40 años de construcción democrática

Propuestas multidisciplinares para abordar los 40 años de democracia ininterrumpida en nuestro país.

Creado: 11 octubre, 2023 | Actualizado: 14 de noviembre, 2023

Marco general 

Las escuelas secundarias bonaerenses en los 40 años de democracia

Nuestra sociedad ha conseguido vivir el período más extenso de democracia ininterrumpida de nuestra historia. Es un logro para celebrar en un país en el que las dictaduras cívico-militares alteraron el estado de derecho con bombardeos, muertes, desapariciones y robo de bebés. 

Hay mucho por celebrar, también por profundizar. La democracia que construimos es siempre mejorable. Continuamente habrá deudas por saldar, derechos por ampliar, más igualdad por construir. No hay punto de llegada. Y eso lo sabe nuestro sistema educativo, lo saben las escuelas, las trabajadoras y los trabajadores de la educación, las y los estudiantes y sus familias. En democracia podemos vivir mejor.

En estos 40 años, la sociedad logró conquistas históricas en la educación y en la vida de las infancias y adolescencias. Hace 18 años, nuestras y nuestros estudiantes, se transformaron en sujetos de derecho a través de la sanción de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Hace 17 años y por primera vez en la historia de nuestro país, se consagró a la educación secundaria como un derecho, a través de la Ley 26.206 de Educación Nacional. Asimismo, las normas bonaerenses 13.298 y 13.688, la ratifican y asumen el compromiso de defenderla.

La escuela secundaria bonaerense actual es hija de estos 40 años de democracia. En ella se construyen vínculos democráticos, se la practica todos los días. En las escuelas las y los estudiantes se organizan, conforman sus centros de estudiantes, cuerpos de delegadas y delegados, consejos de convivencia. Las y los docentes proponen, acompañan, guían, debaten, trabajan en equipo. Las familias están presentes, aportan y participan de diversos modos. En las escuelas se debate, se lee, se accede al arte, al pensamiento complejo, se construyen acuerdos, se respeta el disenso. En las escuelas bonaerenses no hay pensamiento único, hay una búsqueda permanente de construir lo común, de provocar el encuentro para que sucedan nuevas preguntas sobre el mundo.

La vida democrática en la escuela se enseña “andando”, no es una mera declamación, no se limita a enseñar la Constitución Nacional, es una práctica que se construye diariamente con aciertos y errores, como todo aprendizaje. Necesitamos continuar democratizando el conocimiento, distribuyéndolo, reconociendo y valorando el saber construido en las diversas identidades culturales. Democratizar las escuelas significa profundizar y mejorar la enseñanza para que se aprenda más y mejor.

La democratización del conocimiento implica la conformación de un pensamiento crítico, transformador y soberano. De un saber que comprende que la construcción de lo común es lo que nos hará más libres, que la solidaridad se enseña y se aprende y nos hace una mejor sociedad. La escuela es el lugar en el que se aprende que la otra, el otro son semejantes.

La escuela es el espacio de la afectividad y del cuidado, de las diversidades, donde se inician amistades interminables y se aprende también a preferir lo que se quiere para sí y lo que no. La Educación Sexual Integral es un avance de nuestra sociedad y una demanda de las y los estudiantes del nivel que tenemos que cuidar y profundizar.

El cuidado de la casa común es una exigencia que nuestras y nuestros jóvenes, con razón, nos demandan. La escuela secundaria bonaerense es (y debe ser) el espacio en que se problematiza, desde una perspectiva holística e integral, un modelo de consumo indiscriminado que no repara en lo común.

La escuela secundaria tiene el enorme desafío de profundizar la democracia, de construir memoria sobre el pasado reciente, de poner en debate las ideas y la realidad, de hacer comprensible el mundo para mejorarlo, de promover los derechos humanos. De comprender que una provincia y un país no se desarrolla si no es con más igualdad, con más derechos, con un Estado que asume la responsabilidad de la educación de las futuras generaciones.

Más democracia es mejor educación, con todas y todos (estudiantes, docentes, auxiliares, familias) en la escuela, aprendiendo, compartiendo la vida, su diversidad, su cultura, su biografía, su saber y construyendo espacios de paz repletos de humanidad.

