Malvinas en las escuelas

Propuesta pedagógica para acompañar el proyecto “Islas Malvinas, siempre cerca. ¿A cuántos kilómetros está Malvinas de mi escuela?”

Creado: 12 marzo, 2025 | Actualizado: 11 de abril, 2025

La escuela es una institución que se sostiene en el vínculo generacional. Hay un conocimiento sobre el mundo que es necesario transmitir para que las nuevas generaciones puedan transformarlo. En un contexto en el que la hostilidad y el individualismo avanzan, la escuela brinda conocimientos, forma personas y construye ciudadanías críticas con un horizonte emancipatorio. En igual sentido, también se propone enseñar a conocer y amar las Islas Malvinas. Por eso, en las carteleras de las escuelas no solo se escribe que “las Malvinas son argentinas” sino que se asume el desafío de enseñar con la esperanza de recuperarlas mediante el diálogo y la paz.

El vínculo entre la escuela y Malvinas tiene una larga historia. La escuela tuvo y tiene un rol fundamental en la tarea de enseñar la causa y la cuestión Malvinas. Transmite el amor por las islas y brinda las herramientas para reflexionar críticamente sobre su historia. ¿Por qué son argentinas? ¿Cómo explicar lo sucedido en la guerra de 1982, librada por una causa justa pero en el contexto del terrorismo de Estado? ¿Cómo cuidar y honrar a quienes pelearon en las islas? ¿Cómo vincular Malvinas con los desafíos en torno a la soberanía nacional y los dilemas de la democracia?

La enseñanza de Malvinas puede ser una tarea compleja pero también es la oportunidad de convocar a las nuevas generaciones a conocer la historia de las islas y a través de ellas pensar la vida en común. Porque Malvinas es la historia de una usurpación pero es además la historia de una lucha por la soberanía, la memoria y la identidad, una identidad a la que reconocemos nacional y también bonaerense. 

Existen argumentos históricos, geográficos y diplomático-jurídicos para sostener el reclamo de soberanía en el Atlántico Sur. Nuestro país reclama sus derechos desde 1833, el año en que Gran Bretaña las usurpó como parte de su proyecto de expansión imperial de ultramar. 

La cuestión Malvinas está enlazada con la historia de nuestra Provincia. En 1829, Luis Vernet fue enviado a las islas como Comandante Político por una orden del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Una vez allí organizó al pueblo y su desarrollo, inspirado en las formas productivas de la sociedad bonaerense. En 1982, cuando ocurrió el desatino de la guerra de Malvinas, el grupo mayoritario de soldados fue bonaerense. Muchos de ellos –en la posguerra– se sumaron a las escuelas como personal auxiliar a partir de una reglamentación de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) garantizando, desde su experiencia, el diálogo intergeneracional. En cada escuela y en cada localidad de la Provincia se los recuerda a partir de monumentos, murales, placas y nombres de calles.

La propuesta de colocar carteles en las escuelas, que indiquen a cuántos kilómetros están de las islas, es una iniciativa que busca tender puentes con la historia y la memoria de Malvinas. Es una invitación a pensar en la distancia no como algo que nos separa o aleja sino como una forma de integrarnos. Es también la posibilidad de rendir homenaje a los caídos y a quienes lucharon en la guerra. Se trata de carteles que reafirman nuestra pertenencia a un mismo territorio y que a las islas siempre las sentimos cerca.

El cartel

Este cartel es un aporte al trabajo que las y los docentes ya hacen con Malvinas, una propuesta colaborativa para que cada una de las escuelas bonaerenses se pregunte: ¿a cuántos kilómetros está Malvinas de nuestra escuela? Un interrogante que habilita otros posibles para conocer los argumentos de soberanía, indagar en la guerra y sus memorias.

A partir de un dato muy preciso y concreto, esta cartelería reafirma la idea de la soberanía argentina sobre el territorio usurpado. ¿A cuántos kilómetros están las islas de cada uno de los puntos del país? Una pregunta que, por un lado, indica que siempre las estamos pensando, y que, más allá de que estén cerca o lejos, son parte de nuestro territorio. Las islas que forman parte de la provincia de Tierra del Fuego están a 341 kilómetros de Cabo Guardián, el punto continental más cercano en la provincia de Santa Cruz. Mientras que Gran Bretaña, que las mantiene como uno de sus 14 enclaves coloniales de ultramar, está a 13 mil kilómetros.

