Documento 2. Mapeo de materiales de desarrollo curricular

Se presentan diversas situaciones de enseñanza para la formación de lectoras, lectores y escritores y escritoras.

Creado: 5 junio, 2024 | Actualizado: 11 de junio, 2024

En el transcurso de los últimos años, la Dirección Provincial de Educación Secundaria produjo diferentes propuestas didácticas que, en diálogo con los lineamientos curriculares, buscan acompañar y fortalecer la enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad. Estos materiales presentan diversas situaciones de lectura (tanto de textos literarios como no literarios), intercambio entre lectoras y lectores, toma de notas y producciones de textos que se vinculan con las lecturas sostenidas, es decir, situaciones de enseñanza que resultan fundamentales y necesarias en las aulas del nivel para avanzar en la formación de jóvenes lectoras, lectores, escritoras y escritores.

Consideramos que, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Enseñanza de la lectura, la escritura y la oralidad, resulta útil revisitar esta producción curricular como apoyo para diseñar propuestas de enseñanza para cada año de la escolaridad. Para facilitar la exploración por parte de las y los docentes, se presenta el siguiente cuadro que recopila propuestas de enseñanza de Prácticas del Lenguaje y Literatura publicadas en Continuemos estudiando y en el Programa para la Intensificación de la Enseñanza +ATR. Además, se especifica en qué consiste cada propuesta, en qué año o ciclo de la escuela secundaria resultaría oportuno desarrollarla y cómo podría articularse con las lecturas literarias y las producciones orales y escritas irrenunciables pautadas por el Programa.

Todos los recorridos de lectura que se mencionan forman parte del Documento 1  “Lecturas, escrituras y producciones orales irrenunciables en la escuela secundaria bonaerense.

Nombre de la propuestaCiclo-Año/sBreve descripción del contenidoOrientaciones docentes en el marco del Programa LEO
Tramo de inicio acompañado para ingresantes al Nivel Secundario: Propuestas para favorecer la construcción del oficio de estudiante de chicas y chicos que comienzan la Escuela Secundaria.

Tramo de inicio acompañado para ingresantes al nivel secundario, Prácticas del Lenguaje.

(2024)
1° añoPropuestas de lectura, escritura e intercambio oral, organizadas en modalidad taller. En el primero se propone leer y escribir textos que narran escenas de la vida cotidiana desde una mirada extrañada. El segundo taller propone leer y escribir textos vinculados con la identidad, en el marco del 24 de marzo y, también, en relación con los 40 años de democracia.En esta propuesta se modelizan intervenciones posibles para acompañar los procesos de lectura, escritura y oralidad en las y los estudiantes que recién se inician en el nivel secundario. Se puede vincular con el recorrido de lectura para primer año “¿Haikus? ¿Y eso?” que incluye la lectura de Haikus de las cuatro estaciones de Arturo Carrera.
Secuencia didáctica:

¿Por qué jugamos?

(2021)
1° añoEsta propuesta presenta situaciones de lectura, intercambios orales y producción de escrituras intermedias para abordar el tema del juego y el jugar. Puede tomarse como referencia para proponer una actividad de relevamiento de puntos de partida, en el tramo de inicio de primer año.Esta secuencia podría relacionarse con el recorrido “No tan distintos. El amor y la amistad en la literatura de todos los tiempos” (primer año), en tanto escenifica cómo el juego y el jugar pueden construir y fortalecer vínculos interpersonales.
Secuencia didáctica:

1. Superheroínas y superhéroes de aquí y de allá.

2. Ciencia superpoderosa
3. Supersentimentales

(2021)
1° añoPropuesta de lectura y escritura en torno al tópico de superheroínas y superhéroes. Se abordan textos de estudio y literarios y se producen escrituras breves relacionadas con lo leído.Esta secuencia puede relacionarse con el recorrido “Versiones de mitos clásicos” (primer año); en tanto presenta héroes muy distintos de los que surgen de los mitos clásicos y resulta interesante para pensar relaciones entre ambos modelos y vincular sus semejanzas y diferencias con los contextos de producción de cada relato.
Propuesta pedagógica para la articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario:

Para leer “Los crímenes de la calle Morgue” y otros relatos policiales

(2022)
2° añoPropuesta para la lectura deLos crímenes de la calle Morgue” (Edgar Alan Poe) en relación al seguimiento del subgénero policial. El material desarrolla posibles intervenciones desde la enseñanza para acompañar el proceso de lectura de un cuento policial clásico y de textos pertenecientes a otros géneros discursivos (como avisos, notas periodísticas, etc.) y de la escritura de recomendaciones.Esta propuesta, pensada inicialmente para los primeros pasos en el nivel secundario, orienta el acompañamiento de la lectura de textos desafiantes, en este caso, “Los crímenes de la calle Morgue” de Edgar Alan Poe. A partir de esta lectura invita a un recorrido por el subgénero policial, “El policial: un género con tradición”, por lo que podría integrar, tal como está, un recorrido para el abordaje de “El crimen perfecto” (Roberto Arlt) y “Tres portugueses bajo un paraguas” (Rodolfo Walsh), propuestos para segundo año.
Propuesta pedagógica para la articulación entre el Nivel Primario y el Nivel Secundario:

