Propuestas pedagógicas para recibir a las y los estudiantes de primer año

Acompañamientos específicos para habilitar un espacio y tiempo de recibimiento y construcción del oficio de estudiante del Nivel Secundario.

Creado: 27 febrero, 2023 | Actualizado: 21 de febrero, 2024

Momentos de esta propuesta:

  1. 1 Tramo de inicio acompañado para ingresantes al Nivel Secundario
  2. 2Propuestas pedagógicas para recibir a las y los estudiantes de primer año
  3. 3 Propuesta pedagógica de Construcción de Ciudadanía
  4. 4 Propuesta pedagógica para la articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario

Presentación: acompañar la experiencia de ingresar a la escuela secundaria

El tramo de inicio al Nivel Secundario comprende el primer mes en la escuela secundaria -marzo-, tiempo en el que debe brindarse especial atención al recibimiento de las y los estudiantes, la constitución de los grupos y el conocimiento de la institución. El ingreso a la escuela secundaria implica una nueva etapa, nuevas experiencias cotidianas en la vida de las chicas y los chicos ingresantes. Por ello, este período requiere ser acompañado pedagógicamente con el objetivo de generar afiliación y sentido de pertenencia.

En este sentido, la propuesta de inicio se encuadra como un “acompañamiento específico” (Resolución CFE Nº 93/09). Su característica central es habilitar un espacio y tiempo de recibimiento, mediante una propuesta pedagógica para dar la bienvenida con hospitalidad que apunte a la construcción paulatina del oficio de estudiante del nivel; propósito mayor que se extiende durante todo el primer año de cursada.

Es relevante señalar que el ingreso a “la escuela” no es solamente la entrada al edificio físico donde transcurren las clases y los encuentros. Si bien la escuela se despliega en un espacio físico conformado por pasillos, aulas, biblioteca, laboratorio, es fundamentalmente un espacio social, una comunidad, cuyo propósito principal es la formación de las y los jóvenes. La escuela secundaria es más que un edificio, además porque el ambiente escolar se ha ampliado, ya que actualmente se ve influida y ocupa otros entornos, actividades y comunicaciones en diversos formatos, dispositivos móviles, páginas web institucionales, plataformas virtuales, redes sociales, etc. Cada institución escolar conforma así un “ecosistema digital”, que es importante que las y los ingresantes conozcan y habiten.

Por último, este tiempo también es el comienzo de una nueva etapa en la construcción de las subjetividades juveniles, en la que la vinculación con el grupo de pares adquiere particular relevancia. En este sentido, trabajar la grupalidad y las políticas de cuidado son aspectos muy importantes para orientar el estar juntas y juntos y la convivencia democrática en la escuela secundaria.

En este marco, en este material se brindan algunas propuestas pedagógicas para favorecer un inicio fortalecido en el nivel, con orientaciones para el alojamiento y la bienvenida a una incorporación plena, activa de las y los ingresantes. Estas actividades proponen trabajar distintas dimensiones involucradas como el reconocimiento de la escuela secundaria, las prácticas de estudio, la grupalidad, la convivencia, las políticas de cuidado y la participación estudiantil.

La organización institucional y pedagógica del tiempo de inicio

Los equipos directivos planificarán e implementarán actividades para el tiempo de inicio con la participación de docentes, preceptoras, preceptores e integrantes del EOE y estudiantes, como comienzo de un trabajo sostenido que debe continuarse durante todo el primer año con la inclusión y participación de las familias. Este tramo tiene que organizarse planificando acciones de acuerdo a los ejes de trabajo designando coordinadoras o coordinadores generales de esta etapa, según el contexto institucional. Asimismo, se pautarán las y/o los responsables de llevar a cabo cada actividad.

Los contenidos a trabajar son:

  • los propósitos de la educación secundaria;
  • la organización, el diseño y las propuestas curriculares de la educación secundaria;
  • los proyectos institucionales de cada escuela;
  • las regulaciones sobre las trayectorias: el régimen académico;
  • la grupalidad, la convivencia y la construcción colectiva de los acuerdos de convivencia;
  • las políticas de cuidado en la escuela;
  • los espacios de participación juvenil en la escuela, tanto presenciales como digitales;
  • los actores de la comunidad educativa, la participación de las familias;
  • los instrumentos de comunicación de y con la escuela, preceptoras, preceptores y docentes.

Estos contenidos se organizan y agrupan en 4 (cuatro) ejes. En cada uno de los ejes se proponen algunas actividades que pueden ser modificadas, ampliadas o reemplazadas por otras que surjan en cada institución escolar, en función de sus características, estudiantado, recursos y posibilidades de organización. Asimismo, se pueden sumar todas aquellas ideas que surjan de la socialización de otras experiencias escolares y de la propia iniciativa institucional. Deberán adecuarse al contexto y la situación, se centrarán en el establecimiento del vínculo pedagógico y en propiciar las mejores condiciones para las y los adolescentes ingresantes.

1. Conociendo la escuela secundaria

1.1. Entre paredes y redes sociales

1.2. Recorriendo e interviniendo espacios

1.3. Bibliotecas y escuelas secundarias

1.4. La escuela secundaria y su glosario

1.5. Mitos y verdades. Verdadero o Falso sobre la escuela secundaria

1.6. Dudas e inquietudes: el buzón de preguntas

2. Estudiar en la escuela secundaria

2.1. Conocimiento y expectativas: ¿qué es para vos la secundaria?

2.2. Deseos posibles: la caja de los sueños

2.3. Expectativas y miedos. Realización de un audiovisual

2.4. El estudio en la escuela secundaria: encuesta sobre prácticas de estudio

2.5. Organización del estudio: la elaboración de la agenda personal

2.6. Yo estudiante: pistas para saber si realmente estudié

3. Grupalidad, convivencia y participación estudiantil

3.1. Re/conociéndonos entre compañeras y compañeros: presentación personal y grupalidad

3.2. Trabajo en equipo: armado de un rompecabezas

3.3. Trabajar en equipo

3.4. La play list de primero

3.5. Grupalidad y vínculos escolares: anfitrionas, anfitriones; novatas y novatos - área de Educación Artística

3.6. Armando grupalidad - área de Educación Física

3.7. La convivencia en la escuela secundaria

3.8. Relatos de experiencias estudiantiles y presentación del Centro de Estudiantes

4. Las políticas de cuidado en la escuela secundaria

4.1. Educación y salud

4.2. Uso de redes y convivencia digital

4.3. El cuidado en palabras: palabras en cajas

4.4. Educación vial.

Las propuestas de actividades contienen fundamentación, propósitos y descripción. Muchas de ellas están basadas en conocidas técnicas grupales con aportes de la animación sociocultural, la educación popular y la recreación, incluyendo el uso de tecnologías digitales. Las actividades están presentadas a partir del conocimiento del grupo, la escuela y el nivel; las expectativas, la convivencia; la organización para el estudio, la participación en la escuela secundaria y las relaciones con la comunidad educativa. También se destaca que las Direcciones de Educación Física, Educación Artística y el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) han sumado propuestas específicas para recibir a las y los ingresantes.

Por último, se propone el registro, el diálogo y la sistematización como memoria pedagógica, ya que -a partir de la reflexión conjunta y la valoración sobre la práctica implementada- se produce conocimiento pedagógico situado, nuevos saberes que permiten la mejora educativa.

A continuación, se describen las actividades:

EJE 1: Conociendo la escuela secundaria

1.1. Entre paredes y redes sociales

Fundamentación

Como se ha planteado anteriormente, este tiempo de recibimiento inaugura la conformación de la nueva comunidad que formarán las y los estudiantes ingresantes junto a las y los integrantes de la escuela y sus familias. Es un momento de conocerse, de recibir y alojar. Se abrirán las puertas para ofrecer los espacios que la institución tiene a disposición de la vida escolar en el entorno presencial, el edificio, sus espacios y personal a cargo, así como los espacios que conformen el entorno digital específico de esa escuela. Mostrar, invitar, comunicar, poner a disposición, será la forma de ir estableciendo pertenencia, seguridad, lazo, comunidad.

Propósitos

  • Ofrecer a las y los estudiantes y sus familias, información y acercamiento a los distintos espacios institucionales físicos y digitales, y a las modalidades de funcionamiento de la institución.
  • Presentarles a las personas integrantes de la comunidad educativa.

Descripción

Primer momento de presentación de la escuela a las familias y a las y los estudiantes.

Es un tiempo propicio para trabajar las expectativas que la familia tiene sobre la escuela y sus modalidades, normativas, organización, etc.; y asimismo, lo que la escuela necesita de las familias para un buen tránsito de las y los estudiantes por el nivel, pensando que todas y todos forman parte de la comunidad educativa: escuela, estudiantes y familias.

Eventualmente, se puede hacer una recorrida de la institución. Se aprovecha el momento para ir detallando diversos roles, actividades, funciones, modalidades, horarios, etc.

Ideas con incorporación de tecnologías:

Fotografías: luego del primer recorrido en compañía de las y los docentes, se propondrá que tomen dos fotografías de algo que les llame la atención (un dibujo, un cartel, una planta, un rincón, una puerta, un aula, etc.). Crear un grupo de mensajería por celular con la comunidad de ingresantes (Whatsapp, Telegram, Signal), subir las imágenes al espacio compartido y al cabo de un tiempo determinado (por ejemplo 15 minutos), encontrarse e ir comentando entre todas y todos las fotografías, con explicación de las y los docentes, o simplemente compartir los nuevos rincones de la escuela.

Videos: confeccionar videos que describen los distintos espacios de la escuela, presentando al mismo tiempo a las personas adultas de la comunidad educativa que habitan esos lugares. Se recomienda hacer videos cortos para compartir con las y los estudiantes y sus familias.

Fotogalería: realizar una secuencia de imágenes de los diferentes sectores de la escuela y organizarlo en un panel colaborativo digital (Padlet, por ejemplo). Allí podría figurar la imagen de la secretaría y una foto y audio de la secretaria, foto de la dirección y audios del equipo directivo, biblioteca, kiosco, etc.