Cuando pensamos en las islas como parte de nuestro territorio no estamos pensando exclusivamente en una porción de la superficie nacional sino también en el conjunto de relaciones sociales, históricas y culturales que portan. En esta propuesta se desarrollarán tres ejes centrales que invitan al análisis y la reflexión sobre la guerra de Malvinas.

¿Por qué las Malvinas son argentinas? 

¿Qué pasó en la guerra de 1982? 

La posguerra y las memorias de la guerra: ¿qué y cómo recordar? 

¿Por qué las Malvinas son argentinas? 

“Las Malvinas son argentinas” es una frase que se usa con frecuencia para reafirmar la soberanía sobre las islas y para reconocernos como parte de una comunidad nacional. También la vemos en murales, afiches, camisetas de clubes de fútbol, tatuajes y en carteles ubicados en rutas y ciudades similares al que estamos proponiendo.

La frase es parte de nuestra cotidianidad pero ¿es posible explicar cuáles son los argumentos de nuestro país para reclamar sus derechos soberanos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes? El aula es un lugar destacado para responder este interrogante.

Una forma sintética de clasificar los argumentos es organizarlos en tres grupos:

  • argumentos históricos;
  • argumentos geográficos;
  • argumentos jurídicos-diplomáticos.

Argumentos históricos

El Estado argentino sostiene que hasta la Revolución de Mayo de 1810 los territorios de las islas y los espacios marítimos circundantes estaban bajo la jurisdicción de la corona española. Con la declaración de Independencia de 1816, pasaron a formar parte de las Provincias Unidas según el uti possidetis iure, un principio del derecho internacional que establecía que los nuevos Estados debían conservar las áreas de los territorios antes dependientes.

Los sucesivos gobiernos surgidos a partir de la Revolución de Mayo ejercieron actos de soberanía sobre las islas. A saber:

  • El 6 de noviembre de 1820 se tomó posesión de las Islas Malvinas y se izó por primera vez la bandera argentina.
  • En 1824 Pablo Areguatí, un descendiente de guaraníes, fue nombrado gobernador de Malvinas en representación de la provincia de Buenos Aires. Tenía la misión de protegerlas de incursiones ilegales.
  • En 1829 se creó la Comandancia Político Militar de las Islas Malvinas y Luis Vernet fue nombrado comandante. Entre sus tareas estaban: la administración política, el desarrollo económico, el poblamiento y la defensa del archipiélago.
  • La población instalada en las islas, en Puerto Luis, tenía una organización similar a la de las unidades productivas bonaerenses; estaba conformada por gauchos, indígenas y afrodescendientes que trabajaban en tareas domésticas, de construcción, domesticación de ganado y pesca, entre otras. En ese tiempo, también allí se celebró un matrimonio y nació el primer habitante en Malvinas, un afrodescendiente llamado Daniel, hijo de Francisca, una mujer esclavizada.

El 2 de enero de 1833 este proceso de poblamiento se vio interrumpido cuando los británicos invadieron las islas y desplazaron a la población instalada, un hecho que constituyó una violación a la integridad territorial del país y dio inicio a un enclave colonial que se perpetúa hasta el presente.

Argumentos geográficos

Hay dos aspectos fundamentales que sostienen los argumentos geográficos: 

  • La proximidad de las islas respecto de las costas de la Patagonia argentina y la enorme distancia que las separa de Gran Bretaña, unos 13 mil kilómetros. 
  • Las islas forman parte de la Plataforma Continental Argentina. La Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA) probó, tras largos estudios, la existencia de la plataforma argentina hasta las 350 millas marinas. Esta investigación fue aprobada por la Comisión de Límites de Plataforma Continental (CLPC) de Naciones Unidas en el año 2016.
    En el año 2020, el Congreso de la Nación argentina aprobó la ley de demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina sobre la base del trabajo de la COPLA.

Argumentos jurídico-diplomáticos

Desde la usurpación de Gran Bretaña en 1833, Argentina nunca dejó de reclamar soberanía a través de la vía diplomática. Esto significó que otros países y organismos internacionales también reconozcan nuestra posición.

Gracias al trabajo diplomático realizado, la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció a Malvinas como un territorio a descolonizar. Un paso importante se dio en 1960, cuando la ONU aprobó la Resolución 1514 (XV) que instó a poner fin a todos los colonialismos existentes.

En esa resolución se establecen dos principios para terminar con la colonización: el de la autodeterminación y el de la integridad territorial.