Gustavo Galli

Director Provincial de Educación Secundaria

Introducción 

Este año se cumplen 40 años del retorno de la democracia en nuestro país, al finalizar la última dictadura cívico-militar. El 10 de diciembre de 1983, Raúl Alfonsín y Víctor Martínez, candidatos electos por la Unión Cívica Radical (UCR), asumieron como presidente y vicepresidente de la Nación. Desde esa fecha, el sistema democrático argentino ha demandado a toda la ciudadanía, en principio, una ardua y comprometida tarea de reconstrucción; y luego, un trabajo sostenido para lograr su consolidación y avanzar en su fortalecimiento. 

Cumplir 40 años ininterrumpidos de democracia adquiere mayor relevancia histórica si tenemos en cuenta que, en nuestro país, el siglo XX se ha caracterizado por la alternancia entre dictaduras y democracias, donde hubo seis golpes de Estado desde 1930 hasta 1983.

En contraposición a esta recurrente inestabilidad política, es un logro histórico de las últimas cuatro décadas, asistir a un consenso social, que entiende que el voto, en el marco de los procesos electorales, son la única y legítima forma de traspaso de poder. 

Durante este tiempo sucedieron muchos acontecimientos relevantes que han impactado directamente en el proceso de construcción democrática, tanto para ponerlo en tensión y desafiarlo como para ampliarlo y fortalecerlo. 

Se trata de un pasado que no pasa, que está sucediendo, tan cercano del tiempo presente que merece una reflexión y tratamiento particular. Su singularidad, a diferencia del pasado más lejano, reside en que somos contemporáneas y contemporáneos de aquellos procesos históricos que pretendemos estudiar con mayor profundidad. Las personas que los experimentamos estamos vivas y podemos dar testimonio sobre ello. En este sentido, la reconstrucción de esta historia del tiempo presente se sirve y se nutre de esos valiosos testimonios que apelan a sus memorias, por definición, subjetivas, desordenadas, atravesadas por emociones, olvidos o preconceptos. Por eso, hablamos de memorias en plural. Aún sobre un mismo acontecimiento, dos personas pueden recordar lo mismo, pero con diferencias e incluso contradicciones. 

Otra particularidad de este pasado cercano y presente que no podemos perder de vista en el afán de comprenderlo, tiene que ver con la magnitud y velocidad con la que se suceden los cambios en el ámbito de la tecnología, las comunicaciones, la cultura, entre otros. Los avances científicos y tecnológicos de las últimas décadas configuran un mundo muy diferente aún en una misma generación. Por ejemplo, una persona de 45 años podría decir que ha vivido en dos mundos totalmente distintos, uno antes de la llegada de internet y otro después de ella.

Ahora bien, ¿qué supone pensar la democracia en este contexto y con estas premisas? ¿Qué sentidos de esta categoría se manifiestan en estos últimos 40 años? ¿Cómo interpelar esta periodización histórica? ¿Qué tensiones y desafíos se presentan?

La reflexión sobre la democracia pendula entre dos ideas siempre en tensión: el consenso y el conflicto. Son representaciones que interpelan los modos de entender la vida en sociedad. ¿Qué implica pensar la democracia como consenso? ¿Es posible una democracia donde todas las personas que integran una sociedad estén de acuerdo? La democracia se desarrolla en espacios de libertad y deliberación pública atravesados por relaciones sociales de poder, intereses comunes o desiguales, acuerdos y consensos, antagonismos y conflictos. Estos componentes son constitutivos de las sociedades humanas y resulta importante reconocerlos para interpelar las propias prácticas ciudadanas, democráticas y democratizantes. Cuando la sociedad no reconoce estas dimensiones está más cerca de construir una democracia pensada desde sus fórmulas teóricas, que no logra convertirse en experiencia vivida. 

El 40 aniversario del retorno de la democracia en nuestro país se presenta como una excelente oportunidad, para analizar este proceso con las y los estudiantes de las escuelas secundarias bonaerenses. De este modo, contribuir en su formación ciudadana, política y social que tenga como horizonte la defensa y ampliación de la democracia en nuestra sociedad. 