Recuerdología: consiste en audios breves de chicas y chicos que estén entre segundo y sexto año, que envíen recuerdos en audio con anécdotas que puedan contar a las y los ingresantes que comiencen con la frase: “Lo que recuerdo de la biblioteca es…” // “Lo que recuerdo de la dirección es…”. Estos audios pueden ser enviados por mensajería celular a las coordinadoras y/o los coordinadores del tramo de inicio y ser distribuidos en un grupo conformado por las y los ingresantes y familias, o bien en un sitio web direccionado a una aplicación: Padlet, Genially u otra. Las actividades digitales se comparten en los momentos de encuentro y enriquecen la experiencia de conocer la escuela.

1.2. Recorriendo e interviniendo espacios

Actividad del área de Educación Artística

Fundamentación:

Que las y los estudiantes se apropien del espacio por el que transitarán durante los siguientes seis años se constituye en una posibilidad de apropiación y resignificación que las y los hará parte de la escuela que han elegido. Desde el área de Educación Artística se proponen algunas actividades que podrán ser abordadas interdisciplinariamente y que, desde lo lúdico, colaboran con las acciones de bienvenida. La intencionalidad de las diferentes propuestas está focalizada en la apropiación de los espacios, los vínculos, la utilización de los saberes previos de las y los ingresantes, los mitos y prejuicios sobre esta nueva etapa que comienzan.

Podrán abordarse desde la intervención de espacios, construcción de objetos, registros audiovisuales, juegos teatrales, entre otros.

Propósitos:

  • Posibilitar la paulatina apropiación de los espacios escolares.
  • Fomentar la construcción de vínculos a partir de los trabajos grupales.

Descripción

En sintonía con la primera actividad de este fichero, se puede plantear un reconocimiento de los diferentes espacios escolares. Una vez terminada la recorrida se podrá hacer una puesta en común donde se socialicen las experiencias, qué lugares les parecieron de fácil acceso y cuáles no, qué lugares le gustaron más y por qué. Luego, harán un mapa colectivo en el pizarrón.

Más tarde, en grupos de dos o tres estudiantes, podrán hacer afiches con el mapa de la escuela incorporando propuestas de señalización con aspectos formales como, por ejemplo, la indicación de dónde están las aulas o los sitios de uso compartido, pero también otras que retomen su propia experiencia, como el espacio más lindo del patio, el mejor sector de la biblioteca, el lugar donde les gusta pasar el recreo, entre otros.

Otra variante podría ser proponer la intervención de algún espacio, podría ser el aula o el mobiliario del aula, acordando, por ejemplo, cómo intervenir los bancos que usarán todo el año o una pared, siempre con las autorizaciones correspondientes. Esto requiere ponerse de acuerdo y de esa forma ir generando vínculos en los que todas y todos tengan voz y puedan escuchar y ser escuchadas y escuchados.

1.3. Bibliotecas y escuelas secundarias²

a) Conociendo el servicio de la Biblioteca 

Fundamentación

Esta actividad tiene el sentido de brindar información a las y los estudiantes acerca de las funciones, los servicios y los sentidos de las bibliotecas en general, las bibliotecas populares de su comunidad y las institucionales de su escuela en particular, con el fin de que puedan acceder a información, recursos y lecturas (en distintos formatos y soportes) que les permitan formarse como lectoras, lectores e “investigadoras e investigadores” (en el sentido amplio de la palabra) favoreciendo la construcción del oficio de estudiante secundario.

En este sentido, es importante que las bibliotecas y sus bibliotecarias o bibliotecarios en cualquiera de los ámbitos se consoliden como acompañantes de las trayectorias educativas de las y los ingresantes a lo largo del primer año y de toda su carrera académica. En el caso específico de las bibliotecas escolares, la participación de la biblioteca en los diferentes proyectos institucionales es inherente a su función pedagógica y por supuesto excede este período de recibimiento. Por último, se deben considerar procedimientos y protocolos para el trabajo en las bibliotecas.

Propósitos

  • Presentar los distintos servicios de unidades de información: bibliotecas escolares, bibliotecas populares, especiales y especializadas.
  • Facilitar el reconocimiento del ámbito bibliotecario y los modos de interactuar de forma apropiada en el espacio de las distintas unidades de información.

Descripción

Se propone establecer un diálogo y reflexión sobre los diversos servicios de bibliotecas, espacios y situaciones donde actúan lectoras y lectores. A través de imágenes seleccionadas se buscará indagar las ideas y representaciones de las y los estudiantes acerca de la Biblioteca. Estas imágenes deberán manifestar la mayor diversidad de bibliotecas y/o unidades de información: públicas, personales, escolares, especializadas, universitarias, especiales (biblioteca Braille), es decir, imágenes que representen diversos escenarios de prácticas en bibliotecas como salas de lectura con jóvenes, bebetecas o ludotecas con público infantil, estanterías abiertas al público, depósitos de libros; de lectoras, lectores; usuarias y usuarios en diferentes situaciones: leyendo un libro en sala de lectura, participando de alguna actividad de animación de lectura fuera de la biblioteca, consultando el catálogo de la biblioteca, disfrutando un espectáculo de narración oral, estudiando e investigando con sus pares en sala de lectura, etc.

Algunas preguntas posibles:

  • ¿Quiénes son las usuarias y los usuarios de la biblioteca?
  • ¿Qué tipo de material creen que hay en cada una? ¿Por qué?
  • ¿Cómo están ordenados los libros? ¿Está accesible su colección a todo el público?
  • ¿Cómo es el uso de la biblioteca?
  • ¿Qué actividades se realizan en la biblioteca?
  • ¿Existen bibliotecas digitales?
  • ¿Cómo puedo solicitar en la biblioteca un libro de un tema que necesito?

Una vez presentada la amplitud de variables, elaborar junto a las y los estudiantes una guía de preguntas o entrevista para la bibliotecaria o el bibliotecario de la unidad de información de la escuela o biblioteca popular de la comunidad, para que puedan relevar la información y conocer la biblioteca a la que podrán acceder como usuarias o usuarios³. Esa entrevista podrá ser retomada durante la próxima actividad en la visita a la biblioteca.

Ideas para actividades con tecnologías digitales:

  • Armar un buzón de preguntas por grupo en mensajería de celular. Respuestas de la bibliotecaria en un audio.
  • Generar un blog de la biblioteca4 donde se presenten las funciones, las personas a cargo y un apartado de preguntas frecuentes.

b) Visita a la biblioteca institucional y/o popular de la comunidad 

Fundamentación

En el transcurso del año lectivo la biblioteca institucional o barrial será el espacio propicio para el vínculo permanente con las y los estudiantes. La biblioteca será la encargada de brindar los materiales y recursos que se encuentran organizados gracias a los procedimientos y las tareas que realiza el personal bibliotecario. La bibliotecaria o el bibliotecario acompañará, asesorará a cada estudiante para satisfacer esas necesidades de información: orientará en la búsqueda para finalmente acceder a la información que necesite, en los diferentes formatos que demande la tarea escolar.

También se podría plantear un acercamiento a la biblioteca virtual propia de la institución, cuando esta esté digitalizada, así como visitas a otras bibliotecas virtuales.

Propósitos

  • Explorar la colección general, materiales y recursos de la biblioteca.
  • Reconocer la diversidad de obras y géneros literarios de la colección de la biblioteca.
  • Distinguir diversos modos en los que la literatura circula socialmente y propiciar el reconocimiento de los propios intereses de lectura.
  • Conocer el modo en que se solicita un material de lectura o de trabajo escolar.

Descripción

Esta actividad tiene dos sentidos: por un lado, recorrer las bibliotecas cercanas y los actores que actúan en el ámbito de la misma y, por otro, la integración de prácticas que propicien el crecimiento de las y los estudiantes como lectoras y lectores. Por ello, es importante que la visita incluya una instancia de lectura. A los fines de generar los primeros pasos en la afiliación con el ámbito y las prácticas de lectura, se sugiere junto a la ayuda de la bibliotecaria o del bibliotecario:

Realizar un recorrido por la Biblioteca.

  • Leer en forma compartida los reglamentos de la biblioteca conociendo el personal a cargo, los horarios de atención, la responsabilidad de la conservación del material, las características de los préstamos, etcétera.
  • Realizar la entrevista confeccionada en la actividad anterior. Conversar con el personal bibliotecario sobre su trabajo, la elección de esa profesión y cómo se relacionó con las bibliotecas cuando era estudiante. Así también acerca de las condiciones para ser una usuaria o un usuario y sobre cuestiones académicas como la bibliografía que se encuentra en la biblioteca sobre determinados temas, autoras y autores disponibles, entre otros aspectos.
  • Efectuar búsquedas en catálogos manuales y virtuales, reconociendo en los libros: autora o autor, título, tema, editorial, ilustradores, etc.
  • Explorar la colección de la Sala General para armar listas de lectura bajo determinada consigna como: listar libros de interés que les gustaría leer este año, libros que podría consultar para el primer año, libros de una autora o de un autor que les resulte interesante.
  • Dialogar con las compañeras y los compañeros sobre las listas y el porqué de la elección.
  • Finalizar con alguna lectura. Lectura sugerida: La cazadora de libros de Pablo De Santis e ilustrado por Max Cachimba (novela gráfica)5

c) Ideas para la biblioteca de mi escuela

Fundamentación

Las bibliotecas institucionales en la escuela secundaria deben brindar un espacio de encuentro para las y los adolescentes y jóvenes, ofrecer servicios y brindar acceso a recursos de su interés, convocar y hacer difusión de las actividades que se pueden realizar en la biblioteca para lograr un acercamiento mayor en esta etapa en particular, facilitando materiales y recursos adecuados, acompañar a toda la comunidad de estudiantes en las trayectorias lectoras y potenciar el uso de TICS para formar personas usuarias autónomas.}

Propósitos

  • Alentar el uso y la consulta de la biblioteca.
  • Fortalecer los espacios de encuentro con la literatura y otros recursos de la biblioteca.
  • Favorecer el intercambio de ideas y la construcción colectiva como usuarias y usuarios de la biblioteca.
  • Fomentar espacios para la participación y escucha colectiva.