Para el caso Malvinas se aplica el principio de integridad territorial, que dice que ningún Estado puede constituirse sobre la base de la violación del territorio de otro Estado preexistente. El principio de autodeterminación que otorga a los pueblos el derecho de establecer su propio gobierno no puede aplicarse para el caso de Malvinas porque se trata de una población que fue implantada después de expulsar a la que vivía allí. Por lo tanto, lo que fue colonizado fue el territorio argentino y no la población. 

En la Resolución 2065 (XX) del año 1965, la ONU sostuvo que la disputa debe resolverse a través del diálogo entre dos países: Argentina y Gran Bretaña. Esto implica que se rechaza la posibilidad de una tercera parte en conflicto: la población isleña solicitaba la autodeterminación.

Estos argumentos sustentan la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, incorporada en 1994, que sostiene:

La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

¿Qué pasó en la guerra de 1982?

En el tiempo de la guerra de 1982, en nuestro país había una dictadura que, desde el 24 de marzo de 1976, estaba implementando una política represiva denominada terrorismo de Estado. En 1982, en medio de una crisis económica y un creciente desgaste del gobierno de facto, la Junta Militar consideró que la recuperación de las Islas Malvinas era una posibilidad para lograr la legitimidad perdida.

Entre las décadas de 1960 y 1980, la Argentina y el Reino Unido habían avanzado en las negociaciones y establecido algunos acuerdos para la comunicación entre las islas y el continente. Se había construido un aeródromo y se realizaban vuelos frecuentes a cargo de la empresa argentina LADE. A su vez, la empresa petrolera YPF abastecía a las islas de combustible y había viajes de intercambio educativo.

La guerra de 1982 interrumpió estos acuerdos y una tradición diplomática que Argentina sostenía desde 1833. Por eso, una forma de resumir el significado de la guerra es decir que se trató de una causa justa desarrollada en un contexto injusto e ilegítimo.

El 2 de abril de 1982 una fuerza conjunta argentina desembarcó en las cercanías de Puerto Argentino y recuperó las islas luego de algunos combates. La Junta Militar creía que esto obligaría al Reino Unido a entablar una negociación por la soberanía de las islas. Sin embargo, no sucedió: a los tres días del desembarco, Gran Bretaña envió una flota de guerra poderosa, la más grande desplegada por ese país desde la Segunda Guerra Mundial. Comenzó así una guerra que se extendió durante 74 días.

El 1º de mayo de 1982 aviones británicos bombardearon el aeropuerto de Puerto Argentino y un día después, el 2 de mayo, un submarino británico torpedeó y hundió al crucero argentino ARA General Belgrano, que estaba fuera de la zona de combate. Allí murieron 323 de sus tripulantes y más de 700 lograron ser rescatados con vida. A partir de ahí se desvaneció toda posibilidad de negociar una salida diplomática al conflicto.

En las islas, los combatientes sufrieron todo tipo de imprevisiones que se sumaban a las condiciones climáticas hostiles: al frío, al viento, a las lluvias del otoño y al terreno húmedo se sumaron la falta de equipamiento, abrigo y comida.

Más del 70 % de los soldados alistados por el Ejército y la Marina eran conscriptos, es decir, jóvenes de todo el país y de distintas clases sociales, que tenían entre 18 y 20 años y que habían realizado el Servicio Militar Obligatorio. También participó un grupo de mujeres que integró las tropas argentinas, en su mayoría, como personal civil sanitario del Ejército.

Un grupo de agentes de Vialidad Nacional –el área del Estado que propuso poner en la ruta los carteles que ilustran el afiche– fue a las islas de forma voluntaria durante el tiempo de la guerra. En el continente, la sociedad se movilizó en solidaridad con los más de diez mil soldados que habían sido trasladados a las islas. Existieron importantes campañas de donación de ropa, alimentos y cartas. También se realizaron movilizaciones que en algunos casos, además de acompañar la recuperación y a los combatientes, significaron espacios para expresar críticas a la dictadura.

En las escuelas, la guerra se seguía de forma cotidiana. En el distrito bonaerense de Rojas, una maestra se ocupó de documentar el día a día del conflicto mediante recortes de la prensa escrita para compartirlos con sus estudiantes. A su vez Julio Cao, un maestro de una escuela de La Matanza que combatió como voluntario y dejó la vida en el campo de batalla, envió desde las Islas una preciosa carta a sus estudiantes de tercer año: “Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado que los quiere y los extraña”.