En función de lo mencionado, desde un enfoque de derechos que pretende poner en valor la continuidad de la democracia, reconocer sus alcances y reflexionar sobre sus desafíos actuales, la Dirección Provincial de Educación Secundaria pone a disposición de las y los docentes una propuesta pedagógica-didáctica multimedial para un abordaje multidisciplinar. 

Acerca de la propuesta

Con el propósito de analizar estos 40 años de democracia desde una perspectiva histórica, social y cultural, esta propuesta pedagógica-didáctica multimedial incluye una diversidad de materiales que se acompañan con orientaciones de enseñanza para un abordaje multidisciplinar, en función de siete ejes temáticos-problematizadores.

Cada uno de ellos recorre de manera transversal el período a partir de distintos acontecimientos relevantes, uno por década, que guardan relación con el eje y entre sí. Los ejes seleccionados son: 

1. Estado, ciudadanía y participación política en democracia

2. 40 años de cambios y transformaciones en el mundo del trabajo

3. Políticas, territorio y soberanía

4. El decir colectivo. Literatura, democracia y memoria

5. Las políticas públicas de Memoria y Derechos Humanos

6. Ciencia y tecnología en las sociedades democráticas

7. 40 años de democracia en las escuelas secundarias bonaerenses. Cambios y transformaciones hacia un horizonte de democratización educativa

El criterio para la selección de acontecimientos relevantes en cada eje temático problematizador, está pensado desde un enfoque de derechos, es decir, se presenta un suceso por cada década que permite pensar la democracia como ampliación de derechos a la ciudadanía, pero también habilita el análisis por los desafíos pendientes de este sistema en la actualidad. A su vez, cada uno de estos acontecimientos, funciona como apertura para reponer información sobre el contexto, plantear posibles articulaciones con otros procesos históricos o problemáticas sociales en el corto y largo plazo, posibles de abordar de manera multidisciplinar en las propuestas de enseñanza que acompaña cada eje.

Asimismo, en cada uno de estos ejes se abordan de manera transversal contenidos de Educación Sexual Integral (ESI) y de Educación Ambiental Integral (EAI).

La selección de los ejes temáticos y la construcción de una periodización del marco temporal considerado, no impiden que las y los docentes puedan proponer otros ejes y seleccionar acontecimientos que le den sentido para lograr su problematización en el aula.

En relación con la temporalidad, es importante tener en cuenta las diferencias entre el tiempo histórico -una abstracción analítica, arbitraria e intencionada- y el tiempo vivido -experimentado por las personas de manera concreta y subjetiva-. Si bien ambos están articulados, el análisis del tiempo histórico permite comprender procesos simultáneos o sucesivos, de corta o larga duración, identificar cambios y continuidades a lo largo de los mismos, reflexionar sobre sus causas, poner en relación el pasado, el presente y el futuro. En este sentido, se ha decidido considerar el inicio de cada década según nuestro objeto de estudio: el retorno de la democracia en el país, en contraposición a convenciones temporales más generales que podrían suponer el comienzo de cada una en el año 0. Es decir, la primera década abarca los años 1983 a 1993, la segunda corresponde a los años 1993 a 2003, la tercera de 2003 a 2013 y la cuarta de 2013 a 2023. 

Asimismo, la propuesta incluye una selección de audios por cada década, que recuperan aquellas voces y memorias de las personas que vivieron y experimentaron algunos acontecimientos relevantes del período. En diálogo con los ejes y acontecimientos seleccionados para conocer y analizar estos 40 años de democracia, personas de distinto género, edad, ocupaciones, lugares de residencia y situaciones socioeconómicas, reponen con sus relatos en primera persona la dimensión más subjetiva de este tiempo. En sus rememoraciones hay lugar para las emociones, los sentires y las interpretaciones sobre lo vivido en retrospectiva, a la luz del presente. Historia y memoria, tiempo histórico y tiempo vivido, se entrelazan en esta multivocidad con el propósito de comprender que a la historia la hacemos todas las personas, todos los días. Del mismo modo, podríamos decir que a la democracia también la hacemos todas las personas, todos los días. 

La propuesta está organizada en tres momentos y espacialidades que guardan relación entre sí y se complementan. 