Leer y escribir policiales: entre lupas, trucos y detalles

(2022)
añoSecuencia centrada en la lectura de dos cuentos policiales de autores argentinos, “Julieta y el mago” de Manuel Peyrou y “La inspiración” de Pablo de Santis y en la escritura de algunos textos de estudio vinculados con esa lectura.La secuencia hace foco en situaciones de lectura y de escritura en relación a lo leído siguiendo un subgénero. 
En el marco del Programa podría considerarse oportuno su desarrollo vinculado al recorrido en torno al subgénero policial propuesto para segundo año, “Ser detectives por un rato” que incluye los siguientes textos irrenunciables: “El crimen perfecto” (Roberto Arlt) y “Tres portugueses bajo un paraguas” (Rodolfo Walsh).
Secuencia didáctica:

1. ¿Es posible viajar a Marte?

2. ¡Es posible viajar a Marte!
3. Viajá a Marte

(2021)
2° añoPropuesta de lectura y escritura en torno al tópico de los viajes a Marte. Se abordan textos de estudio y literarios y se producen escrituras breves relacionadas con lo leído. Se invita a leer a autores como Bradbury, Wells y Oesterherld.Esta secuencia se relaciona con el recorrido “Explorar el universo (imaginario) desde la literatura” (segundo año), que desarrolla el seguimiento del subgénero de ciencia ficción.
Programa para la Intensificación de la Enseñanza +ATR

Fortalecer e intensificar la lectura y la escritura en el ciclo básico de la escuela secundaria.

(2021)
Ciclo BásicoEste documento desarrolla orientaciones para la enseñanza de la lectura y la escritura en todas las áreas del Ciclo Básico del nivel secundario. Se presentan las situaciones fundamentales de enseñanza de la lectura y la escritura en el ámbito de estudio, con orientaciones didácticas para su planificación y desarrollo en el contexto de la intensificación de la enseñanza y el acompañamiento a las trayectorias educativas.Además, especifica algunas intervenciones docentes que pueden realizarse con estudiantes que no han consolidado la escritura convencional.
A partir de este documento, podrán planificarse situaciones de lectura y escritura para aprender temas de prácticas del lenguaje y literatura. También constituye un insumo para orientar la enseñanza de la lectura y la escritura en otras áreas. En ese sentido, resulta un documento marco para abordar todas situaciones propuestas en el Programa.
Secuencia didáctica:

Los domicilios de la aventura


(2021)
1° y 4° añoSecuencia didáctica que propone leer y escribir textos de estudio sobre los escenarios en los que ocurre la aventura en textos literarios y producciones culturales del pasado y el presente. Se propone la realización de tomas de notas (escrituras intermedias) que ponen en juego la localización, inferencia e interpretación de información de los textos.La secuencia culmina con la producción de un póster para comunicar lo aprendido con orientaciones para la planificación y reescritura del mismo.Esta secuencia focaliza en prácticas del lenguaje en torno al estudio. En tanto propone reflexiones sobre los tipos de héroes y la heroicidad, puede relacionarse con el recorrido “Versiones de mitos clásicos” (primer año) y dialogar con “La otra cara del héroe” (cuarto año).
Leer y escribir para aprender en las Aulas de Fortalecimiento de Trayectorias Educativas

(2023)
1° a 6° añoEn este documento se desarrollan propuestas de lectura y escritura vinculadas con el ámbito de estudio en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática y Prácticas del Lenguaje. En el marco general del documento se despliegan orientaciones para desplegar las cuatro situaciones didácticas fundamentales de enseñanza de la lectura y la escritura que se espera sucedan en las aulas de la escuela secundaria. Esta propuesta, si bien pensada específicamente para las Aulas de Fortalecimiento de Trayectorias Educativas (AFTE), constituye un aporte interesante para pensar el acompañamiento de las prácticas de lectura y escritura en las aulas heterogéneas de las escuelas secundarias orientadas.Específicamente, la propuesta de Prácticas del Lenguaje ofrece un modelo didáctico para abordar la lectura y producción de un texto de estudio en torno de la literatura: la biografía de una autora, que constituye una de las producciones escritas irrenunciables prescriptas para primer año.
Secuencia didáctica:

Literatura que arrasa.