La guerra, que se extendió entre el 2 de abril y el 14 de junio, provocó la muerte de 649 argentinos y cientos de heridos. La derrota fue, de alguna manera, uno de los hechos que desencadenó la caída de la dictadura y abrió las puertas a una salida democrática, que se concretó a finales de 1983.

La posguerra y las memorias de la guerra: ¿qué y cómo recordar? 

El anuncio de la derrota en la guerra por parte del presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri generó en la población un sentimiento doble: repudio a la dictadura y decepción. Buena parte de la sociedad sintió que tanto los medios de comunicación como el gobierno militar les había ofrecido una narración distorsionada sobre el desarrollo del conflicto bélico.

Las Fuerzas Armadas, una vez más, intentaron ocultar lo sucedido con la idea de dejar atrás el trauma de la guerra. Comenzó, entonces, lo que diferentes autoras y autores han llamado proceso de desmalvinización.

A los combatientes se les ordenó silenciar su experiencia de guerra, que en varios casos incluía maltrato y abandono por parte de sus jefes militares. Con el tiempo, a esta situación se le sumó un reconocimiento social dispar y una escasa respuesta del Estado para contener a quienes habían peleado en las islas. Por eso, para muchos de los que participaron en la guerra, la posguerra fue dramática. A los 649 soldados caídos en las islas se sumó un gran número de suicidios.

Para hacer un balance de lo sucedido durante el conflicto, la Junta Militar en 1982 encargó a una comisión, presidida por el teniente Benjamín Rattenbach, un informe para evaluar el desempeño y las responsabilidades políticas, militares y estratégicas de las Fuerzas Armadas durante el conflicto. Debido al panorama crítico que incluía este texto, conocido como Informe Rattenbach, la Junta lo censuró.

A su vez, el informe concluyó que debido a la guerra el objetivo de recuperar las islas se había vuelto muy lejano. Con el tiempo, este documento circuló de manera informal y recién en 2012 fue publicado por el Estado para hacerlo público oficialmente.

Con el fin de la guerra comenzaron también las luchas por el reconocimiento social y estatal a quienes habían combatido. Los soldados se juntaron en organizaciones propias y variadas y, mediante la lucha colectiva, aunque en algunos casos de forma tardía, fueron logrando algunos derechos. Entre ellos se mencionan: mejoras en las pensiones, la posibilidad de viajar a las islas, la identificación de los soldados que estaban enterrados en Malvinas como NN, y, fundamentalmente, reinstalar al tema Malvinas en un lugar importante de la vida política y cultural. Por eso, desde mediados del año 2000 se dice que la “desmalvinización” fue superada.

En estos años de posguerra, Malvinas fue ocupando un lugar destacado en las memorias sociales. Memorias que siempre son en plural y que dejan en evidencia que no hay una única forma de contar la guerra sino diversas, y que tampoco hay una única forma de elaborar esta herida.

Desde 1982 hasta el presente se han publicado cantidad de investigaciones, libros, canciones, cuentos, películas y documentales. También en el territorio hay marcas de la elaboración de la guerra. En muchas de las ciudades del país, y en casi todas las de la provincia de Buenos Aires, existen monumentos, placas recordatorias, calles, murales y escuelas que recuerdan la guerra, a quienes pelearon y a la causa nacional: sitios de memoria que elaboran el sentido histórico y político de las islas.

Desde el 14 de junio de 1982, las memorias para elaborar las heridas que dejó la guerra enfrentan varios dilemas: cómo reivindicar la causa Malvinas sin que quede exclusivamente asociada al drama de la guerra y los horrores de la dictadura; cómo amar las islas y, a la vez, pensar su historia críticamente. La escuela no estuvo ni está ajena a estos desafíos y siempre crea instancias para repensar estos interrogantes y así construir ciudadanías críticas y responsables ante su pasado, presente y futuro.

Propuesta de actividades

A continuación se ofrecen preguntas que invitan a reflexionar, materiales de lectura y audiovisuales para el aula, y una propuesta de producción para promover la investigación y la elaboración de trabajos. 

Sugerimos que las producciones realizadas en el tiempo escolar queden registradas en carpetas, cuadernos, fichas, afiches, entre otros, para visibilizar lo trabajado y compartirlo con las familias y la comunidad.

Preguntas que invitan a reflexionar

¿Islas? Malvinas

Conversar acerca de lo que significa una isla.