1. Abrir la puerta: Conversaciones para poner a circular la palabra

2. Hacer camino en democracia: Orientaciones de enseñanza como brújulas

3. Llegar es abrir otras puertas: dos talleres para sistematizar e integrar todo lo aprendido con nuevas preguntas

1. Abrir la puerta: conversaciones para poner a circular la palabra

Para iniciar con la propuesta, las y los docentes podrán realizar una breve presentación sobre el tema objeto de estudio, los hechos que se analizarán y hacer mención a su importancia y significado histórico en nuestro país, en el marco del 40 aniversario de recuperación de la democracia.

A continuación, se propone abrir un espacio de intercambio y conversación con las y los estudiantes con el propósito de indagar e identificar aquellas ideas, preconceptos y saberes que circulan en torno a la democracia. Aquí se podrán realizar preguntas que apunten a reflexionar sobre sus ámbitos de aplicación, las prácticas democráticas, su conceptualización, su historicidad, sus sentidos y representaciones sociales, entre otros aspectos. En este sentido, los siguientes interrogantes cobran especial relevancia: 

¿De qué modo se construye democracia en la escuela? ¿Cómo participamos de esa construcción como estudiantes, ciudadanas y ciudadanos? ¿Cómo han cambiado esas prácticas democráticas escolares en estos últimos 40 años?

Esta propuesta intenta darle centralidad a la reflexión sobre los procesos de democratización en el sistema educativo en general, y en particular, en la escuela secundaria bonaerense durante el periodo 1983-2023. En esta instancia, se propone trabajar sobre el último de los ejes temáticos-problematizadores:

40 años de democracia en las escuelas secundarias bonaerenses. Cambios y transformaciones hacia un horizonte de democratización educativa. 

Para ello, se podrán escuchar testimonios de diferentes personas vinculadas a la educación rememorando situaciones, momentos y acontecimientos emblemáticos que permiten advertir las transformaciones de la escuela secundaria bonaerense en el periodo. A saber: 

Década 1983-1993

Testimonio de Fabiana, psicopedagoga que comenzó su carrera en el inicio de la democracia, relata algunos de los desafíos que se enfrentaban en aquella época en el ámbito educativo. 

Testimonio de Luis, quien cursaba sexto año de la primaria cuando retornó la democracia y recuerda una situación de enseñanza significativa.

Década 1993-2003

Testimonio de Mónica, docente del Partido de la Costa, quien participó de la Carpa Blanca Docente1.

Década 2003-2013

Testimonio de Carla, directora de escuela, cuenta cómo fue la creación de la institución en el marco de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, aprobada en el año 2006.

Década del 2013-2023

Testimonios de Ludmila, Ivo y Tomás, estudiantes de secundaria que participaron en las Asambleas del Consejo Consultivo de Estudiantes Secundarios representando a sus escuelas y regiones.

Ludmila Rivera

Ivo Fernández

Tomás Máscolo

A través de la selección de estos audios por década, se desarrollan algunos de los siguientes tópicos:

  • el desafío de fortalecer la institucionalidad y reconstruir prácticas democráticas hacia el interior de las escuelas con el retorno a la democracia; 
  • la reorganización del sistema educativo nacional y provincial a partir de la Ley Federal de Educación y la posterior Ley Nacional de Educación, la obligatoriedad de la escuela secundaria que supuso esta última legislación y los desafíos de acompañar las trayectorias educativas de las y los estudiantes;
  • el trabajo sostenido en el acompañamiento para la reorganización de los centros de estudiantes en todas las escuelas secundarias de la provincia, la creciente participación juvenil en la cotidianeidad escolar, la reciente conformación del Consejo Consultivo de Estudiantes Secundarios, los alcances y los desafíos en la construcción de una escuela y una sociedad con más democracia. 

A partir de la escucha de estos audios, las y los docentes podrán poner en relación escuela y sociedad, reflexionar sobre los procesos de construcción democrática en el plano local de la escuela o la comunidad para luego analizar el contexto histórico en el plano nacional y regional e identificar sus interrelaciones. 

2. Hacer camino en democracia: orientaciones de enseñanza como brújulas 

A continuación, se presenta una hoja de ruta en la cual aparecen hipervinculados todos los componentes de la propuesta: la fundamentación de la misma y de los ejes problematizadores junto a las situaciones de enseñanza para un abordaje multidisciplinar; los audios que recuperan voces y memorias en cada década y los materiales que abordan los acontecimientos relevantes en cada una de ellas.

