz.

b. Consultá a integrantes de tu familia, vecinas o vecinos si recuerdan otros temas musicales de aquella época que sean similares a la “Canción de Alicia en el país” y piensen juntos algunas similitudes y diferencias entre lo que esas canciones describen acerca de la dictadura y si tienen vigencia en la democracia actual. Escribí tu análisis y compartilo con otras y otros estudiantes y jóvenes. Incorporá en la línea de tiempo la "Canción de Alicia en el País" de Charly García.

Agradecimientos

Gracias a quienes colaboraron con esta tarea y compartieron sus obras desde la más absoluta generosidad y el compromiso con la educación:

Susana Lange, Augusto de Campos, Mario Lavista, herederos de Esteban Peicovich, Roberto Chavero, Charly García, Universal Music, Agencia literaria Schavelzon Graham, Luis Pazos, Lucía Delfino, Carolina Donnantuoni, Jazmín García Saticq, Melisa Paruchevski, Hernán La Greca, Heredera de Francisco Solano López, herederos de Héctor Oesterherld, Grupo Editorial Penguin Random House, Rubén Eduardo Goldín, Editorial Losada, Silvina Salinas, Diario La Vanguardia (México), Sylvia Iparraguirre, heredera de Abelardo Castillo, Editorial Siglo XXI, Diego Enrique Pérez - Nación Ekeko, María Paz Ferreira (Miss Bolivia), Guillermo Beresñak, León Gieco, Grupo Dharma, Javier Roldán, Fundación Pablo Neruda, Agencia Literaria Carmen Balcells y Gloria Martin.

Disclaimer

Esta carpeta fue elaborada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires con fines educativos. Se entrega en forma gratuita. Prohibida su comercialización.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.