  • ¿Saben qué es una isla? Si sus casas estuvieran en una isla, ¿cómo imaginan qué sería su vida cotidiana?
  • Quienes viven en islas: ¿cómo describirían lo que significa vivir en ellas, en comparación con hacerlo en el territorio continental? 

Explicar que las Islas Malvinas son un conjunto de islas, las dos principales son la Gran Malvinas y la Soledad, que representan más del 90 % de la superficie terrestre del archipiélago. 

  • ¿Saben cuáles son las otras islas? Si miran el mapa bicontinental de la República Argentina, ¿podrían ubicarlas? Una vez ubicadas en el mapa se puede averiguar cómo son y cuál es su flora y su fauna.

Proponer un trabajo sobre las islas bonaerenses. 

  • ¿Conocen todos los nombres de las islas en la provincia de Buenos Aires? ¿Alguna vez fueron a alguna isla? ¿Viven en alguna de estas islas?

Se sugiere compartir el video La Fauna de Malvinas (Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, 2014).

Malvinas en la cultura y en el barrio

  • ¿Conocen canciones, cuentos o películas que hablen de las Malvinas? En la localidad o el barrio donde viven (o en otros lugares de Argentina), ¿hay calles, negocios, murales o monumentos referido a Malvinas? ¿Qué les parece que “cuentan” las paredes a través de los murales? ¿Observan imágenes de Malvinas en remeras, tatuajes, banderas en canchas de fútbol, etc.? 
  • ¿Por qué les parece que es tan importante la imagen de Malvinas? ¿Qué significa para nosotras y nosotros que esté presente en cada uno de esos espacios y lugares?

Malvinas y la guerra de 1982 

  • ¿Con qué nombres se recuerda a las personas que participaron en la guerra Malvinas?, ¿soldados, ex combatientes, veteranos de guerra? ¿Todos estos nombres significan lo mismo? ¿Cómo se llama a quienes cayeron en la guerra? ¿Pueden identificar escuelas, calles y monumentos que hagan referencia a quienes pelearon en Malvinas? ¿Hubo mujeres en Malvinas durante el conflicto? ¿Quiénes eran? ¿Qué papel desempeñaron? ¿Cómo se las recuerda? 

Para abordar este tema, se sugiere consultar El género de la Patria. 2 de abril. Veteranas: una historia silenciada (Portal Educ.ar, 2020). 

Causa Malvinas: soberanía y patria

  • ¿Qué entendemos por soberanía? ¿Qué significa que un país tenga soberanía sobre un territorio? ¿Qué implica la soberanía para un país? ¿En qué acciones concretas se puede decir que se está ejerciendo la soberanía? ¿Por qué decimos que el reclamo de Malvinas es una forma de ejercicio de la soberanía? ¿Qué es la patria para nosotras y nosotros?, ¿un lugar, un sentimiento, un objeto? ¿Cómo describirían esta idea? ¿En qué momentos hablamos de la patria en la escuela? ¿Si tuvieran que elegir una imagen o un objeto para representar la patria cuál sería o cómo sería?

Materiales audiovisuales y de lectura para el aula

El uso pedagógico de los recursos audiovisuales contribuye a reflexionar sobre una pregunta central: ¿por qué las Malvinas son argentinas?

Niveles Inicial y Primario

La asombrosa excursión de Zamba en el Museo Malvinas (Pakapaka, 2016). 

Este recurso puede resultar de utilidad para abordar el interrogante planteado con las y los estudiantes de edades más tempranas.

Niveles Secundario y Superior

Navegar la historia. Malvinas y el mar: Capítulo 3 (Canal Encuentro, 2022). 

El ciclo Navegar la historia. Malvinas y el mar, repone el pasado, el presente y el futuro de Malvinas desde una mirada novedosa: la perspectiva marítima. 

Hay muchos poemas sobre Malvinas, de distintas épocas y estilos. En esta oportunidad se han seleccionado los siguientes:

  • Poema anónimo, escrito en 1833, cuando las islas fueron usurpadas por los británicos.
  • Poema La Hermanita Perdida, del cantautor y guitarrista argentino Atahualpa Yupanqui.
  • Cartas escritas y el libro Soldados del poeta y ex combatiente Gustavo Caso Rosendi.

Poema anónimo, 1833*

Malvinas y los ingleses

[...]