Descripción

En este ejercicio grupal se buscará elaborar y comunicar una propuesta o sugerencias de nuevos servicios de biblioteca y futuras acciones para que la biblioteca pueda desarrollar, convocando a la comunidad de la escuela.

Algunas preguntas posibles:

  • ¿Qué les gustaría encontrar en la biblioteca?
  • ¿Qué actividades desearían realizar o participar durante el año en la biblioteca?
    ¿Qué tendría que tener la biblioteca para ustedes?
  • ¿Cómo les gustaría que fuera el espacio de lectura o el espacio de consulta para investigar y realizar trabajos de las materias?
  • ¿Qué títulos, autoras o autores, temas les interesa encontrar en la biblioteca? ¿Cómo convocarían ustedes a nuevas y nuevos estudiantes que no conocen la biblioteca?
  • ¿Cómo colaborarían para que la biblioteca pueda funcionar adecuadamente? Como cierre, se indica la entrega de la propuesta al personal de la biblioteca y/o equipo directivo.

Ideas con actividades digitales:

Confeccionar un video donde la bibliotecaria o el bibliotecario pueda presentar el espacio, dar a conocer sus actividades y describirse en su rol profesional. El mismo puede ser compartido por grupos de mensajería celular, mail o a través del encuentro con las y los estudiantes y sus familias.

Los cuestionarios sugeridos pueden ser disparadores de las reuniones o compartidos previamente con las y los estudiantes y luego realizar puestas en común.

Actividades de estímulo

  • Encuentros virtuales con una escritora o un escritor de obra literaria.
  • Encuentro virtual con una ilustradora o un ilustrador.
  • “Los más votados”: La biblioteca presenta un listado de los libros o novelas más solicitadas en esa escuela.

1.4. La escuela secundaria y su glosario

Fundamentación

Sabemos que el tránsito por nuevos espacios se ve favorecido por la apropiación de significados compartidos. Aprender las nominaciones específicas orienta y mejora la posibilidad de comunicación con otras y otros, y beneficia la construcción de conocimientos.

Propósitos

Propiciar la elaboración conceptual para la construcción conjunta de un mini diccionario propio.
Generar estrategias para favorecer experiencias de aprendizajes en forma colaborativa.
Fomentar espacios que favorezcan la producción de puentes cognitivos entre sus conocimientos previos y los nuevos saberes.

Descripción

Esta propuesta apunta a construir entre las y los estudiantes y docentes el significado de nuevos espacios, términos o modalidades que comienzan a ser parte de la vida cotidiana al ingresar a la escuela secundaria. Se trata de una actividad que apuesta a trabajar partiendo de las ideas previas de las y los estudiantes con la investigación de los nuevos saberes acompañada por sus docentes, poniendo en juego la construcción conjunta, la participación y, a la vez, situando, informando y ampliando conocimientos.

Con las modalidades de lluvia de ideas, nube de palabras, entre otras, se va construyendo un glosario que servirá de guía y acompañamiento en los primeros tiempos de cursada. Se puede llevar para compartir con las familias una vez armado en la escuela y se podrá seguir trabajando durante el año según las características y necesidades de cada grupo, incluso se pueden armar glosarios de lenguaje técnico de cada materia (asignatura).
Ejemplos de términos:

*Preceptora o preceptor *Profesoras o profesores de materias *EMATP *Cuatrimestres *Materia *Régimen académico *RITE *Centro de estudiantes *Acuerdos de convivencia *Consejo de Convivencia.

Ideas para complementar con actividades digitales:

Para recuperar vocabulario desconocido, se puede realizar la construcción conjunta de un listado de palabras que compondrán el glosario de la escuela secundaria, en una nube colaborativa de palabras mediante la aplicación Mentimeter. Para realizar la nube colaborativa, las y los docentes a cargo comparten el código de la nube (no es necesario bajarla, pero sí tener un celular y conectividad para participar) con una pregunta disparadora del glosario del tipo: ¿Qué palabras o roles resultan desconocidos para vos? El glosario en forma de nube se irá formando de manera colaborativa para dar pie a las y los docentes a responder y aclarar. Luego, se pueden asignar frases a diferentes pares y/o tríos de estudiantes, y generar su debate, discusión y defensa, promoviendo la fundamentación de sus opiniones.

1.5. Mitos y verdades. Verdadero o Falso en la escuela secundaria

Fundamentación

Las actividades que contemplan el análisis de mitos y verdades ponen en cuestión representaciones sociales, creencias, prejuicios, pensamientos latentes, etc. que muchas veces desconocemos y sin embargo producen efectos que condicionan las conductas negativamente. Trabajar con estas ideas propicia la fluidez de las trayectorias educativas, evitando la fijación de sentidos que se tornen obstáculos, ampliando el conocimiento para favorecer el desempeño de las y los estudiantes.

Propósito

Favorecer la construcción del oficio de estudiante, a partir de la reflexión y el diálogo sobre representaciones acerca de la escuela secundaria.

Descripción

El objetivo de esta actividad es trabajar con representaciones, creencias, prejuicios, miedos, dudas que pueden tener las y los estudiantes al ingresar a la escuela secundaria. Son frases para debatir y analizar con compañeras y compañeros, con la guía de la o el docente a cargo del grupo. Cada escuela podrá variar las frases en función de las características de su comunidad educativa. Ejemplos de frases:

- “Me dijeron que, si tengo la carpeta completa y participo en las clases, es mucho más fácil que me vaya bien”.

- “Lo difícil es empezar de nuevo con compañeras y compañeros que no conocés”.

- “Lo bueno de tener muchas profesoras y/o muchos profesores es que no te aburrís”.

- “Dicen que en la secundaria ya no te queda tiempo para nada”.

- “Ahora que empezamos la secundaria, tu familia no se mete más”.

- “Dicen que ahora con Educación Física, la escuela se convierte en doble turno”.

- “Lo mejor es no estudiar en todo el año y después la das en diciembre o en marzo”.

- “Ahora si hay algún problema te la tenés que bancar sola o solo porque ya nadie te escucha”.

- “A mí me contaron que, si sos del Centro de estudiantes, la mayoría de las y los profes te aprueban sin saber nada”.

- ”A mí me contaron que, si sos del Centro de estudiantes, en la escuela te miran mal o la mayoría de las y los profes no te aprueban”.

- “Para qué vas a estudiar todos los días si te ponen la nota de la prueba”.

- “Estudiás, estudiás y nunca te toman”.

Ideas para complementar con actividades digitales:

Crear juegos de Verdadero (V) o Falso (F) en formato digital con sencillas aplicaciones como Kahoot.

Armar una imagen interactiva donde al cliquear indique la pregunta que realizaron y una respuesta de las posibles (dado que nunca hay solamente una) en Genially. Ver ejemplo.

1.6. Dudas e inquietudes: el buzón de preguntas

Fundamentación

Plantear interrogantes es parte de todo aprendizaje y construcción de conocimientos. La invitación a compartir preguntas, dudas o inquietudes en forma anónima posibilita el surgimiento de cuestiones que, quizás en otro tipo de actividades colectivas de trabajo, quedan relegadas por timidez, vergüenza o inseguridad. Incluso, saber que la identidad será secreta abre el espacio para que aparezcan interrogantes desconocidos hasta el momento.

Propósitos

  • Brindar un espacio de seguridad y confianza que posibilite el trabajo pedagógico con las y los estudiantes.
  • Favorecer el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimientos.

Descripción

Se trata de un espacio que les permitirá a las y los estudiantes volcar en forma anónima y singular sus dudas, preguntas, miedos o inquietudes en un buzón, para luego seleccionarlas una a una y generar un debate con la clase ampliada y la guía de docentes, equipo directivo, preceptora o preceptor u otro actor institucional designado que pueda dar respuesta y trabajar en función de las inquietudes relevadas en el buzón. Esta actividad puede volver a realizarse en diversos momentos del año según se considere pertinente.

Ideas para complementar con actividades digitales:

El intercambio que genera esta actividad podrá ser iniciado por mensajería instantánea con celular. Otra opción es construir un mural digital (la aplicación Padlet, por ejemplo) y dejar allí sus inquietudes (previamente se podría armar un tutorial acerca del manejo de este recurso).

EJE 2. Estudiar en la escuela secundaria

2.1. Conocimiento y expectativas: ¿Qué es para vos la secundaria?

Fundamentación

Es un tipo de actividad que fomenta el trabajo colaborativo y la puesta en escena de la creatividad. Ofrece al mismo tiempo un espacio para la simbolización de fantasías y expectativas, que -sin la contingencia de hacerse presentes-, muchas veces quedan cristalizadas interrumpiendo las posibilidades de aprendizaje de las y los estudiantes.

Asimismo, nos brinda la ocasión de conocer los saberes previos para tomarlos como punto de partida de nuestras prácticas de enseñanza. Propicia también el desarrollo de habilidades de comunicación con diversos lenguajes, el intercambio y la expresión de sentimientos y pensamientos entre pares, generando la construcción de nuevos saberes.

Propósitos

  • Fomentar espacios para la participación y el aprendizaje cooperativo.
  • Ofrecer oportunidades para la expresión y simbolización de pensamientos, sentimientos, fantasías y expectativas.
  • Favorecer el intercambio de ideas y expectativas sobre la escuela secundaria, considerando saberes previos, experiencias de otras personas y supuestos subyacentes.
  • Propiciar situaciones para el despliegue de la creatividad y habilidades comunicativas desde distintos lenguajes.