Cada eje temático problematizador, disponible en la primera columna, se acompaña de tres situaciones de enseñanza. En la primera, se desarrolla el trabajo sobre uno de los acontecimientos seleccionados, en la segunda situación se relacionan dos sucesos de un mismo eje, y en la tercera se establecen de manera articulada relaciones causales/ explicativas/ históricas/ temáticas entre dos o más acontecimientos de por lo menos dos ejes. De este modo, la propuesta invita a un trabajo en el aula en el que es posible:

a. Abordar un eje en sentido horizontal y trabajar todos los acontecimientos relacionados a éste para lograr una historización del tema en el periodo 1983-2023. 

b. Abordar un eje en sentido horizontal y trabajar uno o dos acontecimientos relacionados a éste. 

c. Considerar una década en particular y abordar en sentido vertical los distintos acontecimientos seleccionados en ella que refieren a distintos ejes temáticos problematizadores. 

d. Abordar, en sentido diagonal, distintos ejes temáticos problematizadores y distintos acontecimientos por décadas estableciendo nuevas relaciones a partir de las particularidades e intereses del grupo de estudiantes. 

Hoja de ruta de proyecto con cuadro de doble entrada. Con 6 ejes problemáticos como filas y las 4 décadas como entradas verticales a los acontecimientos.

3. Llegar es abrir otras puertas: dos talleres para sistematizar e integrar lo aprendido con nuevas preguntas

En este recorrido recuperamos algunos acontecimientos y procesos de la historia reciente que fueron y son representativos de la experiencia democrática. Tales acontecimientos, organizados por décadas y abordados por distintas áreas, establecen puntos de discusión en torno a algunos ejes temáticos y conceptos nodales tales como Estado, Democracia, Ciudadanía, Memoria, Soberanía, Ciencia y Tecnología, Derechos, Justicia, entre otros. Este abordaje permite articular, tender puentes y establecer diálogos, reflexionar sobre las tensiones y los desafíos que presentan, ensayar un análisis crítico sobre los modos en los que estas categorías se fueron resignificando a lo largo de estos años y con qué sentidos se piensan en la actualidad. 

En definitiva, la propuesta es pensar con las y los estudiantes la democracia desde un abordaje que trascienda su concepción como mero sistema político institucional. Más allá de estudiar los acontecimientos seleccionados, la apuesta es mayor, ya que es una invitación a la construcción de historicidades desde un ejercicio filosófico, a hacer una filosofía de la democracia, inaugurar espacios de reflexión en los que irrumpa el deseo de formular nuevos interrogantes para ser pensados y discutidos de manera colectiva. 

Por eso, cuestionar su formalidad es arriesgarse a formular preguntas desafiantes. La democracia como práctica, es una construcción que se hace colectivamente, entre personas diversas que pueden consensuar o diferir. Quizás, la clave está en pensar los modos en los que una sociedad gestiona los instrumentos o mecanismos del consenso y los disensos. ¿Cómo se resuelven democráticamente las diferencias? ¿Qué se pondera, lo común o lo diferente?  

Luego de haber desarrollado algunas de las propuestas presentadas más arriba sobre los ejes temáticos problematizadores, las y los docentes podrán desarrollar esta experiencia de taller con un sentido integrador. Dejamos aquí algunas pistas para pensar nuestro tiempo sobre la premisa fundante de que la democracia se hace con otras y otros, en beneficio de todas y todos, en una fuente inagotable de búsqueda de igualdad y justicia social.

El Taller Integrador es una invitación a participar de una experiencia democrática, que pueda sentirse en el cuerpo, un cuerpo que es individual pero que también es colectivo:

¿En qué medida la selección de acontecimientos y procesos históricos estudiados permitiría pensar la ampliación de derechos y los desafíos pendientes de la democracia en los últimos 40 años? ¿En qué medida permiten pensarla como una construcción continua y colectiva? ¿Qué supone pensar la democracia con otros sentidos, como búsqueda, relación, práctica cotidiana, apertura, entre otros? 