(2022)
3°, 5° y 6° añoSecuencia didáctica que propone leer, escribir y reflexionar en torno a textos literarios centrados en la presencia deslumbrante de la naturaleza.Presenta un recorrido de lectura en torno de un tópico: la presencia de la naturaleza es el eje para abordar la lectura y el intercambio entre lectoras y lectores y la producción de escrituras intermedias (por ejemplo, los bancos de expresiones que usan las autoras y los autores) y escrituras literarias.Esta secuencia presenta diversos modos de abordar el intercambio entre lectoras y lectores y organizar la escritura en torno a lo leído. Presenta distintos modelos para desarrollar las escrituras intermedias para registrar lo leído.Asimismo, puede pensarse su desarrollo en el marco de diversos recorridos literarios presentados por el Programa. La secuencia transita lecturas de Silvina Ocampo (recorrido de seguimiento de autora de tercer año), Juan Rulfo (recorrido “Latinoamérica real y maravillosa” de quinto año), Selva Almada y Alicia Genovese (recorrido “Las herederas” de sexto año).
Secuencia didáctica:

1. Mundos alucinantes.

2. Mundos asombrosos.
3. Mundo Latinoamérica.

(2021)
5° añoPropuesta de lectura y producción de escrituras en torno a textos de autoras latinoamericanas y autores latinoamericanos; organizada en tres bloques temáticos. Se abordan textos literarios y de estudio en torno a la literatura. Se incluye la lectura de textos de autores como García Márquez, Reinaldo Arenas, Carlos Fuentes, entre otros.Esta secuencia forma parte del recorrido “Latinoamérica, real y maravillosa” de quinto año. 
Secuencia didáctica:

Des-armar el lenguaje

(2021)
6° añoPropuesta didáctica que invita a pensar en el poder de las palabras a partir de la lectura de una serie de textos. Además, se incluyen propuestas de escrituras intermedias, como toma de notas, para registrar lo que se analiza en torno a la lectura y una situación de escritura breve que permite poner en juego lo analizado en torno a los usos del lenguaje. La secuencia presenta momentos en los que la toma de notas para pensar sobre los usos del lenguaje alterna entre autoras que reflexionan sobre la literatura desde sus propias escrituras y poemas que experimentan en dichos usos. Proponemos, entonces, planificar momentos de la secuencia en el marco de las producciones escritas intermedias en torno a lo literario de los años del ciclo superior. Esta propuesta puede relacionarse, también, con el recorrido “Las herederas” de sexto año
Secuencia didáctica:

1. ¿Hay reglas en la literatura?

2. La literatura rompe las reglas del lenguaje
3. La literatura rompe las reglas de la originalidad

(2021)
6° añoEsta secuencia presenta un recorrido de lecturas vinculadas con la cosmovisión de ruptura y experimentación (sexto año). Propone leer textos literarios y de estudio en torno a la literatura y producir escrituras intermedias y de reflexión sobre lo aprendido.Esta propuesta forma parte del recorrido de lectura “Cuando la literatura rompe las reglas” (sexto año).
Programa para la Intensificación de la Enseñanza +ATR

Fortalecer e intensificar la lectura y la escritura en el ciclo superior de la escuela secundaria

(2022)
Ciclo superiorEste documento desarrolla orientaciones para la enseñanza de la lectura y la escritura del Ciclo Superior del nivel secundario. Se presentan las situaciones fundamentales de lectura y de escritura en el ámbito de estudio con orientaciones didácticas para su planificación y desarrollo en el marco de la intensificación de la enseñanza y el acompañamiento a las trayectorias educativas.Especifica qué intervenciones docentes podrían realizarse en el marco de diversas propuestas publicadas en Continuemos Estudiando en las diversas áreas de conocimiento en las que se lee y escribe para aprender.A partir de este documento, podrán planificarse situaciones de lectura y escritura que estén relacionadas al acceso y la construcción del conocimiento en el ámbito de estudio de la literatura y de otras materias del ciclo superior.
40 años de democracia:
Eje 4. El decir colectivo. Literatura, democracia y memoria


(2023)
Ciclo superiorEn este documento se presentan tres situaciones de enseñanza que abordan hitos de la producción cultural y literaria de los últimos 40 años, en nuestro país; vinculados con la ampliación de derechos y la democratización de la palabra. Cada propuesta invita a investigar y profundizar en torno a algunos productos culturales relevantes, de cada una de las últimas cuatro décadas; a analizarlos en el marco de los contextos en los que surgen y a realizar distintas producciones literarias y de estudio.A partir de esta propuesta se podrán pensar modos de abordar algunos de los textos irrenunciables y de los que forman parte de los recorridos de lectura. La primera situación de enseñanza, por ejemplo, puede integrarse en el recorrido de lectura sugerido para caurto año, “Cantar poesía”. La propuesta invita, también, a relacionar contenidos de diversas materias o áreas curriculares.

Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia ingresar a Continuemos Estudiando.