Descripción

Se trata de una actividad grupal que apuesta a que cada grupo plasme su representación de la secundaria a través de un trabajo colaborativo, utilizando papeles, afiches, pizarrones, computadoras o celulares. La pregunta que inicia el trabajo es: ¿qué es para vos la secundaria? A partir de la puesta en común de estas producciones, se pueden trabajar las expectativas y fantasías de las y los estudiantes sobre la escuela secundaria.

Ideas para actividades digitales:

- El intercambio que genera esta actividad podrá ser iniciado por correo electrónico o mensajería instantánea mediante celular, generando luego un intercambio por estas mismas vías de comunicación.

- Otra opción es construir un mural colaborativo digital (Padlet, Mural.ly)6, compartirlo con las y los estudiantes y que vuelquen allí sus inquietudes. Previamente, se armará un breve tutorial acerca del manejo de este recurso.

- Participar del mismo modo que con el glosario, generando una nube colaborativa realizada a través de la aplicación Mentimeter. Cada participante envía una idea y queda plasmada, la o el docente “baja” la nube y propone un debate.

2.2. Deseos posibles: La caja de los sueños

Fundamentación

Sabemos que la escuela es una de las instituciones que atraviesa la constitución de subjetividad. Esta actividad apunta a despertar el pensamiento sobre las expectativas a mediano plazo. Es una manera posible para que adolescentes y jóvenes comiencen a reflexionar y construir los primeros pasos de su proyecto de vida. Se trata de materializar y proyectar su imagen en un futuro, el que se hará presente luego de transitar la escuela secundaria. Desde aquí se comienzan a trabajar los sentidos subjetivos de la escuela secundaria y el valor de ella en sus vidas.

Propósitos

  • Propiciar un ambiente que posibilite pensar, soñar y proyectarse.
  • Ofrecer espacios que brinden la posibilidad de valorizar el tránsito por la escuela secundaria.

Descripción

La o el docente prepara una caja vacía donde cada estudiante guardará algún objeto (fotos, imágenes, relatos, dibujos, etc.) con los que se sienta identificada o identificado y se relacione con lo expresado en las siguientes frases:

❖ ¿Cómo te imaginás después del paso por la escuela secundaria?

❖ ¿Cuáles son las expectativas al terminar el sexto año?

❖ ¿Qué quisieras “aprender” después de tu paso por la escuela?

Esta caja se puede guardar en la institución hasta cuando se crea conveniente, generando con su apertura nuevas actividades con las y los estudiantes (en un plano ideal, se podría abrir al finalizar el ciclo básico o bien la escuela secundaria).

Ideas para actividades digitales:

El intercambio que genera esta actividad podrá ser iniciado por correo electrónico o mensajería celular instantánea, generando luego un intercambio por estas mismas vías de comunicación o en los espacios de encuentro. Otra opción es construir un mural colaborativo digital (Padlet, Mural.ly, etc.), compartirlo con las y los estudiantes y que vuelquen allí sus inquietudes. Previamente se armará un breve tutorial acerca del manejo de este recurso.

2.3. Expectativas y temores. Realización del audiovisual: “Aquel día, mi peor pesadilla”

Actividad propuesta por el área de Educación Artística

Fundamentación

Desde el área de Educación Artística se proponen algunas actividades que podrán ser abordadas interdisciplinariamente y que colaboran con las acciones de bienvenida desde lo lúdico. La intencionalidad de esta propuesta está focalizada en los vínculos, la utilización de los saberes previos de las y los estudiantes, los mitos y prejuicios sobre esta nueva etapa que comienzan.

Podrán abordarse desde los registros audiovisuales, juegos teatrales, construcción de objetos, la intervención de espacios, entre otros.

Propósitos

  • Propiciar un ambiente que posibilite pensar el trabajo con las expectativas y los miedos de las y los ingresantes para el reconocimiento mutuo.
  • Fomentar la construcción de vínculos a partir de los trabajos grupales.

Descripción

El primer día de escuela siempre genera expectativas y temores. Las y los estudiantes llegan con la incertidumbre de encontrarse no solo en otro espacio escolar con otras dinámicas, sino también con un grupo nuevo (en algunos casos, se reencontrarán con las y los que fueron compañeras y compañeros de la escuela primaria, pero también con nuevas y nuevos estudiantes).

Trabajar con las expectativas y los miedos puede ser una actividad que promueva los vínculos y el conocimiento mutuo. Una vez que las y los estudiantes se hayan presentado, se pueden pensar algunas dinámicas para su organización en grupos más pequeños como, por ejemplo, partir de las iniciales de sus nombres, el color favorito, el equipo de fútbol, su música preferida, etc.

Luego, la idea es que la o el docente de educación artística les proponga que construyan un relato sobre cómo pensaron este primer día, cómo sentían que se verían sus caras (nerviosos, ansiosos, con vergüenza, entre otros) y que, a partir del material disponible (papeles de colores, pegamento, lanas, témperas o acrílicos, globos, material reciclable), realicen unas máscaras que sinteticen esas expresiones. Luego, se podrá filmar un video donde cuenten sobre las expectativas, los miedos, cómo se sintieron una vez dentro de la escuela, etc.

Una vez terminada la actividad se pueden proyectar las producciones y reflexionar sobre los temas que hayan surgido.

2.4. El estudio en la escuela secundaria. Encuesta sobre prácticas de estudio

Fundamentación

El estudio es una práctica que se aprende, se va aprendiendo a estudiar a lo largo de la escolaridad. Cada una y cada uno aprende de un modo particular con estrategias propias y útiles para la comprensión. En tanto proceso, involucra diferentes momentos y pasos que supone poner en práctica mecanismos según cada situación: buscar información, sistematizarla o bien tomar apuntes, leer y armar esquemas o síntesis, entre muchas otras. En este trayecto, hay que poder reconocerse como estudiante, como un sujeto activo y con trayectoria única, que construye conocimiento. Aprender a reconocer los propios logros y los puntos a mejorar en el estudio en cuanto a la planificación, la organización, las estrategias, son tareas complejas que van a acompañar el tránsito por el nivel.

Propósitos

  • Favorecer el reconocimiento como estudiante, revisando las características de sí misma y de sí mismo para el aprendizaje y la construcción del conocimiento.
  • Promover la reflexión sobre el estudio en la escuela secundaria.

Descripción

Se propone establecer un diálogo sobre el estudio a partir de la realización de una breve encuesta. Luego, se procede a trabajar en plenario para analizar y debatir entre todas y todos sobre el estudio, el reconocimiento que cada una y cada uno hace de sí como estudiante, qué aspectos favorecen para cada una y cada uno el aprendizaje.

Algunas preguntas posibles para la encuesta son:

- ¿Cómo estudiamos habitualmente? ¿Qué acciones hacemos para estudiar?

- ¿En qué momento del día y en qué lugares estudiamos?

- ¿Hay una sola forma de estudiar? ¿Es lo mismo memorizar que estudiar?, ¿cuál es la diferencia?

- ¿Es lo mismo estudiar para Ciencias Sociales que para Matemática?

- ¿Qué hago habitualmente para repasar los temas?

- ¿Qué valor tiene la carpeta o la computadora para el estudio?

- ¿Usamos la computadora? ¿Cómo?

- ¿Es posible estudiar con otras compañeras y otros compañeros?

- ¿Qué acciones favorecen el aprendizaje?

Ideas para actividades digitales

Generar una encuesta con preguntas de respuesta cerrada. Esta puede realizarse mediante formulario de Google, que está presente y disponible con el correo del ABC. Es posible elaborar gráficos de barras o de torta, sintetizando las respuestas recogidas y retomar para el diálogo, incluso utilizando una aplicación como Mentimeter.

Las preguntas disparadoras pueden ser compartidas por mensajería en celular, mail o en los momentos de encuentro con las y los estudiantes.

2.5. Organización del estudio: la elaboración de la agenda personal

Fundamentación

La planificación permite formular hipótesis que oficiará de brújula en el camino a transitar. Por ello, pensamos que esta actividad es importante para favorecer la autonomía, la organización y la responsabilidad en los estudios secundarios. Se propone la construcción de una agenda donde las y los estudiantes seleccionarán el formato afín a sus necesidades, pudiendo así adaptarse a sus características personales y su contexto cotidiano. Admite adelantarse a lo que sucederá, con el tiempo necesario para realizar el ejercicio de imaginar, reflexionar, ordenar, tomar decisiones, ensayar posibilidades, entre otros.

Propósitos

  • Favorecer espacios que fomenten la organización autónoma y responsabilidad situada en las características y contexto de cada estudiante.
  • Ofrecer herramientas para el desarrollo de habilidades articuladas a la anticipación y toma de decisiones.
  • Propiciar el registro personal del tiempo necesario para la realización de las tareas escolares y demás actividades personales.

Descripción

La actividad consiste en un trabajo sobre el significado y valor de la agenda en cuanto a la organización personal y la posibilidad de pensar los tiempos y espacios de estudio. La propuesta deberá contemplar la organización que demanda el trayecto por la secundaria donde se suman otros requerimientos que habrá que compatibilizar con la vida familiar, lo cotidiano, las actividades extraescolares, los espacios y tiempos de estudio, el tiempo libre y la recreación.
Se pueden utilizar distintos formatos temporales: agenda cuatrimestral, mensual, diaria, semanal, con horarios definidos o franja horaria. Es interesante propiciar el uso de la agenda mensual (“planner o planificador del mes en una hoja”) como organizador académico. En esta actividad es posible utilizar formas de organización que proveen los celulares (por ejemplo el “calendario”) u otras versiones digitales a través del uso de computadoras.

La construcción de la agenda es un proceso a trabajar en las primeras semanas, pero se considera necesario realizar ajustes durante todo el año. Por ello, puede ser conveniente destinar un espacio cada dos/tres meses para evaluar cómo les está yendo a cada una y a cada uno con su organización, qué cosas le resultaron efectivas, qué les parece que necesitan cambiar, dónde encuentran dificultades, en qué puede ayudar compartir las actividades con las y los demás, entre otros.