–La sorpresa, la fuerza es el derecho

Que emplean contra el débil: –nada importan

La paz, la lealtad, la fe debida

Entre naciones cultas– “Necesito,

Dijo Guillermo, dominar las Islas

Llaves del gran Océano: Tengo fuerza,

La República no: –no hay más derecho

Más fe que consultar. “–En el instante

El atentado horrendo se consuma;

Se echa por tierra el pabellón sagrado

De una nación amiga, y se enarbola

El color rojo, paladión del crimen.

El color que prestó pérfido asilo

Al hombre del Destino, el gran Coloso

Que hizo temblar a Pitt; y que, fiado

En la mentida lealtad inglesa,

Se entregó como grande, a su enemigo,

Para que su enemigo, cual cobarde,

Le encadenase en el mortal peñasco.

¡Afrentoso color! Esa bandera

Protegerá otros crímenes–. Malvinas

No es el último teatro. –¡Ah Nuevo Mundo!

Tu libertad vacila: –el leopardo

Devora y no se sacia–. Abre los ojos,

Apercibe los brazos; y renueva

De Whitelocke y Beresford los tiempos.

[“La Gaceta Mercantil”. Buenos Aires, 21 de enero de 1833]

*Fragmento tomado de Foffani, E. y Torres. V. (Coords.). (2023). Poesía argentina y Malvinas: Una antología (1833-2022). La Plata, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Pasados Presentes; 3).

La hermanita perdida* 

[...]

Malvinas, tierra cautiva

de un rubio tiempo pirata.

Patagonia te suspira.

Toda la Pampa te llama.

Seguirán las mil banderas

del mar, azules y blancas,

pero, queremos ver una

sobre tus piedras clavada.

Para llenarte de criollos.

Para curtirte la cara

hasta que logres el gesto

tradicional de la Patria.

Ay, hermanita perdida.

Hermanita: vuelve a casa.

*Fragmento. Letra de Atahualpa Yupanqui (1971).

Pedro Vojkovic* 

Cuando cayó el soldado Vojkovic

dejó de vivir el papá de Vojkovic

y la mamá de Vojkovic y la hermana

También la novia que tejía

y destejía desolaciones de lana

y los hijos que nunca

llegaron a tener

Los tíos los abuelos los primos

los primos segundos

y el cuñado y los sobrinos

a los que Vojkovic regalaba chocolates

y algunos vecinos y unos pocos

amigos de Vojkovic y Colita el perro

y un compañero de la primaria

que Vojkovic tenía medio olvidado

y hasta el almacenero

a quien Vojkovic

le compraba la yerba

cuando estaba de guardia

Cuando cayó el soldado Vojkovic

cayeron todas las hojas de la cuadra

todos los gorriones todas las persianas

*Tomado de Caso Rosendi. G. (2009). Soldado. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

A continuación se proponen otros recursos posibles para el análisis. 

Un viaje a Malvinas (Portal Continuemos Estudiando, 2023).

Malvinas en la escuela. Memoria soberanía y democracia (Portal Educ.ar, 2022).

Malvinas para todos: memoria, soberanía y democracia (Portal Educ.ar, 2020).

Malvinas y los “lugares de memoria” (Portal Continuemos Estudiando, 2023).

Propuesta de producción

El arte es un vehículo para preservar la memoria colectiva. Como primera actividad se puede invitar a las y los estudiantes y sus familias a buscar expresiones culturales que refieran a Malvinas (la historia, la geografía, la soberanía, la guerra, el recuerdo de quienes pelearon). ¿Qué imágenes, palabras, recursos se utilizan para representar el tema? ¿Qué sensaciones producen esas representaciones? 

Otra opción es elaborar una producción gráfica, grupal o individual, a partir de las siluetas de las Islas Malvinas. En función de la edad de las y los estudiantes, se pueden buscar imágenes para incorporar en las siluetas (paisaje, mar, bienes naturales, flora, fauna, banderas argentinas, personajes destacados de la historia de Malvinas, imágenes de la guerra, entre otras). También se pueden incorporar frases y mensajes destinados a homenajear a los soldados y caídos en Malvinas, fragmentos de canciones populares, de poemas, entre otras posibilidades.

Por último, invitamos a visualizar Navegar la historia. Malvinas y el mar: Tattoo (Canal Encuentro, 2022) y prestar atención a las imágenes que las personas deciden transformar en tatuajes en honor a Malvinas. ¿Cuáles son esas imágenes? ¿Por qué dicen que las eligen? En un segundo momento, sugerimos realizar el diseño de una imagen y una gráfica que podrían usarse para un tatuaje o para una estampa en una vestimenta. 

Malvinas Futuro

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.