¿Por qué un Taller Integrador?
  • Es una instancia de trabajo interdisciplinar organizada para promover el desarrollo de formas de conocimiento basadas en la exploración, la producción y la expresión de las y los estudiantes.
  • Suma experiencias que permiten a las y los estudiantes acceder a otros saberes y prácticas de apropiación y producción científica, académica y cultural. 
  • Se centra en la producción (de saberes, experiencias, objetos, proyectos, lecturas) y tiene por contenido un recorte específico de cuestiones, casos, perspectivas o abordajes de las áreas y/o disciplinas involucradas.
  • Según los acuerdos logrados hacia el interior de los equipos docentes, su planificación y desarrollo podrá considerar agrupamientos diversos, por cursos, años o ciclos. 
  • Podrá tener una duración acotada a una o varias jornadas según la propuesta a desarrollar. 
  • Puede ofrecerse simultáneamente más de un taller para que las y los estudiantes tengan la posibilidad de elegir en cuál participar según sus intereses. 

Creemos importante pensar la instancia de un taller que tenga como horizonte conjugar ideas, saberes, entablar diálogos, pensar colectivamente, acceder a otros saberes y prácticas orientadas a ejercitar la ciudadanía en la escuela. Se espera que las y los docentes puedan trabajar esta situación de enseñanza con un sentido integrador que promueva el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio, la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en equipos de trabajo que pongan en juego los marcos conceptuales abordados previamente, que servirán como soporte teórico para llevar a cabo las actividades. Además, se espera que se promueva la construcción de nuevos saberes para afrontar los retos e inquietudes que surjan en este proceso.

La clave de la modalidad organizativa del taller es la problematización de la acción. La propuesta invita a seguir pensando la construcción de la democracia en la escuela. Para ello, se presentan dos posibles propuestas de taller para realizar en las instituciones educativas: 

Primer Taller Integrador. Voces y memorias: un diálogo intergeneracional con las y los estudiantes 

¿Cómo dialogamos con otras generaciones sobre la construcción de la democracia en estos últimos 40 años? ¿De qué modo se construye democracia en la escuela a partir de la circulación de la palabra? ¿Cómo participamos de esa construcción como estudiantes, ciudadanas y ciudadanos?

A partir de la escucha de los audios que acompañan la propuesta por cada década, se espera que las y los docentes puedan diseñar situaciones de enseñanza para abordar en las aulas con un sentido integrador. 

De este modo, la palabra que comenzó a circular en las primeras conversaciones con estudiantes, se entrama en un eco que amplifica voces y memorias de otras muchas personas que vivieron y experimentaron algunos acontecimientos relevantes del periodo, una polifonía que invita a las chicas y a los chicos a volver a tomar la palabra, hacerse escuchar y a entablar un diálogo intergeneracional con quienes testimoniaron sobre lo vivido en el pasado cercano. 

Las y los docentes podrán seleccionar algunos de los testimonios y audios según los ejes temáticos problematizadores que se incluyen en cada década, y a partir de su escucha proponer a las y los estudiantes:

  • La elaboración de preguntas para una posible entrevista en la que se pretenda ampliar la información que el testimonio ofrece respecto al tema que evoca.
  • La elaboración de hipotéticos diálogos con los testimonios.
  • La producción de audios o pódcast en los que sea posible dejar un mensaje a los testimonios escuchados, a partir de las reflexiones que hicieron y las conclusiones logradas.
  • Elaborar una producción sintética con materiales (fotografías, poemas, canciones, dibujos, relatos, etc.) para compartir con aquellas otras generaciones que dieron testimonio de lo vivido en otros tiempos.
  • Escribir relatos o grabar audios en los que narren sus propias experiencias en relación con alguno de los temas que la propuesta invitó a pensar.

Tras la finalización de este taller, las mencionadas producciones se pueden socializar y compartir con toda la comunidad educativa.

Por último, se comparte una propuesta institucional y multidisciplinar que invita a indagar en la historia de estos últimos 40 años de democracia en cada escuela y/o localidad.