También se puede habilitar la posibilidad de que puedan evaluar la planificación y ver cuáles resultaron proyecciones atinadas o no mediante stickers personales o emoticones previamente diseñados por cada una y cada uno.

2.6. Yo estudiante: “Pistas para saber si realmente estudié”

Fundamentación

A veces ocurre que las y los estudiantes “creen” que estudiaron y conocen un tema porque han hecho ejercicios, leyeron el texto o hicieron algún resumen y luego resulta que, ante la puesta en acto de lo aprendido, no logran transferir ese saber a un ejercicio o actividad. Esto pasa, en ocasiones, por la creencia de que ya estudiaron; la frase “Profe, pero yo estudié…” resuena muchas veces en las aulas. Es importante desarrollar prácticas que revisen el tiempo y la dedicación que destinan a una materia para ponderar si el aprendizaje se ha logrado, efectivamente.

Propósitos

  • Propiciar la generación de estrategias de autoevaluación sobre lo aprendido.
  • Favorecer la diferenciación de una acción realizada como la lectura de un texto, con la posibilidad real de transferir los contenidos a un nuevo contexto.
  • Aportar al conocimiento de algunos mecanismos para lograr la autopercepción de lo aprendido.

Descripción

Sugerimos algunas posibilidades muy sencillas para chequear lo comprendido:

  1. ¿Soy capaz de contarle a otra persona lo que entendí?
  2. ¿Podría armar un póster o una diapositiva en Power Point, por ejemplo, con los titulares principales de ese tema?
  3. ¿Puedo grabarme con el celular y contar lo que entendí? (esto me va a indicar si me olvido de algún nombre, fecha o palabra específica que tengo que volver a mirar y fijar).
  4. Escuchar lo que grabé anteriormente (me va a dar una idea acerca de si puedo verbalizar lo estudiado o necesito una segunda lectura).
  5. Leer el resumen que realicé para ver si puedo evocar el contenido con palabras propias.

EJE 3. Grupalidad, convivencia y participación estudiantil

3.1. Re/conociéndonos entre compañeras y compañeros: presentación personal y grupalidad

Fundamentación

La propuesta de iniciar con actividades de presentación personal y que abran la puerta a la grupalidad, entendida como la potencialidad para la posterior conformación de un grupo, apuesta a poner en el centro a los sujetos y a las relaciones intersubjetivas. Se espera que, en el devenir de los intercambios, se generen significados compartidos y se pueda intervenir pedagógicamente a partir de ellos.

Propósitos

  • Promover espacios para la generación de la grupalidad con miras a la conformación de grupos de aprendizaje.
  • Guiar e intervenir fomentando la construcción pedagógica a partir de los atravesamientos que se produzcan en las actividades.

Descripción

Sugerimos a modo de ejemplo algunos juegos con dinámicas en ronda de presentación, pero obviamente pueden ser utilizadas otras actividades. En la bibliografía de dinámica y técnicas grupales suelen brindarse varias alternativas.
Presentación personal “Recordar el nombre”: cada una y cada uno se presenta diciendo su nombre. Una voluntaria o un voluntario recorre la ronda mientras el grupo canta una canción o ejecuta un ritmo; cuando se detienen, la voluntaria o el voluntario tiene que decir el nombre de la persona que quedó delante de ella o de él. También se puede hacer con hobbies, etc.

Presentación cruzada: se juntan por parejas, intercambian información acerca de sus gustos, actividades habituales, expectativas y, luego, en ronda grupal, cada una y cada uno presenta a su compañera o compañero.
Presentación a la derecha: presentarme como si fuera la persona que tengo a mi derecha.

Para realizar actividades digitales que favorecen la constitución del nuevo grupo de compañeras y compañeros

- Cada participante envía un video breve (1 minuto) donde indique su nombre y muestre una foto de un lugar significativo, de su barrio, de un paseo o viaje que realizó, etc.

- Posteriormente, en los momentos de encuentro se comentan las fotos más interesantes o graciosas, y las personas indicarán por qué esa imagen es importante para ellas.

- En una segunda secuencia de la reunión se muestra una foto y el grupo deberá responder a qué persona corresponde.

3.2. Trabajo en equipo: armado de un rompecabezas

Fundamentación

La enseñanza en la escuela secundaria en las distintas materias les propondrá a las y los estudiantes, en muchas ocasiones, el trabajo en equipo de modo presencial o virtual. Trabajar con otras y otros para llegar a una resolución común es un aprendizaje social, que requiere comprender la necesidad de organización para el logro de metas comunes. La planificación de la tarea, la comunicación y la actitud colaborativa del conjunto de las y los integrantes son los elementos básicos del trabajo colectivo para llevar adelante un proyecto.

Propósito:

  • Favorecer espacios que fomenten el trabajo en equipo, propiciando la reflexión sobre la necesidad de planificación, organización, comunicación y colaboración para el logro de metas comunes.

Descripción

Materiales: se preparan cinco sobres donde estén mezcladas las piezas de 5 rompecabezas, preferentemente con figuras abstractas, irregulares.

Desarrollo: se pide a cinco voluntarias o voluntarios que se sienten en círculo, en el centro se colocan los cinco sobres (se pueden hacer más sobres, o bien replicar el juego). La indicación es que cada una y cada uno tiene que armar su rompecabezas contando con un tiempo acotado. Se dan las siguientes indicaciones: a) no se puede hablar, ni solicitar las piezas con gestos; b) solo se puede dar y recibir piezas. El resto de las compañeras y los compañeros observa y anota el comportamiento de las y los participantes.

Cierre: la dinámica termina cuando se haya acabado el tiempo o bien la mayoría haya completado su rompecabezas. La discusión se inicia preguntándole a las y/o los participantes cómo se sintieron, qué dificultades tuvieron. Luego, se pasa a reflexionar entre todas y todos sobre el valor de la comunicación, el apoyo mutuo y la actitud colaborativa.

Propuesta para complementar con actividades digitales

Se puede realizar por equipos una actividad en la aplicación “Educaplay” diseñada con anterioridad por la o el docente, que habilita la creación de rompecabezas o juegos de memoria, etc. Se puede jugar por medio del celular o con la computadora.

Fundamentación

Esta actividad apunta a la posibilidad de adquirir habilidades y desarrollar actitudes a través de la acción. La elaboración de estrategias para resolver situaciones problemáticas de la cotidianeidad escolar, estar con otras u otros, convivencia, normas, etc., favorecerá aprendizajes significativos para el tránsito por el nivel. Por ejemplo, se puede aplicar el estudio de casos.

Es una actividad en la que se puede incorporar el uso de teléfonos móviles, ya que estos tienen muchas potencialidades. El celular es hoy una computadora con capacidades telefónicas que forma plenamente parte del universo juvenil. El contenido es accesible en cualquier momento, extiende el conocimiento a todo tiempo y espacio, por ello son ubicuos. Una cultura digitalmente alfabetizada debe enseñar a las y los adolescentes cómo usar los dispositivos a elección para acceder, buscar y crear información, comunicarse y colaborar. Justamente lo que necesitamos enseñar es qué hacer con él, optimizándolo como recurso pedagógico.

Propósitos

  • Favorecer la construcción de estrategias para la resolución de problemas relacionados con la cotidianidad escolar
  • Ofrecer posibilidades para el desarrollo de habilidades, actitudes y autonomía de las y los estudiantes.
  • Brindar espacios de intercambio y construcción colectiva del conocimiento.

Descripción

Se trata de una actividad grupal en la que se presenta una problemática contextualizada sobre la vida escolar. Cada grupo extraerá el problema que le presenta la situación, donde se podrán ubicar diferentes aristas del mismo dependiendo del intercambio al interior del equipo. Una vez situado el problema, las y los estudiantes deberán realizar una investigación (entrevistas a diferentes actores institucionales, lectura del acuerdo de convivencia, de carteleras, cuadernos de comunicación u otros dispositivos de comunicación, visita a la biblioteca, al laboratorio, etc.) con uso de recursos tecnológicos, como por ejemplo el teléfono móvil, a fin de plantear posibles resoluciones. En función de la problemática seleccionada facilitar entrevistas a actores de la institución, lectura compartida de los acuerdos y realización de un muro colaborativo, etc.

Luego se realiza la puesta en común de lo producido por cada grupo, siendo una buena ocasión para profundizar la apropiación de nuevos conocimientos con el acompañamiento y la guía que proporcionan las intervenciones pedagógicas de preceptoras, preceptores, docentes, directivos, etc.

Actividad alternativa: indagación participativa

Dividir a las y los estudiantes en pequeños grupos, a quienes se propone que detecten colectivamente una problemática institucional o barrial (puede ser a partir de consultas a actores institucionales o a estudiantes de años superiores). Una vez que hayan realizado esta pequeña indagación, se compartirán los resultados de la búsqueda entre los diferentes grupos. Pueden pensarse diversos modos de hacerlo con el objetivo de que la información sea accesible para todas y todos, por ejemplo: una cartelera, un folleto, flyer digital, entre otros.

Esta actividad se puede continuar a lo largo del año, reflexionando, analizando abordajes para su solución, y contemplando los caminos sucesivos instituidos que aseguren su legitimidad y adecuación a las normas institucionales.

3.4. La play list de primero

Fundamentación

Esta actividad apunta a la constitución del grupo en tanto grupo de aprendizajes compartidos, dado que conocerse es un paso necesario para poder reconocerse como grupo de primer año.

Conocer los gustos de las y los demás es sumamente importante para una representación del curso, de allí deviene la construcción subjetiva del grupo de pertenencia. Para esto, incluimos un elemento importantísimo en la vida de chicas y chicos ingresantes, que es la música que acompaña su día a día. Gustos musicales que, sin duda, suenan de fondo durante la realización de todas las actividades, incluidas las escolares. Hacer partícipes a las y los docentes y el equipo directivo de esta propuesta, las y los integra al grupo de la clase en la escuela secundaria de pertenencia.

La propuesta de cohesión grupal es que puedan escuchar y escucharse en ese hilo de interés común que implica la música en la adolescencia, acompañando las actividades que se realicen en la escuela o fuera de ella.