De este modo, se podrá recuperar lo abordado en el primer momento de esta propuesta, en el que se pretendió acercar a las y los estudiantes a la historia de los últimos 40 años de la escuela secundaria, con el objeto de identificar algunos cambios y transformaciones de manera estructural. En el marco de una escala de análisis local, las docentes involucradas y los docentes involucrados en este proyecto, podrán organizar comisiones o grupos de trabajo de estudiantes y realizar, entre otras posibilidades, un archivo oral escolar a partir de la producción de audios o pódcast que recuperen las voces y memorias de quienes fueron parte de esos procesos de la comunidad educativa.

Segundo Taller Integrador. La práctica democrática y la experiencia filosófica

¿Podemos pensar filosóficamente la democracia? ¿Podemos reinventar la democracia? 

La propuesta de experimentación filosófica concibe la posibilidad de tomar la filosofía como una experiencia que permite pensarnos como parte de colectivos sociales históricamente situados y con una apertura al ejercicio de la crítica y del pensamiento respetuoso de otras y otros. Este recorrido insiste en la formulación de preguntas problematizadoras en torno a la democracia. Las y los estudiantes -con la guía de sus docentes- buscarán posibles respuestas, recuperando los marcos conceptuales trabajados previamente.

Algunas orientaciones:

a. Un primer momento es el de la planificación: la o el docente selecciona un disparador que invite a pensar sobre un tema de interés para el grupo. Los disparadores pueden ser recursos muy diversos: canciones, dramatizaciones y juegos corporales, cortos cinematográficos, objetos (cotidianos y construidos por las y los estudiantes), presentaciones multimediales, textos escritos (narrativos, expositivos, argumentativos, poéticos), obras de arte, fotos, dibujos, juegos, entre otros. Es decir, todo aquello que pueda atribuir un sentido que posibilite construir un diálogo. Durante esta instancia preparatoria, la o el docente hace una primera aproximación reflexiva frente al disparador seleccionado y, en este acercamiento, se hacen preguntas con perspectiva filosófica, que podrán ser utilizadas como guía para propiciar la reflexión grupal.

b. Transformar el tema en problema: sugerimos estimular la dimensión creativa del pensamiento invitando a las y los estudiantes a formular sus propias preguntas sobre la democracia. Algunas preguntas para replicar otras: ¿Hay una sola respuesta al interrogante que formulamos? ¿Se les ocurren otras formas de preguntar? Para dejar registro de lo realizado sugerimos producir una "agenda" a modo de collage o de lista compartida en afiches o en el pizarrón.

c. Promover el deseo de indagar: el grupo podrá seleccionar interrogantes de la "agenda" y la o el docente acercará fragmentos seleccionados previamente para establecer discusiones que incluyan múltiples perspectivas y abordajes y, de ese modo, conversar con la historia, la filosofía, y/o las materias/áreas. ¿Cómo se ha respondido a lo largo de la historia a esa pregunta? ¿Qué puede aportar cada área/disciplina? ¿Qué otras perspectivas se pueden entrever? ¿Qué inquietudes dejan? ¿Qué otras inquietudes abren? ¿Quedan algunas sin responder? ¿Por qué? ¿Es posible una respuesta de forma definitiva?

d. Escribir para recrear el concepto: la o el docente organizará un nuevo momento de escritura, esta vez, en póster. Podrá coordinar el momento, acercando a las y los estudiantes algunas orientaciones para pensar la producción: ¿Cómo está presente el problema de la democracia en tu cotidianidad (en función de la pregunta elegida en el taller para su indagación)? ¿Cómo entran en diálogo tus ideas/preguntas y respuestas con las de tus compañeras y compañeros? ¿Y con la historia reciente? ¿Qué argumentos dan sustento a tu perspectiva? ¿En qué otras disciplinas/áreas te apoyás para construir las respuestas? ¿Qué inquietudes te despierta este recorrido? ¿Por qué?

Es importante que tanto la o el docente como las y los estudiantes se relacionen con respeto, sin censura, sin juzgar la opinión de otras y otros. Por supuesto, puede haber discrepancias, pero en la medida en que se busque indagar filosóficamente, el respeto por las opiniones es fundamental. Sin embargo, esto no significa que consideremos que todo vale lo mismo. La o el docente que coordina la discusión debe posibilitar la palabra y la escucha de todas y todos quienes formen parte de la experiencia y fortalecer la capacidad para dar razones, interpelar las afirmaciones que operan como supuestos en el grupo de estudiantes. 