Propósitos

  • Ofrecer situaciones que fomenten el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia.
  • Favorecer el conocimiento de las y los integrantes del nuevo grupo.

Descripción - Actividad

Se abre una playlist de ese grupo de primero con un nombre particular que identifique al grupo; cada estudiante lo busca y va subiendo un tema musical que le resulte propio.

La música de ese grupo puede constituir, de este modo, un aspecto para trabajar en clase, para acompañar las tareas en el hogar, permite que se sienta que se está “en presencia” de compañeras y compañeros. Pueden participar también preceptoras, preceptores y docentes de primer año, ampliando el diálogo sobre estilos musicales, preferencias personales, etc.

3.5. Grupalidad y vínculos escolares: anfitrionas, anfitriones, novatas y novatos

Actividad del área de Educación Artística

Fundamentación

Desde el área de Educación Artística se proponen algunas actividades que podrán ser abordadas interdisciplinariamente y que, desde lo lúdico, colaboran con las acciones de bienvenida. La intencionalidad de las diferentes propuestas está focalizada en la apropiación de los espacios, los vínculos, la utilización de sus saberes previos, los mitos y prejuicios sobre esta nueva etapa que comienza. Podrán abordarse desde la intervención de espacios, la construcción de objetos, la realización de registros audiovisuales, juegos teatrales, entre otros.

Propósito:

  • Fomentar la construcción de vínculos a partir de los trabajos grupales.

Descripción - De novatas y novatos a anfitrionas y anfitriones

Otra actividad que se puede sugerir es pasar de novatas y novatos a anfitrionas y anfitriones para el primer día de inicio de clases con el resto de las y los estudiantes de la escuela. Se propondrá realizar una acción de bienvenida para las y los estudiantes de los años siguientes. Se puede sugerir hacer una ambientación, una representación, un juego o una construcción colectiva. Podrían haber susurradoras o susurradores y escribir frases o poesías que pueden ser dichas al momento del saludo, también se podría escribir palabras que estarán dispuestas en el patio para que otros grupos armen frases.

Otra opción, valiéndose de las herramientas digitales, es realizar un breve video mostrando las instalaciones de la escuela, que puede volcarse en un croquis realizado por las y los estudiantes, y la realización de alguna de las señalizaciones para encontrar cuando se esté en la institución.

3.6. Armando grupalidad: Actividades del área de Educación Física

Fundamentación

La Educación Física como disciplina pedagógica pone el acento en la grupalidad, concepto que se sostiene en las prácticas áulicas durante todo el ciclo lectivo. Desde este marco, se potencian las experiencias de convivencia democrática y propicia la construcción de ciudadanía cuando dichas prácticas son concebidas como espacios de encuentro y aprendizaje en los cuales las y los estudiantes constituyen grupos, desempeñan roles diversos, se organizan en forma participativa, asumen compromisos, toman decisiones, entre otras instancias.

Consideramos necesario profundizar el trabajo desde la corporeidad con las y los estudiantes que ingresan a la escuela secundaria. Desde el enfoque humanista, la Educación Física remite a aquellas prácticas donde la interacción motriz es fundamental. La sociomotricidad ocupa un lugar clave en la configuración de las formas de relación social de las y los adolescentes al propiciar la comunicación, la participación y la cooperación para diseñar, probar y acordar acciones motrices en grupo. Todos los juegos colectivos donde haya cooperación, construcciones en equipo, prácticas corporales en grupo y otras actividades motrices colectivas consideradas relevantes en la primera semana, serán vía regia para estas praxis. El resultado del conjunto de estos procesos son aprendizajes que, desde esta materia, propician en las y los adolescentes el logro de saberes necesarios para encarar su vida futura con seguridad y sentido de proyección.

Propósitos

  • Favorecer la construcción de acuerdos y la cohesión grupal.
  • Ofrecer actividades que generen la búsqueda de soluciones creativas, fortalezcan el pensamiento divergente y la capacidad creadora.
  • Promover aprendizajes que potencien la construcción de la autonomía.

Descripción

Se propone la posibilidad del juego cooperativo ya que posee características como las de participación, aceptación, cooperación y diversión, destacando la particularidad de que el conjunto de las y los integrantes del grupo tienen un objetivo común, creando así la posibilidad de mantener interacciones positivas, no basadas en la competencia. En este sentido, las actividades deben poner la mirada en el “hacer de un modo lúdico”, considerando las tres perspectivas del juego sociomotor: a) el juego por el juego mismo, como actividad recreativa y placentera; b) el juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, las capacidades lógico motrices, la resolución de problemas y la toma de decisiones, y c) el juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de normas y reglas; el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por las y los demás y la ejercitación de la responsabilidad.

Actividad de inicio: está orientada al conocimiento de las y los demás desde cada uno de los roles que constituyen la escuela secundaria: juegos mezcladores, socializadores.

Actividad central: se propone un juego por pistas que implica la resolución de desafíos que serán propuestos anticipadamente por la o el docente. Consiste en armar pequeños grupos, designando una coordinadora o un coordinador para cada uno. Oralmente se brindarán pistas que pueden tener una problemática para resolver.

Actividad de cierre: socialización grupal de la vivencia compartida. Esta propuesta tiene la misión de oficiar como disparador de otras ideas que surjan en cada escuela y desarrollar un clima afectivo, social y cooperativo (norma como consenso, socialización, respeto a la individualidad, estrategias de interacción).

3.7. La convivencia en la escuela secundaria

Fundamentación

La convivencia es una dimensión central de la vida escolar, que posibilita las tareas académicas y que, además, en sí misma, es formadora de la ciudadanía. Comprender que las relaciones sociales en espacios compartidos es un asunto complejo, supone incluir el conflicto como aspecto constitutivo, y con ello aprender a dirimir los problemas a través de una regulación democrática y de la búsqueda de acuerdos, en el marco de la Resolución DGCyE 1709/09.

Propósitos

  • Generar espacios para reflexionar sobre el trabajo conjunto y la práctica del acuerdo como aspectos centrales de la convivencia en la escuela.
  • Ofrecer un primer acercamiento al reconocimiento de la organización institucional de la convivencia en la escuela y la regulación de los conflictos.

Descripción

- Primer momento: dinámicas grupales de integración.

Se propone la realización de dinámicas grupales a través de las cuales se promueva la integración de las y los participantes. El objetivo es trabajar, a partir de una instancia lúdica, la reflexión acerca de la convivencia, y al mismo tiempo que estos juegos funcionen como disparadores para el debate sobre conceptos como: el trabajo en equipo, las estrategias, la inclusión, la diversidad, la pluralidad de voces, las situaciones de conflictos y otras tantas problemáticas que deben ser tenidas en cuenta al momento de la construcción de un acuerdo.

Las dinámicas grupales funcionan como integradoras, pero al mismo tiempo ponen en agenda distintos aspectos conceptuales que luego deberán ser desarrollados al momento de reflexionar sobre la conformación de Acuerdos Institucionales de Convivencia (la importancia de la representatividad de todas las personas involucradas, la construcción conjunta y la no imposición de reglas, la cooperación y la integración, entre otros).

- Segundo momento: debate y reflexión sobre los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AICs).

En este segundo momento proponemos trabajar a partir de algunas preguntas disparadoras que permitirán introducir a quienes participen de la actividad en la existencia y el funcionamiento de los AICs en la escuela secundaria.

Preguntas disparadoras: ¿Qué es la convivencia? ¿Qué es un AIC? ¿Quiénes participan? ¿Cómo participan? ¿Cómo se construyen las normas y sanciones? ¿Para quiénes? ¿Cuál es su finalidad? ¿Quién sostiene las normas y sanciones? ¿Qué es el Consejo Institucional de Convivencia? ¿Cuándo se reúne? ¿Para qué se reúne? ¿Quiénes lo integran?

A partir de estas preguntas y las ideas previas de las y los participantes se puede introducir a las nuevas y los nuevos estudiantes, así como sus familias, en el marco regulador de la escuela secundaria.

Se puede utilizar también como disparador el video: “El reglamento es el reglamento” (duración 6 minutos), realizado por las Abuelas de Plaza de Mayo como parte del material educativo “Las abuelas nos cuentan” sobre un texto de Adela Basch. (Este video genera consumo de datos móviles)

A partir de allí, reflexionar sobre la importancia de la legitimidad de los acuerdos, de la participación de todos los actores y de su permanente revisión y actualización.

En esta actividad pueden participar directivos, equipos de orientación escolar, docentes, preceptoras, preceptores, estudiantes, representantes de Centros de Estudiantes o cualquier otra organización estudiantil del colegio.

El Consejo Institucional de Convivencia (CIC): a partir de la realización de la jornada sobre los AICs, se puede dar su continuidad en el CIC, como un espacio más de participación y generación de pertenencia a la institución (además del Centro de Estudiantes, las comisiones y distintas instancias de encuentro estudiantil con las que cuente la escuela), cuyo objetivo principal es la incidencia estudiantil en la construcción de los marcos normativos.

En este caso, más que discutir en conjunto con los demás actores institucionales sobre qué se puede o no hacer en la escuela, actividad reiterada y en muchos casos rutinaria, sin un sentido definido y concreto, resulta interesante discutir qué actividades se podrían planificar desde el CIC que tengan como objetivo afianzar los vínculos entre todas las personas que integran la escuela. Es decir, revertir la tendencia de interpretar el CIC como un órgano sancionador, para instalar su capacidad propositiva en el desarrollo de espacios de encuentro que mejoren la convivencia institucional.

Actividades para complementar de manera digital

Se puede realizar una especie de carrera de relevo, en grupos de cuatro (previamente organizado por las y los docentes), mediante mensajería instantánea o drive. La idea es que cada grupo haga búsquedas de determinada información sobre la escuela; pueden preguntar a otras chicas y otros chicos de la escuela (hermanas, hermanos, primas, primos, etc.) y también alguna información que puedan buscar fácilmente por internet.