La construcción de los argumentos se elabora a partir de los contenidos, saberes, conocimientos ya trabajados y que, en esta instancia de taller se conjugan, recrean, intensifican y fortalecen. De allí la importancia de la participación, la profundidad en la discusión, la claridad para reconocer las razones fundadas de las opiniones, entre otros aspectos. 

Ejes posibles de discusión y algunas preguntas orientadoras:

Democracia y Soberanía: ¿Qué es la Soberanía? ¿Somos un Estado soberano? ¿La democracia implica el ejercicio soberano? ¿La soberanía proporciona autonomía? ¿A quién/quiénes? ¿El ejercicio de la soberanía es de todas y todos y para todas y todos? 

Democracia e Identidad: ¿Quiénes somos? ¿Identidad o identidades, en plural? ¿Cómo construimos una identidad individual y colectiva? ¿Cómo se transforman esas identidades? ¿Nos identifican o nos diferencian de las otras y los otros? ¿Quiénes son las y los demás en Democracia? 

Democracia y Libertad: ¿Qué es la Libertad? ¿La libertad es individual o colectiva? ¿Qué libertad reclamamos? ¿Reconocemos a la libertad como cosa pública, como libertad republicana del pueblo? 

¿Somos libres? ¿Somos libres de las instituciones como el Estado, la Iglesia, de las corporaciones, de los mercados, de la opinión pública, de los medios de comunicación? ¿Somos libres como ciudadanas y ciudadanos de intervenir activamente en el espacio público? ¿Somos libres de discutir en torno a problemas colectivos y tomar decisiones sobre ellos? 

¿Es posible una democracia sin un Estado que garantice los intereses colectivos del pueblo? 

Agradecimientos especiales

A quienes generosamente testimoniaron compartiendo sus relatos y experiencias: Ricardo Delgado; Pablo Alabarces; Juan Delpino; Julieta Schatzky; Martina Ferrato; Alberto Spagnolo; Neka Jara; Julia Álvarez; Fabiana Guzzini; Adriana Taboada; Luis Carezzano; Manuel Gonçalves Granada; Maximiliano De Luca; Mónica Tissone; Ludmila Rivera; Ivo Fernández; Tomás Mascolo; Javier; Carla; Aldana y Zulma. 

A quienes nos ayudaron para establecer los contactos con los testimonios: Santiago Sburlatti, Rocío Gavrila, Sandra Raggio, Sandra Alegre, Oscar Edelstein, Adriana Taboada y a quienes integran el equipo curricular de la Dirección Provincial de Educación Secundaria.

Al equipo de la Dirección de Tecnología Educativa y la Dirección Provincial de Comunicación con quienes trabajamos en conjunto para que esta propuesta esté disponible en Continuemos Estudiando. 

Enlaces de interés

Rinesi, E. (2013). De la democracia a la democratización: notas para una agenda de discusión filosófico-política sobre los cambios en la argentina actual a tres décadas de 1983. En Debates y Combates, N° 5, Año 3 (pp.18-41).

Decreto N° 877/2022 “1983/2023 - 40 AÑOS DE DEMOCRACIA” Declaración del año 2023 como año de homenaje a los cuarenta años ininterrumpidos de democracia. Boletín Oficial de la República Argentina.

1982- 1983 Tiempos de esperanza. Retratos y sonidos de la vuelta a la democracia. Agencia Télam.

Memorias. Ministerio de Educación de la Nación Memorias / 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2021. Libro digital, PDF/A - Colección: Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.

30 ejercicios de memoria. A 30 años del Golpe. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, 2006.

Pensar la democracia: treinta ejercicios para trabajar en el aula / María Celeste Adamoli; Cecilia Flachsland; Violeta Rosemberg. - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013.

40 años de democracia en la escuela. Educ.ar.


1 El 2 de abril de 1997 los docentes, nucleados en varias organizaciones gremiales, comenzaron un prolongado ayuno en una gran Carpa Blanca que instalaron frente al Congreso de La Nación para reclamar por el estado general de la educación. Permaneció mil tres días en ese lugar y es considerado un emblema de la lucha docente en la década de los 90. 

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.