Luego se encuentran en determinado momento previamente indicado. En la reunión grupal se comenta quiénes lograron recoger la información solicitada y sus respuestas. Asimismo, se podría socializar el video como disparador y generar una actividad de reflexión sobre el mismo.

3.8. Relatos de experiencias estudiantiles y presentación del Centro de Estudiantes

Fundamentación

Esta actividad se centra en las voces de las y los estudiantes. Se fundamenta en la recuperación de saberes y conocimientos propios sobre el oficio de estudiante, directamente compartidos por quienes están transitando una etapa cercana y ya cuentan con un tiempo de experiencia. Estas y estos estudiantes ofrecerán saberes para compartir, pondrán a jugar relatos que inspiran y a la vez participarán de la hospitalidad, del recibimiento de las nuevas y los nuevos integrantes de la comunidad educativa.

Propósitos

Generar actividades que promuevan la hospitalidad y la afiliación a la Institución.

Propiciar espacios y ofertar oportunidades que amplíen y fortalezcan la praxis de aprendizaje.

Presentar y favorecer el diálogo con las y los representantes de los Centros de Estudiantes.

Descripción

Cada comunidad educativa según las características de su población, contexto y disponibilidades podrá elegir un momento de encuentro entre las y los estudiantes que inician primer año y quienes ya están cursando segundo. Se trata de armar actividades donde puedan intercambiar experiencias del recorrido por el “primer año de la secundaria”: consejos, saberes, anécdotas, descubrimientos, mitos o situaciones de conflicto. Sugerimos que sean encuentros guiados y acompañados por directivos, docentes, preceptoras, preceptores u otras personas adultas de la institución. Otro momento de encuentro estudiantil puede hacerse con representantes de las y los estudiantes de las distintas instancias participativas o colegiadas.

Posible temario: participación en el Centro de estudiantes; valoración de los Acuerdos Institucionales de Convivencia; trayectorias estudiantiles; lazo social con los diferentes actores institucionales y la comunidad.

Actividades para complementar de manera digital

- Confeccionar pódcast con voces y relatos de chicas y chicos de segundo a tercer año, evocando una experiencia positiva de la escuela secundaria. El pódcast se puede enviar por medio del celular o por correo electrónico mediante un enlace de acceso a la producción.

- También se pueden compilar en una imagen interactiva de Genially, donde en cada clic se escuche el relato de una compañera o de un compañero de la secundaria de segundo a sexto año.

¿Qué es el Centro? Presentación del Centro de Estudiantes

El aprendizaje de la organización, participación y puesta en común de las distintas visiones e interpretaciones acerca del mundo social y de las situaciones particulares consiste es uno de los fines de la educación secundaria, sintetizado en la formación ciudadana. Por lo tanto, el conocimiento y la práctica de lo político en sus distintos ámbitos y dimensiones resulta central para la formación de la pertenencia institucional, el desarrollo de vínculos de solidaridad y respeto, así como el sostenimiento de un marco de responsabilidad y cuidados compartido.

Proponemos que si la escuela cuenta con un Centro de Estudiantes conformado, programe un encuentro entre ingresantes y quienes integran el Centro de Estudiantes con el objetivo de que puedan socializar su dinámica, objetivos y características, así como invitar a quienes les interese a participar de sus actividades. De esta forma se sostiene y valoriza la actividad del órgano central de representación estudiantil desde la escuela y no como una actividad que transcurre por fuera de “lo importante”.

Para que la actividad resulte más interesante, se puede invitar a que las y los ingresantes preparen una serie de preguntas para realizar a quienes integran el Centro de Estudiantes. También se sugiere relevar las ideas previas que sostienen las y los ingresantes acerca de distintas organizaciones sociales que conozcan: la escuela, una asociación barrial, un partido político, un club, entre otras. Debatir acerca de los aspectos comunes y diferenciales de todas estas organizaciones, especialmente en su incidencia política en términos generales y no exclusivamente partidarios. A su vez, puntualizar qué es un Centro de Estudiantes, quiénes lo componen, qué es la política estudiantil en particular, entre otras.

EJE 4: Las políticas de cuidado en la escuela secundaria

Fundamentación

El cuidado es una dimensión de la ciudadanía que comprende los derechos y las obligaciones de las ciudadanas y los ciudadanos de cuidar, ser cuidado, autocuidarse y cuidar el contexto, los cuales han de ser garantizado por el Estado, potenciando la autonomía y el bienestar de las familias y de los sujetos. El derecho al cuidado, en tanto derecho universal establecido en beneficio de toda la ciudadanía, es entendido desde la doble circunstancia de personas que requieren y que brindan, es decir, desde el derecho a dar y a recibir cuidados.

Desde el punto de vista educativo, incluir la dimensión del cuidado, garantiza la única manera posible de enseñar y aprender en las escuelas. Genera lazos de proximidad para el bienestar entre dos o más personas, cara a cara, en una situación de compromiso, dependencia e interdependencia, donde una es tributaria de la otra y viceversa.

Hay temáticas que particularmente se presentan prevalentes y relevantes para garantizar y promover en las escuelas, políticas de cuidado desde el Estado:

- Educación Sexual Integral (ESI);

- Educación para la salud;

- Cuidados en las redes sociales;

- Educación vial.

El tramo de inicio es una buena ocasión para comenzar la implementación progresiva de actividades que aporten al respecto. Es importante que, desde las primeras semanas, las y los estudiantes visualicen a la escuela como lugar de cuidado y suscriban a un pacto de cuidado. Para ello se sugiere consensuar qué entendemos por cuidado en la escuela secundaria.

Propuestas

- Elaboración de una cartelera colaborativa en la que toda la comunidad educativa pueda expresar su parecer en torno a la siguiente frase: “En esta escuela ‘cuidar' significa…’”.

- Recuperar los sentidos sobre el cuidado de esa comunidad educativa como recurso al momento de elaborar o reformular los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AICs).

4.1. Educación y salud

El cuidado de los espacios, la higiene personal y la promoción de hábitos saludables

Fundamentación

La atención de la salud en tanto promoción de prácticas y hábitos saludables resultan factores importantes a desarrollar en los primeros pasos en cualquier institución en la que se encuentran cotidianamente diferentes grupos de personas. Es importante trabajar con las y los estudiantes la definición de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De este modo, haremos hincapié en la promoción y prevención de la salud.

Cabe destacar que la promoción de la salud hace referencia al mantenimiento y mejora de la salud, mientras que el término prevención de la salud se refiere a evitar las enfermedades.7 Existe una relación importante entre las conductas de las personas y de los grupos sociales, y los problemas de salud. En el contexto actual, la promoción de la salud se pone de relieve como práctica de cuidado. Cuidarse a una misma o a uno mismo implica cuidar a las y los demás, concibiendo que hay diferentes personas y grupos con mayor riesgo y exposición a las enfermedades que otros. Así también, sabemos bien que es importante interiorizar las prácticas de higiene y cuidado.

Lavado de manos

A continuación compartimos un instructivo para un lavado de manos adecuado, paso a paso.

Infografía sobre el lavado de manos
Tomado del Ministerio de Salud de la Nación.

- Para esta actividad proponemos que las y los estudiantes realicen su propio instructivo para el lavado de manos y la sanitización dirigido a chicas y chicos de la escuela primaria o del Nivel Inicial. Puede ser una pieza gráfica, un video o una grabación de audio.

Algunas preguntas que pueden ayudar a pensar: ¿Cómo se construye un instructivo? ¿Cuál es la mejor forma de hacer que el mensaje llegue a las personas destinatarias? ¿Qué lenguaje vamos a utilizar para redactar las instrucciones? ¿Dónde circulará el mensaje para garantizar que llegue a las chicas y los chicos?

Limpieza de espacios personales y compartidos

1- Proponemos reflexionar sobre algunas preguntas:

¿Qué tareas de limpieza y sanitización realizamos en casa? ¿Son las mismas que hacíamos antes, durante la pandemia? ¿Quién se encarga de la mayoría de las tareas de limpieza? ¿Cuáles son esas tareas? ¿Qué tareas de limpieza realizamos en la escuela? ¿Cómo cuidamos nuestros bancos? ¿Y el aula? ¿Quién se encarga de la limpieza en la escuela? ¿Qué tareas realiza?

2- Ahora les pedimos que realicen un listado de tareas que las y los estudiantes de la escuela puedan realizar para el cuidado colectivo de la limpieza en el aula y en la escuela.

Promoción de hábitos saludables

Se puede pedir a las y los estudiantes que piensen y diseñen una campaña de promoción de hábitos saludables para la convivencia en la escuela. Vale hacernos algunas preguntas: ¿Cómo ha cambiado nuestras vidas la convivencia durante el tiempo de pandemia? ¿Fue posible evitar contagiarse solo con nuestros propios cuidados personales? ¿Qué hábitos de limpieza y sanitización hemos incorporado en este tiempo? ¿Qué otros hábitos nos faltaría incorporar? ¿Cómo podemos hacer para crear una conciencia colectiva de cuidado? ¿Qué diferencia hay entre una campaña de promoción y una de prevención? ¿Cuál podría ser el nombre?, ¿y el slogan? ¿Qué contenidos podemos incluir? ¿Qué otras preguntas nos pueden ayudar para armar la campaña? ¿Qué queremos promocionar?

Para la campaña deberemos completar el siguiente listado de actividades:

  • Definir las metas y los objetivos de la campaña.
  • Determinar los roles a cumplir dentro del equipo de campaña.
  • Identificar a la audiencia a la que se quiere enfocar la campaña.
  • Seleccionar un tema central para la campaña.
  • Identificar los servicios, la información y las actividades que se realizarán.
  • Preparar un listado de insumos y materiales a utilizar.
  • Diseñar el material educativo e informativo que se distribuirá en la campaña: debe incluir al menos un video, una pieza gráfica (volante, cartel, folleto) y un spot radiofónico.

Pensar cómo apuntar a construir una concepción de la salud en la que no observemos con pasividad, sino que tengamos un papel activo en la formulación de soluciones, así como en las decisiones sobre las prácticas saludables y de cuidado. Podemos incluir encuentros, discusiones, generación de flyers, campañas, videos, etc. vinculados a la promoción de la salud. Específicamente, también nos preguntamos:

- ¿Qué se puede proponer desde Educación Física?

- ¿Qué se puede proponer desde el cuidado del ambiente?

Estas actividades se pueden complementar con propuestas publicadas en las plataformas Seguimos Educando / Educar:

Drogas y biología

Contaminación sonora, la contaminación invisible

Día Nacional del donante voluntario de sangre

El SUH y su prevención

Simulación de escenarios masivos de contagio

El Dengue

¿Cómo se conservan los alimentos?

El cuerpo como construcción histórica

Consumo responsable

Nos vacunamos para ir a la escuela

Con el objetivo de garantizar la presencialidad plena y cuidada, la provincia de Buenos Aires adhirió a la campaña nacional de vacunación en las escuelas. Vacunarse es un acto de cuidado y de solidaridad para proteger nuestra vida, la de nuestros seres más queridos y la de todas las personas de nuestra sociedad.

Habrá postas de vacunación en diferentes escuelas de la provincia de Buenos Aires donde se aplicarán las vacunas del calendario de vacunación además de la vacuna contra el COVID-19 que es libre para trabajadoras y trabajadores de la educación. Las y los estudiantes menores de 16 años deberán presentar una autorización por escrito para poder vacunarse.

En el sitio Continuemos Estudiando se encuentran actividades y recursos pedagógicos para seguir trabajando la vacunación en el aula con las y los estudiantes.

4.2. Uso de redes y convivencia digital

Fundamentación

Las redes sociales representan nuevos espacios de relación para las y los adolescentes y jóvenes y constituyen espacios relevantes de socialización e intercambio, en los que se generan procesos de identificación, expresión, pertenencia, entre otros. El uso de la web y sobre todo de las redes sociales en la escuela y fuera de ella es un desafío para dar respuestas que garanticen la protección de las y los estudiantes ante nuevos conflictos, peligros y situaciones de riesgo que tienen como origen o destino al mundo digital.

Propósitos

  • Ofrecer espacios para comenzar a trabajar acerca de la convivencia digital.
  • Promover el análisis crítico del uso de redes sociales.

Descripción

Convivencia Digital

Actividad para compartir ideas sobre los usos de las redes sociales y analizar en conjunto esas prácticas desde una perspectiva de cuidado. Se realiza una encuesta con la totalidad de las y los estudiantes del grupo, consignando en columnas cada respuesta con una x para conocer la frecuencia, y luego se completa el dato del total. Esto se puede hacer en un afiche prediseñado para volcar los datos o bien en formato virtual (un google form, por ejemplo). Luego, compartir las respuestas y generar un espacio de diálogo.
Estas respuestas se guardan como insumos para futuros trabajos acerca de los Acuerdos de Convivencia Digital. En el diálogo con las y los estudiantes, se pueden incluir análisis de situaciones concretas de vida cotidiana en las escuelas para conversar acerca de cómo impactaron en las trayectorias estudiantiles.

Cuadro 1. Redes sociales: mapeando nuestros usos

Marcar con una cruz (X)

Red social / Página web Muy frecuente Frecuente A veces Nunca
FACEBOOK        
TWITTER        
YOUTUBE        
WATTPAD        
SNAPCHAT        
INSTAGRAM        
PINTEREST        
TIK TOK        
TWITCH        
OTRA ¿Cuál?        

 

Cuadro 2: Registro de lo que compartimos en las redes
Marcar con una cruz (X)

¿Qué es lo que más posteás? 
Fotos  
Estados  
Hechos que me pasaron  
Hechos que le pasaron a otro  
Videos propios  
Videos de otros  
Música  
Información personal  
Otros (consignar)  

Propuesta con actividades digitales:

- Se podría enviar a las y los estudiantes la encuesta de manera virtual, construida en formulario de drive, para luego proceder a una instancia grupal de discusión.

4.3. El cuidado en palabras: palabras en cajas

Fundamentación

El diálogo es fundamental para la vida en común, poner en palabras permite entendernos, reflexionar y aprender. A partir del texto “Ventana sobre la palabra (IV)”8 de Eduardo Galeano, se puede realizar una reflexión sobre alguna cuestión que quiera profundizarse, a través de las palabras que identifiquemos entre todas y todos, como “furiosas, amantes o mágicas”. La actividad se presta especialmente para atender las cuestiones relativas al cuidado, pero también podrían relacionarse con la convivencia, entre otros temas posibles.

Propósitos

  • Brindar oportunidades para el diálogo y la reflexión sobre una temática seleccionada, a partir de una actividad vinculada a un juego literario.
  • Potenciar la creatividad y el trabajo colaborativo.

Descripción

Sobre el tema que se haya propuesto, las y los estudiantes recortan/seleccionan las palabras que desean y las colocan en la caja que consideran que corresponda (o pueden pensar y decir en qué caja las colocarían). Se pueden trabajar “cajas colectivas” a partir de un intercambio virtual o poner en común las cajas individuales y abrir al debate y la reflexión. A partir de este material, investigan y rastrean en qué sección de diarios, revistas o sitios webs se encuentran las palabras “furiosas”, las “amantes”, las “neutrales”, las “que tienen magia”, entre otras, y reflexionan sobre ello.

4.4. Educación vial

Fundamentación

La enseñanza y el aprendizaje de la Educación Vial se enmarcan dentro de la Educación para la Ciudadanía y de las Políticas de Cuidado. En este marco, no se reduce a la información de las normas de tránsito y/o las señales que regulan la circulación de vehículos y personas, sino que es necesario ampliar su alcance al conocimiento y ejercicio de los derechos y obligaciones que tienen las ciudadanas y los ciudadanos entre sí y con el Estado en sus diferentes roles: personas usuarias de medios de transportes públicos y privados, conductoras y conductores, peatonas y peatones. En la escuela se puede aportar mucho; de hecho, es una obligación en cumplimiento de la Ley Nacional 23.348 que establece la obligatoriedad de la enseñanza de la Educación Vial. Es preciso otorgar herramientas para que las y los estudiantes puedan construir una reflexión crítica sobre la convivencia en sociedad, que parta del reconocimiento del propio lugar y de la necesaria relación con las y los demás. En este sentido, las instituciones educativas deben contribuir a generar comportamientos sociales que promuevan el respeto a los derechos de todas y cada una de las personas. Sin dudas, el desarrollo y fortalecimiento de la ciudadanía son fundamentales para reducir los niveles de accidentalidad en el país.

Propósitos

  • Fomentar la adquisición de conocimientos, valores y hábitos de educación vial, en términos de la construcción de la convivencia y las prácticas de ciudadanía.

Descripción: Las experiencias cercanas como objeto de conocimiento.

Solicitar a las y los estudiantes que, grupalmente, relaten a sus compañeras y compañeros situaciones de tránsito, violaciones a las reglas y/o señales o accidentes viales que les hayan tocado vivir, presenciar o que hayan leído y/o visto en los medios masivos de comunicación. Luego, elegir una y analizar los siguientes ejes:

  • ¿Cuáles son las responsabilidades ciudadanas que se han puesto en juego en los sujetos que protagonizaron la situación?
  • ¿Qué criterios de relación y prácticas sociales se ponen en juego en la escena?
  • ¿Cuál es el rol de lo público y lo privado en esas situaciones? (lugar del Estado, el transporte público y privado, las reglas comunes, las sanciones, etc.)
  • ¿Qué habría que modificar para disminuir las prácticas perjudiciales en relación con la circulación?
  • ¿Qué acciones, actitudes y valores se precisan de las ciudadanas y los ciudadanos para prevenir los accidentes y para que ellas y ellos se cuiden entre sí?

Luego de este debate, puede solicitarse que diseñen una campaña para, a partir de las propias experiencias y reflexiones, concientizar a otras compañeras y otros compañeros sobre las responsabilidades ciudadanas en relación con la circulación y el uso de las vías públicas. Pueden recorrer blogs especializados en la temática (existen muchas ONG relacionadas al tema) y buscar los mensajes que transmiten al respecto.

Actividad grupal: La educación vial y el cuidado de todas y todos

- Relatar una situación ideal en una ruta imaginaria en donde los accidentes pueden prevenirse, en las que los autos y las personas circulen sin vulnerar los derechos de las y los demás.

- ¿Qué características tendría esa ruta, las señales de tránsito y las personas?

- ¿Qué valores ciudadanos se sostendrían en esa localidad o ciudad?

- Diseñar, dibujar y describir una manzana de esa localidad o ciudad.

Actividades digitales para complementar
Visualizar videos vinculados con la educación vial. Se acerca una opción posible, disponible en el Canal Educación vial: Distracciones (este video genera consumo de datos móviles)


1 Sugerimos explorar otras redes de comunicación instantánea como “Telegram”, donde se puede inaugurar un nuevo canal con los integrantes del primer año. Esta red tiene la gran ventaja de mayor privacidad, dado que no figuran los números de celulares de estudiantes ni familias y tiene las mismas prestaciones que Whatsapp

2 Material elaborado por el Equipo Técnico del Departamento de Información del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) de la DGCyE

3 En caso de no contar con el servicio de biblioteca en la institución, se sugiere realizar la invitación a una bibliotecaria o un bibliotecario de la biblioteca de la comunidad más cercana

4 Por ejemplo, en el sitio gratuito Blogger.

5 Fragmento y capítulo seleccionado: De Santis, Pablo. Tras los pasos de Víctor Lando en La cazadora de libros. Buenos Aires: La Editorial Común, 2018.

6 Algunas aplicaciones para realizar murales colaborativos digitales: Aula planeta

7 Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York,  del 19 de junio al 22 de julio de 1946.

8 Se sugiere buscar en internet esta obra.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.